Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La influencia del contexto en la calidad de la educación

educación

Ante la necesidad que presentó la Gobernación y la Secretaría de Educación por contar con información veraz, oportuna y confiable en torno a lo que se entendía como calidad de la educación, el Grupo de Investigación de Macroeconomía Aplicada de la UdeA, realizó una investigación que da cuenta de ello.

El profesor Mauricio López González, quien fue Coordinador del Grupo el último año,  contó que en el proyecto que finalmente se consolidó vía regalías, se pretendía  contar con una unidad de análisis y de investigación en torno a factores que explican la calidad de la educación en el departamento de Antioquia.

Al iniciar el proyecto, se identificó que habían diferentes concepciones respecto a la calidad de la educación, y los diferentes estudios que abordan dicho tema tienden a simplificar las ideas alrededor de lo que es el logro académico; organizando los resultados tipo pruebas saber, es decir, de manera estandarizada para explicar diferentes factores.

Bajo la administración del entonces gobernador Sergio Fajardo Valderrama, no se estuvo totalmente de acuerdo con dicha medida, así que se consideraron aspectos como las condiciones sociales y económicas de los estudiantes, las características o condiciones de los profesores y de las mismas instituciones educativas y el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes, entre otros aspectos. Así pues, estas características se convertían en elementos de análisis que permitían explicar la calidad, más allá de alcanzar el logro académico.

Entre los hallazgos que arrojó la investigación, se encuentra que la calidad de la educación se entiende también como el éxito que tienen los estudiantes cuando avanzan en una estancia de la educación superior, llámese técnica, tecnología o carrera universitaria; del mismo modo, puede referirse así a la incorporación al mercado laboral, incluso aunque se suspendan los estudios; y por último, al hecho de que los estudiantes no deserten del sistema educativo. Enmarcando de este modo, diversos elementos son los que se complementan y determinan en síntesis una medida efectiva de la calidad de la educación.

Para el desarrollo de la investigación, el Grupo de Macroeconomía, adelantó un trabajo arduo e interdisciplinario  tanto para la caracterización del proyecto, como para la estadística, elaboración de indicadores, compilación y sistematización de los datos.

Entre algunos de los resultados que arrojó la investigación se encuentra que, el rendimiento de los estudiantes si puede verse afectado por factores sociales y económicos determinantes, como el estrato socioeconómico, la formación académica de los padres, la posibilidad de acceder a la información, el número de hermanos, el municipio donde se encuentra la institución, entre otros.

 

Para más  información sobre las líneas de investigación y consultoría desarrolladas por el Grupo de Investigación de Macroeconomía Aplicada, comunicarse con el Profesor Mauricio López González: Mauricio.lopez@udea.edu.co 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2