Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Innovación UdeA, una experiencia única en Expo Educación 2024

Del 17 al 19 de septiembre, la División de Innovación de la Universidad de Antioquia estuvo presente con una amplia oferta de actividades en su stand de Expo Educación: educaciones (im)posibles. Esta primera versión del evento, con el que la Facultad de Educación de la UdeA celebró sus 70 años, fue una oportunidad única para descubrir las últimas tendencias en educación para el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.

Expo Educación tuvo lugar en el Pabellón Gran Salón de Plaza Mayor y reunió a investigadores, docentes, estudiantes y comunidades educativas nacionales para compartir ideas, apuestas y perspectivas transformativas sobre educación, especialmente en lo que concierne a la transformación del sistema educativo de la ciudad en un sistema distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta versión Expo Educación contó con la participación de Corea del Sur como país invitado, y representantes provenientes de Alemania, Brasil, Estados Unidos, Argentina, España y México.

¡Hacer conexiones, vincular saberes! Eso es Innovación UdeA

En el stand de Innovación UdeA tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 9 unidades académicas en la exhibición de muestras. Entre ellas la Facultad de Medicina con un simulador de pacientes, la Facultad de Ingeniería con el proyecto Ingemone y dinámicas de aprendizaje con LEGO, la Facultad de Odontología con el programa de Teleodontología, y la Facultad de Ciencias Agrarias con la Granja Inteligente en el Aula y una muestra de sistemas anatómicos animales.

Además, durante los 3 días de Feria contamos con 16 novedosas charlas silenciosas* de diferentes disciplinas.

Para Santiago Parra Gil, del Servicio de Traducción e Interpretación de lengua de señas colombiana y docente de la Escuela de Idiomas, la charla silenciosa fue un aprendizaje valioso que deja un precedente importante en las charlas con interpretación de lengua de señas, ya que le permite a la audiencia conectarse con la información que brindan los ponentes.

Según Santiago “la experiencia fue maravillosa porque nos permitió visibilizar los servicios de interpretación de lengua de señas de la Universidad, contar con la presencia de la comunidad sorda (que para nosotros es tan importante) e interactuar con otras comunidades universitarias que tienen interés en la lengua de señas colombiana".

Steve Steele, docente del Programa Multilingua Lengua Ancestral Kriol destacó que el aprendizaje fue la diversidad, “porque en medio de esta heterogeneidad de públicos que se acercaron al stand hubo una conexión genuina a partir de los intereses y expectativas que traen las personas respecto a la enseñanza de las culturas ancestrales en la UdeA”.

En el stand de Innovación UdeA también vivimos experiencias de aprendizaje lúdico con el Instituto Universitario de Educación Física, a través de ejercicios cognitivos y motores que pusieron a todos los participantes a jugar, bailar y moverse mientras aprendían.

¡El futuro de la educación es ahora!

En la División de Innovación creemos que la innovación para los territorios empieza por las buenas conversaciones y por modelos de educación que apuntan a la sostenibilidad, la inclusión y la creatividad.

Desde InnovaVoz (programa radial de la División de Innovación que se emite a través de la Emisora Cultural de la UdeA), tuvimos la oportunidad de encontrarnos en Expo Educación para conversar también sobre educaciones emergentes.


“Las escuelas colombianas y de todas partes del mundo tienen una gran oportunidad de ver las familias, los estudiantes y las comunidades migrantes, maestras y maestros de las riquezas y conocimientos que existen en los territorios de frontera(…), allí hay mucha riqueza de culturas, idiomas, géneros, creencias que pueden ser el origen de grandes ideas”

–Alicia Rusoja, profesora de la Universidad de California.



Durante Expo Educación, en una conversación con la profesora Alicia Rusoja, de la Universidad de California, conversamos sobre cómo la educación se visualiza como una herramienta para empoderar a las comunidades migrantes, comprender los desafíos de la migración y promover una transformación integral y sostenible, a través del diálogo, la participación y el compromiso de los educadores.


“Las cuestiones curriculares sobre cambio climático no son de una asignatura, no son para que las enseñe el profesor de biología o el profesor de geografía (...) es un problema de supervivencia de la humanidad y por eso nos compete a todos y debe ser abordado desde todas las disciplinas”

–Nancy Fernández, profesora de la Universidad de Tierra de Fuego Argentina.



También conversamos con la profesora Nancy Fernández Marchesi, de la Universidad de Tierra de Fuego Argentina, sobre educación ambiental, equidad educativa, la accesibilidad global, el papel de la tecnología en el aprendizaje y la necesidad de enfoques interculturales y multidisciplinarios en la educación.

Escucha aquí el Programa #30: El futuro de la educación es ahora.

*Una charla silenciosa es un formato de charlas cortas para eventos concurridos, en el que todos los ponentes y asistentes a la charla se unen mediante un QR a una reunión virtual. Utilizando sus propios dispositivos móviles y auriculares, la audiencia puede escuchar a los ponentes sin dispersarse con el ruido del evento.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2