Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

jueves, 30 de marzo 2023
30/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Agendas subregionales de investigación, creación e innovación, una herramienta de la UdeA que aporta a los territorios

Posted Oct 18, 2017

Cuatro subregiones de Antioquia (Oriente, Urabá, Suroeste y Bajo Cauca) cuentan con estas agendas para trabajar de manera articulada con los actores regionales en experiencias pertinentes para fomentar el desarrollo en los territorios.

Las agendas de investigación, creación e innovación son el resultado de un ejercicio investigativo y de diálogo que involucró a diferentes actores y sectores de la sociedad en cuatro regiones antioqueñas: Oriente, Urabá, Suroeste y Bajo Cauca. Allí, en un ejercicio realizado en el 2022 se identificaron las identidades, las riquezas y las potencialidades del territorio, así como las necesidades, los desafíos y las expectativas en materia de investigación e innovación donde la Universidad tiene posibilidades de realizar aportes a través de la Dirección de Regionalización,  la Vicerrectoría de Investigación, y el Instituto de Estudios Regionales INER, así como desde diferentes dependencias, facultades, escuelas e institutos.   

A partir del análisis, que quedó consignado en una agenda para cada región, se pueden gestionar recursos (humanos y económicos) en proyectos y programas que beneficien al territorio y a sus habitantes en asuntos como el cambio climático, la conservación de la naturaleza, el conflicto armado, entre otros temas que se abordaron dentro de las discusiones (virtuales y presenciales). Estas discusiones priorizaron la interlocución con representantes de los sectores empresariales, gubernamentales, organizaciones, educativos y de la sociedad civil.

¿Por qué crear estas agendas subregionales de investigación, creación e innovación?  
Para la Universidad es necesario involucrarse y aportar, a través del conocimiento, a diferentes procesos de desarrollo del departamento. Por ejemplo, desde la docencia, la extensión y la investigación en sus sedes y seccionales se ha conseguido este objetivo. Por ello se sigue reconociendo la necesidad de trabajar para potenciar y fortalecer los procesos de investigación en las regiones. 

Como primera medida era necesario identificar cuáles eran las líneas en investigación, creación e innovación pertinentes o de demanda para la región, teniendo en cuenta sus dinámicas, potencialidades y las apuestas actuales que éstas tienen como territorio. También fue necesario comenzar con un ejercicio de identificación de estas áreas de trabajo para que, una vez definidas, la Universidad y los demás actores involucrados tuvieran claridad sobre hacia dónde dirigir esfuerzos y capacidades. 

Es importante destacar que estas agendas tienen un carácter subregional, pues se construyeron con los actores locales y están pensadas en clave de región. Esto tiene un doble propósito: no solo es una manera de reconocerles y de valorar el hecho de compartir su experiencia y conocimiento en los temas que presentaron (así como el tiempo y el esfuerzo dedicado) para tener una agenda más acorde con la realidad regional, sino también porque al ser una construcción colectiva, se espera que su dinamización y puesta en marcha se conciba como un compromiso de todos. 

Para este año se espera continuar con el ejercicio en las demás subregiones  (Norte, Nordeste, Occidente y Magdalena Medio) con la intención de identificar las temáticas que puedan fortalecer y enriquecer la articulación de la Universidad con los territorios a partir de la ciencia, la creación y la innovación.

 

Haga clic sobre cada portada para conocer la información

Agenda Oriente 

La región está conformada por 23 municipios agrupados en cuatro zonas: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramo. Después del Valle de Aburrá, el Oriente es la subregión antioqueña de mayor importancia económica, pues aporta el 10,4% del PIB de Antioquia. Durante los últimos once años el PIB de esta subregión ha aumentado un 174%. En esta región de más de 20 municipios y de gran importancia económica existen diversidad de temas a tratar como: ordenamiento territorial y gobernanza; modelos de desarrollo y transformación; posconflicto y consolidación de paz; salud y calidad de vida; educación, conocimiento y cultura.  


 

Agenda Suroeste 

Es la tercera región más pequeña en territorio. Sin embargo, es la que más municipios registra (23). Es reconocida por su producción de café, pero dentro de la agenda se reconoce y entiende que hay otros rubros económicos que se desarrollan allí. Por eso los temas y necesidades que se identificaron fueron los siguientes: diversidad territorial; intervenciones económicas; bienestar y calidad de vida; gestión educativa territorial.  


 

Agenda Urabá 

Es una región con un ecosistema que alberga el 10 % de la biodiversidad del planeta, es zona de transición biogeográfica del continente americano en un territorio de 533.926 habitantes donde los resguardos indígenas representan el 15 % del área total del territorio. Dentro de la agenda estos y otros aspectos son tenidos en cuenta y se establecen estos nodos: Urabá corredor estratégico; transformación territorial; construcción de paz y buen vivir; diversidad biológica y ecosistemas.  


 

Agenda Bajo Cauca 

Dentro de la agenda de Bajo Cauca se encuentra un contexto acerca de su riqueza hídrica y natural en general como un indicio del potencial de investigación dentro de los diferentes municipios. Además, se tiene en cuenta su diversidad cultural como otro punto importante. También los nodos estratégicos que son las principales áreas de confluencia entre necesidades, demandas y potencialidades de las regiones en materia de investigación: desarrollo económico; paz territorial y conflictos sociales; ciencia y educación; salud y vida.

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020