Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Alcance de los impuestos pigouvianos esperados y pagos por servicios ambientales en un modelo de equilibrio general restringido por el capital natural

aguaPor: David Tobón Orozco - Investigador Grupo Microeconomía Aplicada

En línea con los estudios actuales que muestran que los gases de efecto invernadero son los principales responsables del cambio climático, lo cual, además de alterar la temperatura y los niveles del mar, está comenzando a generar altísimas pérdidas en las economías si no se generan los mecanismos para incentivar la reducción de estos gases en sectores como el agropecuario, de transporte y energético, representamos con un modelo de equilibrio general un sistema económico que depende para su funcionamiento de la naturaleza. Y una de las propiedades fundamentales de la naturaleza es la resiliencia, la cual si se sobrepasa un nivel crítico lleva la naturaleza a pérdidas irreversibles, y con ellas las de todo el sistema económico.

Y una de las problemáticas que se está estudiando desde distintas ciencias es la incertidumbre respecto al punto de quiebre de la propiedad de resiliencia de la naturaleza. Nosotros proponemos en este trabajo una distribución de probabilidades de esta pérdida, la cual es creciente a medida que aumenta la polución, llevando la naturaleza desde un estado imprudente, que supone que hay altos niveles de naturaleza y alta capacidad de resiliencia, a uno prudente o pesimista. Esta construcción replica bastante bien las distribuciones de probabilidad que están construyendo actualmente los estudiosos del cambio climático.

agua 2

El modelo de equilibrio general admite el análisis de las distintas interacciones que se generan entre los sectores económicos, y entre estos y la naturaleza en el cual se ve inmerso el sistema económico, y todos los canales de transmisión que genera la polución de un sector económico sobre los demás y sobre la naturaleza. Además, el modelo produce medidas de bienestar social con lo cual se pueden cuantificar los impactos de la polución y de los instrumentos económicos que plantean los economistas para regular estas afectaciones.

Como los impactos de la polución sobre la resiliencia son inciertos lo que se pretende con el modelo es determinar la incidencia de los impuestos pigouvianos esperados, es decir, aquellos que se valoran entre los escenarios imprudente y prudente de la polución. Sin embargo, encontramos que estos impuestos no son suficientes para mantener la capacidad de la resiliencia de la naturaleza dado que la polución tiene un efecto acumulativo en el tiempo que no se suele considerar en el cálculo de los impuestos pigouvianos. Asimismo, la sociedad prefiere una tasa prudente, la cual es más alta, dado que un escenario apocalíptico ambiental es probable y los beneficios en bienestar de los agentes económicos y de los consumidores afectados por la polución sobrepasan los costos económicos y los aumentos en precios que generan estos impuestos. Una solución como esta dice que una política social ambiental termina siendo exitosa para el que la promueve, así tenga en principio altas reticencias de parte de los sectores económicos que más generan polución.

El modelo también estudia una situación en la cual no se aplican impuestos ambientales pero existe la alternativa privada de usar Pagos por servicios ambientales. Mediante este mecanismo los afectados por la polución, más en concreto se va suponer que la empresa proveedora de un servicio público que utiliza la naturaleza paga por su propia iniciativa a los sectores contaminadoras para que reduzcan su actividad económica y la polución. Sin embargo, el pago de esta protección resulta demasiado costosa para la empresa de servicios públicos, a menos que tenga objetivos adicionales al de la maximización de beneficios privados. Este segundo resultado de alguna manera justifica que los proveedores de servicios públicos deberían tener objetivos ambientales, por ejemplo, un mayor cuidado de las cuencas que proveen agua para producir electricidad o agua potable, situación que no se da presenta cuando los proveedores son estrictamente privados. 

 

De interés

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020