Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Presentación libro de la Maestra FANNY SANÍN. El lenguaje concreto del color y la estructura

Busco orden en mi obra, armonía en los elementos y pureza en los colores. Quiero que el color, el tono y la estructura guíen el ojo de distintas maneras; algunos espectadores llegan al infinito mientras que para otros el movimiento y el espacio se truncan” (Fanny Sanín).

ANA SOKOLOFF: Especialista en arte contemporáneo latinoamericano y curadora independiente “Introducción”
Recoge de manera sucinta los aportes de cada participante integrantes de Legacy project 

EDWARD SULLIVAN: Profesor e historiador del arte “Fanny Sanín. El impulso Constructivista”
Ubica la obra en el panorama más amplio de la abstracción geométrica universal, pasando por el concretismo, la abstracción norte y latinoamericana. Señala además, la influencia que han ejercido en su práctica los países donde ha vivido. Hace hincapié en la exposición El arte de lo real en París.

JAMES OLES (Jeims Ols): Especialista en arte moderno mexicano “Fanny Sanín en México”
Contextualiza la importancia de México –Monterrey- en su carrera y en su producción -60s-, ilustra el panorama en torno a la posición de los abstractos contra el legado de los muralistas. Resalta el ambiente de las numerosas exposiciones, de los amigos, especialmente Manuel Felguerez. 

BEVERLY ADAMS: Curadora de arte latinoamericano “Llegar al infinito: Fanny Sanín y la abstracción pura”
Analiza la constante evolución de formas y colores hacia la abstracción geométrica al incorporar diagonales y curvas. Hace énfasis en los puntos de quiebre en su producción. Profundiza de manera detallada en la descripción de muchas obras que expanden las posibilidades compositivas.

CLAYTON KIRKING: Curador de arte internacional y Director de Humanidades de la biblioteca de N.Y. “Fanny Sanín – Obras recientes: Color, composición y resolución de problemas”
Resalta las combinaciones de color tan ricas que las composiciones vibran y alteran el ánimo. Hace análisis de las estructuras en su obra, los cambios formales al pasar de lo orgánico a la abstracción geométrica. De igual manera enfatiza el modo de hacer y llegar a las composiciones produciendo muchos bocetos –obsesiva y meditativamente- hasta llegar a la composición perfecta. 

PATERSON SIMS: Consultor y curador independiente “Fanny Sanín en papel”
Profundiza en su cuantiosa producción sobre trabajos en papel, destacando la elaborada mezcla de colores en numerosos estudios a pequeña escala. Examina, analiza de manera rigurosa y minuciosa las primeras composiciones elaboradas en su etapa de formación hasta los más recientes estudios elaborados. 

GERMÁN RUBIANO CABALLERO: Historiador y crítico de arte en Colombia “La pintura de Fanny Sanín: Una obra maestra de lógica y orden”
Como conocedor basto de la obra de la maestra dedica su ensayo a la revisión de su amplia producción. Hace un rastreo de algunas de las más o menos 50 exposiciones individuales y más de 400 colectivas. En contraposición a la posición de la maestra ratifica que en Colombia si se conoce su obra y cita reseñas escritas por muchos críticos especialmente colombianos.


Mural para el Coliseo de la Universidad de Antioquia, 2013. Ubicada en Ciudad Universitaria, municipio de Medellín.

“Fanny Sanín diseñó este mural exclusivamente para la fachada noroccidental del Coliseo universitario -sitio específico- y en diálogo con las ranuras horizontales del ladrillo a la vista definió la composición. En esta obra podemos apreciar una rigurosa composición simétrica derivada del eje de sentido vertical, esto es, a la manera de un espejo los elementos diseñados a la derecha se repiten a la izquierda. Los elementos de la forma pictórica dominantes en la composición son dos rectángulos horizontales de color rojo-naranja, que brillan porque están rodeados de triángulos grises y negros valorados en diferentes tonalidades. Otro elemento característico de sus composiciones ha sido la forma en cruz que, en este caso, relucen como formas horizontales tan delgadas que parecen líneas de color amarillo y azul, en corte vertical con un naranja claro que se proyecta en negro separando los dos rectángulos ¡El gris resalta la forma y el color!” (Armando Montoya).

Obra posible gracias a la Fundación Universidad de Antioquia. La obra fue realizada por Ana María Quiceno, Javier Sierra y Pablo Hoyos –estudiantes de artes plásticas de la Universidad de Antioquia-, bajo la coordinación de Fanny Sanín y Rodrigo Díaz.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2