Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Acerca del grupo

La Educación en Ciencias es un campo disciplinar que juega un papel fundamental en el desarrollo social, científico y tecnológico de nuestro país y, como tal, su ejercicio y desarrollo exige una reflexión sistemática y permanente de quienes la practican. Al igual que en cualquier otro campo de saber disciplinar y/o científico, esta reflexión sistemática y permanente demanda la consolidación de una comunidad académica de expertos que identifique sus propios problemas y que decida sobre la pertinencia de los métodos para abordarlos y solucionarlos; en síntesis, una comunidad que vuelva objeto de investigación la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. El grupo de Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza -ECCE- surge como una respuesta a la necesidad tanto de generar conocimiento como de analizar y proponer estrategias de formación (pre y posgraduada) que permitan fundamentar y desarrollar procesos tendientes a la consolidación de una comunidad de profesores en el campo de las ciencias, desde una perspectiva cultural de la actividad científica. A través de la investigación (teórica y aplicada) y de la formación (pre y posgraduada) este Grupo de Investigación busca proporcionar a los docentes de ciencias criterios de análisis y de crítica conceptual de los problemas relacionados.


Sobre los programas de formación de maestros en ciencias naturales. Los retos que en la actualidad debe enfrentar un maestro de ciencias demandan el redireccionamiento de sus programas de formación, de modo que integren nuevos propósitos y objetos de enseñanza, que consideren nuevos valores que permitan al maestro asumir una postura crítica y reflexiva ante el saber disciplinar y ante la enseñanza. Es en este sentido que se hace necesario que los procesos de formación de maestros se repiensen continuamente, atendiendo a los retos y a la pertinencia que deben tener estas propuestas de formación. Aspirar a cualquier proceso innovador supone transformar las prácticas y los discursos que circulan en el aula y que propician modos particulares de asumir la ciencia y su enseñanza. Así, en este orden de consideraciones, las reflexiones sobre cómo se forman los futuros maestros de ciencias, cómo se asume la enseñanza de los contenidos disciplinares, cuál es la concepción de ciencia que se enseña y, dentro de ella en particular, cómo se concibe la dialéctica entre conceptualización-experimentación, cobran especial significado. Atendiendo a las problemáticas señaladas, es oportuno pensar en la pertinencia de los programas de formación de maestros, como producto de procesos de investigación que involucren tanto aspectos del contexto sociotemporal y cultural, como los relacionados con el saber disciplinar, el saber pedagógico y el didáctico. Por esto, se torna inevitable adelantar reflexiones no solo sobre el saber disciplinar y su enseñanza, sino también sobre las dinámicas de producción, legitimación del conocimiento y su relación con los asuntos éticos, políticos y sociales. En este sentido, consideramos que reflexionar sobre la naturaleza de las ciencias permite visibilizar la pluralidad y el cambio constante en las preguntas, las explicaciones

 

Objetivos:

  • Generar nuevo conocimiento en el campo disciplinar de la Educación en Ciencias, a través de la investigación teórica y aplicada, tomando como referente teórico los estudios históricos, filosóficos y sociológicos de las ciencias.

  • Formar potencial humano con autonomía intelectual e independencia cognoscitiva suficiente para producir conocimientos e innovaciones pedagógicas en el campo de la Educación en Ciencias.  

  • Contribuir, a través de la investigación y de la formación (pre y posgraduada), a la consolidación de una comunidad académica que asuma como objeto de análisis y reflexión las problemáticas propias de la Educación en Ciencias, desde una perspectiva cultural.

     

Retos:

  • Contribuir en la formación inicial de profesores de ciencias naturales, a través de la asesoría de trabajos de grado de pregrado, Licenciaturas en Matemáticas y Física y Ciencias Naturales
  • Contribuir en la formación posgraduada de profesores de ciencias naturales, a través de: la asesoría de Trabajos de Investigación y Tesis Doctorales, la participación en diseño y creación de un programa de Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales, y la participación en la extensión de programa de Maestría en Educación (línea de Educación en Ciencias Naturales) a las regiones del departamento de Antioquia. 
  • Establecer relaciones con comunidades nacionales e Internacionales, a través del establecimiento de convenios con instituciones nacionales e internacionales de destacado reconocimiento académico y la planeación de proyectos de investigación conjuntos con otros grupos de investigación. 
  • Generar procesos de carácter colaborativo con grupos académicos y/o de investigación por medio del establecimiento de grupos de discusión y/o seminarios con otros grupos de investigación. 
  • Divulgar el conocimiento producido, por medio de la participación eventos científicos (nacionales e internacionales y la publicación de artículos científicos.

 

Coordinador:
Ángel Enrique Romero Chacón
angel.romero@udea.edu.co

GrupLac

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2