Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El fuego reafirma el mito prometeico. Restauración Cristo Prometeo cayendo en la UdeA

Entre otras acciones, la Rectoría, la Vicerrectoría Administrativa y la Vicerrectoría de Extensión, vienen liderando el Plan de conservación preventiva y restauración, de las 82 obras de arte que componen el Museo Abierto, acciones que advierten la estructuración de una unidad profesional de apoyo a las dinámicas que este patrimonio artístico demanda y garantizar la estabilidad material y estructural de las esculturas y murales, valiéndonos de medidas tanto técnicas como políticas y administrativas que así lo confirmen. Parte de esta política infiere la presencia de un laboratorio de mantenimiento y restauración, entendido como espacio de investigación, estudio y análisis de las obras y los referentes patrimoniales asociados a su conservación.

En este sentido, el laboratorio ya viene dando sus primeros  pasos -2019- para definir su estructura aprovechando la capacidad instalada y emprendiendo acciones conjuntas con la Facultad de Ingeniería a través del CIDEMAT, la Facultad de artes, un grupo de sus egresados, que hoy han ampliado su práctica profesional a la intervención y restauración de obras de arte, y la cualificación de personal de la empresa Asear ESP S.A, en labores de limpieza y mantenimiento de obras específicamente.

Hoy y frente a las dificultades planteadas por los protocolos del Covid 19, podemos decir que hemos dado inicio a los procesos de restauración especialmente cifrados en la obra Cristo Prometeo cayendo del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, quien plasmó la historia de Colombia en bronce y concreto, resaltando de manera titánica los sucesos heroicos del pueblo y de los personajes que han formado la cultura colombiana, especialmente del pueblo antioqueño. 

Cristo Prometeo cayendo, representa un hombre atravesado por una flecha en su torso y unos rayos explotándole en manos, pecho y espalda. Pertenece a la serie denominada por el artista "Prometeos". A Prometeo se le conoce porque entregó el fuego a la humanidad, hurtándolo a Vulcano, cuya inteligencia y rebeldía caracterizan a este ser mitológico, son los atributos que el escultor más admiraba del hombre. Según el autor, el Cristo simboliza el desenvolvimiento anímico del hombre que oscila entre la depresión y el júbilo. “Cuando proyecté el Cristo estaba viendo hacia adentro, recordando ecos de la especie, remordimientos ancestrales, en síntesis, la muerte [...].Mis Cristos son lacerantes, en ellos prevalece lo trágico; el Cristo triunfante, el resucitado, no es el mío" [1].  

Ya en mayo del año 2018, la escultura fue sometida a un análisis visual y a una inspección con corrientes Eddy [2],  para observar e identificar posibles irregularidades o afectaciones en la superficie, después de casi 50 años de su emplazamiento. Como era de esperar, se detectaron algunas grietas que fueron consideradas relevantes por comprometer su integridad y por tal motivo debían ser reparadas bajo condiciones muy específicas con personal calificado. En cuanto a la estructura, si bien se observó en condiciones aceptables, fue sometida a análisis mediante la técnica de partículas magnéticas que determinó la necesidad de mejorar los puntos de apoyo aumentando la longitud efectiva de la soldadura.

En reunión del 5 de noviembre del año 2019 [3], se habló de los pormenores y detalles técnicos, especialmente se señaló la urgente necesidad de conseguir bronce de la época para adelantar experiencias de laboratorio que apunten al encuentro de la soldadura más adecuada a las condiciones del bronce. Tal como se planeó en dicha reunión, se han adelantado prácticas previas [4]  desarrolladas en taller bajo la supervisión del ingeniero Claver Ramírez, de la firma ENDICONTROL S.A, con la dirección de Pablo Hoyos y Johnny Correa –Maestros en Artes Plásticas, productores y restauradores de obras de arte-, la asistencia de Rodolfo Montoya y Luis Fernando Montoya herederos del taller de fundición donde se realizó la obra (1965-1969), quienes aportaron el bronce requerido para realizar las pruebas, y además de su experiencia, se vincularon al proyecto; por último, Elkin Restrepo  completó el equipo de restauración. 

El lunes 23 de noviembre se izaron los andamios y dimos inicio a la restauración que hasta ahora avanzó en cicatrizar los puntos de apoyo (soldadura Citobronce Arlicon), para culminar en el tratamiento de algunas fisuras (soldadura T227), digo algunas porque no todas las identificadas comprometían la escultura, correspondían al proceso de fundición que en su momento, el maestro decidió conservar. El contacto con la obra permitió identificar dos rayos faltantes en la explosión de la espalda que fueron restituidos con bronce de la época; para terminar, rematamos con la aplicación de la pátina.   
Si Prometeo hurtó a vulcano y luego regaló el fuego al hombre como símbolo de sabiduría para conservar la vida; ahora el hombre devuelve el fuego a “Cristo Prometeo” para sanar, reivindicar el mito y garantizar su permanencia en el tiempo. 

Armando Montoya López [5] 

Cristo Prometeo cayendo. Autor: Rodrigo Arenas Betancourt. Año de creacion:1965 - 1970. Ubicada en el Bloque 16, Ciudad Universitaria, municipio de Medellín

[1] Los legados artísticos de la Alma Mater: un museo abierto. En: Universidad de Antioquia. Culturas y Caminos, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, agosto, 2006, pp. 164-165.
[2] Informe N° 19-060A01-IG01 Inspección de escultura de Cristo en bloque 16 de la Universidad de Antioquia. CIDEMAT-U de A - ENDICONTROL, mayo 2018.
[3] Acta N° 21, noviembre 5 de 2019, Equipo consultores, Museo Abierto.
[4] Las prácticas previas solo fueron posibles a partir del 18 de noviembre del presente año, algunas se  realizaron en el taller de Pablo Hoyos, otras directamente en el sitio de emplazamiento de la escultura.
[5] Maestro en Artes Plásticas, docente de la Facultad de Artes (1989–2018) y consultor Museo Abierto, Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2