Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Docentes CIFAL ganaron premio Investigación de Mayor Impacto Medellín

 

La Alcaldía de Medellín entregó el premio Investigación de Mayor Impacto en el Año 2022-2023 a las investigaciones individuales o colectivas, que, a juicio de los jurados, representan un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida en Medellín. Dentro de los ganadores figuran dos profesoras CIFAL: Isabel Cristina Henao Castañeda y Diana Margarita Márquez Fernández.

En la décima octava edición de este premio, orientado al fomento de la investigación en la ciudad, fueron reconocidas cinco investigaciones, a través de la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín – SAPIENCIA. Una de ellas fue la titulada “Estudio de blancos terapéuticos de polifenoles derivados del café en modelos In vitro de cáncer colorrectal”, realizada por las docentes CIFAL e investigadores del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM y de la organización Natucafé S.A.S.

Este trabajo, presentado por el Grupo de Investigación e Innovación Biomédica GI2B del ITM recibió un reconocimiento de $40.000.000.

Para la elección de los ganadores, los jueces tuvieron en cuenta criterios como que el trabajo de investigación fuera realizado por profesores universitarios, investigadores o estudiantes de posgrado, con fecha de finalización comprendida en el año inmediatamente anterior a la fecha de convocatoria del premio; que los investigaciones tuvieran como sede la ciudad de Medellín; que impactaran en la creación de soluciones innovadoras que ameritan presentarse en la ciudad como un aporte del conocimiento, en cualquiera de sus áreas, al mejoramiento de su calidad de vida; y que las investigaciones tuvieran posibilidad de transferirse al mercado como servicio, producto o negocio basado en conocimiento. 

Conversamos con la profesora Isabel Cristina Henao Castañeda, una de los tres líderes de la investigación, sobre este importante suceso. Estas son sus apreciaciones:

Foto: Isabel Cristina Henao (centro), junto a Johanna Pedroza (investigadora principal) y Diego Uribe, ambos del ITM.

¿En qué consiste la investigación “Estudio de blancos terapéuticos de polifenoles derivados del café en modelos In vitro de cáncer colorrectal"?

“En este proyecto, financiado por Minciencias, y que se desarrolló en alianza entre el ITM, la UdeA y Natucafé, estudiamos el efecto biológico sobre líneas celulares de cáncer colorrectal que tienen los extractos de café verde y tostado, así como el efecto de los polifenoles que se encuentran en el café. Además de conocer el efecto biológico, nuestro interés fue determinar el mecanismo que permite dicho efecto; para lo cual estudiamos cómo actúan estas sustancias sobre una vía de señalización, llamada WNT/-catenina de la que hacen parte unas proteínas y enzimas específicas que están desreguladas en muchos de los pacientes con cáncer colorrectal. Es por esto que nos dedicamos a estudiar por metodologías in vitro e in silico estas proteínas y enzimas, así como la forma de interacción con los extractos y polifenoles.”

  ¿Qué beneficios aporta esta investigación para la población?

“El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más frecuente en el mundo, la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer y la principal dentro de los diferentes tipos de cáncer gastrointestinal. Nuestros hallazgos aportan al desarrollo de estrategias quimiopreventivas para esta enfermedad.”

¿Cómo pueden impactar los resultados del proyecto?

“Los resultados de este proyecto pueden llevar beneficios a la población en general, teniendo en cuenta que el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal depende de factores modificables y no modificables. Dentro de los modificables asociados al desarrollo de la enfermedad están el tabaquismo, el consumo de carnes rojas y procesadas, el consumo de alcohol, la baja actividad física y un índice de masa corporal alto; mientras que los estudios sugieren que el consumo de algunos alimentos, particularmente, de algunos fitoquímicos, puede disminuir el riesgo.” 

¿A qué problemática da respuesta? 

“Este proyecto da respuesta a una problemática de salud como el cáncer colorrectal que en Colombia causa alrededor de 1600 muertes por año, mientras que se diagnostican 2000 nuevos casos.”

¿Cómo se gestó la obtención de este importante premio de ciudad?

“El proyecto terminó en enero de 2023 con importantes logros, como la publicación de cinco artículos científicos categoría Top, la participación en 14 eventos nacionales e internacionales, la formación de cuatro estudiantes de pregrado, dos estudiantes de maestría, la vinculación de dos estudiantes de maestría y la participación en numerosos productos de apropiación social del conocimiento. Con todo esto, desde el grupo del ITM nos animaron a presentarlo a los Premios Medellín Investiga y logramos uno de los cinco premios Investigación de Mayor Impacto.

El proceso de investigación se llevó a cabo durante cuatro años en el Laboratorio GI2B del ITM y en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA, con el aporte fundamental de Natucafé, una empresa ubicada en Andes que nos proveyó el café verde y tostado necesario para la elaboración de los extractos.” 

¿Qué significa este logro para la investigación de la Facultad?

“Este premio nos ratifica que vamos por el camino correcto en la Facultad CIFAL y que podemos generar aportes significativos en el ámbito científico con un impacto en la sociedad.” 

¿Qué sigue ahora?

“Esperamos continuar con este trabajo mediante el mejoramiento del perfil farmacocinético de los polifenoles de café que presentaron una mejor actividad en el estudio anterior.”

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2