Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Estrategia de participación

La Universidad de Antioquia define su quehacer misional en el Estatuto General, Acuerdo Superior 001 de 1994, allí define la participación como uno de sus principios, en el que se establece que los integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma individual o colectiva en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad.  

En este sentido, en el Plan de Desarrollo 2017-2027, la Universidad de Antioquia asume un enfoque participativo para institucionalizar canales de comunicación, diálogo y deliberación entre los diferentes actores universitarios y sus propuestas sobre la labor universitaria, por ende, encamina acciones para fortalecer la democracia universitaria, a la vez que afianza el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria con el proyecto colectivo de la Universidad.  

Así mismo, define que la participación “(…) está relacionada con la construcción colectiva a partir del diálogo y el debate; implica que las autoridades universitarias creen condiciones para la interlocución y la vinculación activa de todos los actores universitarios en función de un propósito común. En ese sentido, “requiere del espíritu universitario y de la vinculación política con responsabilidad, como principios para el debate de posturas y propuestas diferenciales, que aun estando en conflicto, permitan avanzar hacia el compromiso común de orientar el futuro de la Universidad de Antioquia” (Universidad de Antioquia, 2016, p. 7). 

En este Plan, que traza la hoja de ruta de la institución hasta el año 2027, principalmente desde el tema estratégico 3, se abordan estas temáticas de la siguiente manera:  

TEMA ESTRATÉGICO 3 Democracia, gobierno universitario y convivencia Una universidad democrática, transparente y abierta a la sociedad. Allí se establece la necesidad del diálogo racional y la controversia argumentada como criterios éticos para construir convivencia universitaria y para dirimir los conflictos. Teniendo como objetivo consolidar un gobierno universitario que ejerza la autonomía universitaria, pero atendiendo al cumplimiento de la normativa nacional como institución de educación superior, que propicie la participación de los actores para enriquecer el proceso de toma de decisiones y que anime el juicio crítico y la ética de lo público entre la comunidad universitaria. Así mismo, se proponen las siguientes acciones:  

-El fortalecimiento de los espacios, los mecanismos y las condiciones para la formación política de los actores universitarios;  

-La construcción de la democracia; la promoción de la participación para el enriquecimiento de los procesos de toma de decisiones de los órganos de gobierno universitarios; 

-La consolidación de las iniciativas de control ciudadano; y la tramitación de los conflictos y las tensiones que surjan de la convivencia en el campus. 

Los objetivos estratégicos de este tema estratégico son:  

Objetivo estratégico 1: Implementar procesos de formación ciudadana en la construcción de una cultura política democrática, que guíen la reflexión y actuación de los integrantes de la comunidad universitaria.  

Objetivo estratégico 2: Fomentar la democracia en el gobierno universitario y los mecanismos de participación, de modo que la comunidad universitaria fortalezca los procesos de toma de decisiones.  

Objetivo estratégico 3 Garantizar el ejercicio del control sobre las actuaciones de los órganos de gobierno y las autoridades universitarias, que asegure la transparencia de su gestión. 

Objetivo estratégico 4 Fortalecer los campus como espacios públicos adecuados para la comunidad universitaria y la sociedad, que garanticen la convivencia entre quienes los habitan y los visitan respetando su destinación para las actividades misionales. 

De igual manera, el Plan de Acción Institucional 2021-2024, en el programa 7 fortalecimiento de un gobierno universitario eficaz, respetuoso del pluralismo y la participación, con liderazgo de la Secretaría General, que busca diseñar e implementar estrategias integrales que propicien la aprobación de las normas y políticas, a través de la participación, la deliberación y la concertación, para ello se diseño el proyecto “ Democracia y gobierno universitario deliberación, debate y co-construcción” en articulación en el Instituto de Estudios Políticos.  

Así mismo, se definió un indicador de programa que busca medir el nivel de participación de la comunidad universitaria en los procesos de elección y consulta para la designación de autoridades y representantes en órganos de decisión universitario.  

En este sentido, cabe mencionar que:  

Sobre consultas y elecciones

Como una forma de incidir de manera positiva y constante en la participación activa de nuestra comunidad universitaria, en el sentido promover la integración de todos los estamentos en los diferentes niveles del Gobierno Universitario. La Universidad dispone como estrategia constante de participación y de fomento a la democracia universitaria, de un aplicativo denominado “Elecciones”, a través del cual se facilita la participación de todos sus integrantes de manera electrónica, en los procesos de elección de delegados, y de representantes ante los diferentes órganos de gobierno, consejos y comités de unidades académicas y administrativas; así mismo, se respaldan los procesos de consulta para la designación de rectores, decanos, y directores de escuelas o institutos no adscritos a facultades.  

El aplicativo fue diseñado por la División de Gestión Informática y se administra y opera por la Secretaría General de la Universidad, quien gestiona a solicitud de las diferentes unidades académicas y administrativas, la creación de los procesos de consulta o elección. Para garantizar la transparencia del proceso de participación en el aplicativo, la delimitación y cargue en el sistema de los diferentes censos electorales, corresponde a las unidades administrativas que custodian la información de cada estamento: División de Talento Humano, profesores y empleados; Departamento de Admisiones y Registro, estudiantes de pregrado y posgrado y Programa de Egresados, egresados.  

Los órganos de gobiernos universitarios, el Rector, los decanos y directores promueven desde cada uno de sus roles, el llamado para que los estamentos ocupen los espacios en los que tienen asiento, para que la toma de decisiones en la Institución escuche las voces de todas las personas que la integran, y juntas afiancen la construcción y consolidación del proyecto universitario. De forma constante y desde las diferentes unidades académicas y administrativas, se convoca ampliamente a los estamentos para que se inscriban y participen en los procesos de elección de representantes o delegados de la comunidad universitaria por estamentos a los diferentes comités: carrera, extensión, posgrado, programa, convivencia, Fondo de Bienestar Universitario, entre muchos otros. Así mismo, los decanos y directores según los periodos de representación, convocan a los estudiantes, profesores y egresados para que integren los consejos de facultad, escuela o Instituto y los consejos directivos de las corporaciones. Todo lo anterior con el propósito de robustecer la democracia universitaria y de garantizar los mecanismos que efectivamente la promuevan y la dinamicen.  

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2