Con el objetivo de seguir consolidando la cooperación académica y científica en la región, el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR) celebró su Asamblea General y la reunión de su Comité Ejecutivo entre el 24 y el 27 de marzo en Lima, Perú. Esta vez, las anfitrionas fueron dos de las instituciones más reconocidas del país andino: la Universidad de Lima (ULIMA) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento reunió a más de 40 representantes de universidades iberoamericanas, incluyendo a nuestra Universidad de Antioquia, que participó activamente gracias al respaldo financiero del ICETEX a través del programa Expertos Internacionales.
El Grupo La Rábida, creado en 1997 por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), reúne actualmente a 111 instituciones de educación superior en 18 países. Su misión es fortalecer la formación de docentes, científicos y profesionales de posgrado y doctorado, promoviendo el desarrollo institucional y el intercambio de conocimientos.
Además, impulsa titulaciones conjuntas como másteres oficiales y cotutelas doctorales, fomenta redes de colaboración y proyecta la creación de una Escuela de Gobernanza para el Desarrollo en Iberoamérica, orientada al fortalecimiento institucional y la sostenibilidad.
La presencia de nuestra Universidad de Antioquia fue encabezada por el rector Jhon Jairo Arboleda Céspedes y por la directora de Relaciones Internacionales, Paula Andrea Echeverri Sucerquia, quienes asistieron a las distintas sesiones programadas en la agenda, en las que abordaron temas clave como el uso de la inteligencia artificial en la educación superior, los nuevos modelos de gobernanza universitaria y la movilidad académica. integración en redes de cooperación académica de gran escala.
Conexiones estratégicas: el valor de estar en el lugar correcto
El Comité Ejecutivo del GUILR fue presidido por el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, quien, junto a rectores y vicerrectores de universidades de Colombia, Argentina, España, Perú y Guatemala, discutió asuntos estratégicos como la aprobación del presupuesto para 2025, las nuevas convocatorias de becas de doctorado y premios a tesis y trabajos de grado. Durante su intervención, García subrayó la relevancia del grupo como plataforma para la integración académica en Iberoamérica y celebró la activa participación de diez universidades peruanas en el GUILR.
En este contexto, la Universidad de Antioquia pudo no solo compartir sus buenas prácticas, sino también establecer vínculos con instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina) y la Universidad Panamericana de Guatemala, lo que podría traducirse en nuevos proyectos conjuntos de movilidad, investigación y formación.
Una de las iniciativas más destacadas fue la presentación de los futuros ‘Conversatorios Rábida’, una serie de encuentros que buscan fomentar el diálogo sobre desafíos comunes de la educación superior. Además, se anunció la creación de un grupo de trabajo sobre la estrategia del español como lengua vehicular del conocimiento, una apuesta por reforzar la identidad lingüística como base para el desarrollo académico compartido.

Conclusión: internacionalización con sentido y propósito
La participación de nuestra UdeA en la Asamblea del GUILR no solo fortalece su visibilidad a nivel regional, sino que representa una apuesta decidida por la internacionalización con sentido y propósito. Espacios como este permiten trascender las fronteras institucionales y nacionales para construir redes de conocimiento, innovación y cooperación que impactan positivamente en la formación de estudiantes, docentes e investigadores.
El respaldo del ICETEX ha sido crucial para facilitar esta presencia, demostrando cómo las alianzas entre instituciones del Estado y la academia pueden dinamizar la internacionalización de la educación superior. La Universidad de Antioquia continúa así posicionándose como un actor relevante en el escenario académico iberoamericano, comprometido con la integración, la excelencia y el desarrollo conjunto de nuestras sociedades.
|