-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Inscríbete en los cursos de formación complementaria
- ${title}
Inscríbete en los cursos de formación complementaria
¡Esta es tu oportunidad para aprender algo nuevo! Los cursos del Programa de Formación Complementaria están disponibles para todos los estudiantes de pregrado, independiente de la unidad académica que los esté ofertando. No tienen costo, son de 2 créditos, el tipo de calificación es cuantitativa y la nota obtenida entrará a formar parte del promedio del estudiante y de su hoja de vida académica.
Si te interesa alguno de los cursos, debes inscribirte utilizando el formulario dispuesto más abajo antes del 26 de marzo de 2025. Previamente al diligenciamiento, te invitamos a conocer la oferta completa de cursos con sus contenidos y horarios. El desarrollo de estos será entre el 05 y el 31 de mayo de 2025. Una vez hagas tu inscripción, la Vicerrectoría de Docencia y el Departamento de Admisiones y Registro realizará la matrícula en MARES.
¡Ten en cuenta!
- Los 2 créditos del curso equivalen a 96 horas distribuidas de la siguiente manera: 32 horas de interacción docente-estudiante y 64 de trabajo independiente de este último.
- No debes sobrepasar el cupo máximo de los cursos opcionales que puedes matricular por semestre (máximo 2).
- No debes sobrepasar la cantidad de créditos que puedes matricular por semestre.
- Revisa que no tengas incompatibilidad horaria entre los cursos que ya matriculaste y los que has elegido en Formación Complementaria.
- No debes ser estudiante graduado, con semestre cancelado o estudiante de posgrado.
- Verifica que el documento de identidad registrado sea el correcto.
Oferta de cursos
- Historia del fútbol en Colombia y su impacto social y cultural
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: miércoles y viernes de 16:00 a 20:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 20
El curso está diseñado para analizar la evolución del fútbol en Colombia desde su implementación como una intervención cultural que partió desde una actividad lúdica, para convertirse luego en un deporte planeado en pro de la educación y la moral, hasta pasar por su profesionalización y su incidencia en la cultura colombiana. Se destaca su rol en la identidad nacional y en el tejido social. De esta manera, los estudiantes explorarán los orígenes del fútbol en el país, su popularización y el porqué de su impacto sociocultural. Esto se llevará a cabo teniendo en cuenta postulados teóricos como la formación de “imaginarios colectivos” y “comunidades imaginadas” expuestos por el historiador Benedict Anderson en combinación de las teorías eliasianas, las cuales se ocupan de estudiar cómo el deporte se correlaciona con la sociedad y forma parte de los procesos civilizatorios de la humanidad. Además, se comprenderá cómo el fútbol ha propiciado procesos identitarios a nivel local, regional, nacional e internacional, y generado una “glocalidad”. Finalmente, los estudiantes tendrán la oportunidad de debatir y dialogar sobre la actualidad del fútbol colombiano y sobre los desafíos que ha enfrentado y enfrenta este deporte, preparándolos para pensar críticamente sobre la importancia del fútbol en la sociedad colombiana. Metodológicamente se trabajará a partir de la consulta presencial y virtual de archivos de prensa, fotográficos, sonoros y cinematográficos que permitan una relación entre el pasado y el presente del fútbol en Colombia.
- Memoria y duelo colectivo
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: martes y sábados de 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 24
El curso se enfoca en discutir la relación entre dos conceptos centrales: la memoria y el duelo colectivo, asunto fundamental en la discusión actual de las Ciencias Sociales y Humanas y en la formación de los estudiantes de estas disciplinas. Se basa en un contexto general: el de distintos contextos bélicos donde las poblaciones han sufrido los efectos de conflictos violentos internos y externos; se enfoca con más énfasis en el conflicto armado colombiano y en los esfuerzos que en los últimos años se han hecho, desde diferentes instancias, para construir la paz y cicatrizar las heridas de la guerra. En este marco, se trabaja el primero de los conceptos: la memoria, referido a aquellos procesos subjetivos y sociales, anclados en vivencias y en prácticas simbólicas y materiales que facilitan el recuerdo, generan una reflexión sobre un pasado adolorido y movilizan la reconstrucción del tejido social herido por la violencia (Jelin, 2001). El segundo concepto, el duelo colectivo, se refiere a los procesos de elaboración que realizan las comunidades, las familias y los grupos luego de una pérdida que afecta a todos sus integrantes (Métraux, 2004). Son procesos que se apoyan en la dimensión social y simbólica del duelo con el propósito de reconfigurar y reorganizar el lazo social resquebrajado.
Con base en lo anterior, el curso se pregunta por la relación entre la memoria y el duelo colectivo. Parte de la premisa de que la memoria es una labor activa que conduce a la integración y a la elaboración de los recuerdos que han herido a las personas y a las sociedades. A través de ella se les brinda un lugar público a las pérdidas representativas, se privilegia la reflexión colectiva sobre el lazo y su rompimiento y se exploran y construyen otros sentidos para lo acontecido. De esta manera, se enfrentan las labores simultáneas de la memoria y del duelo colectivo que ayudan a reconstruir y a ordenar la vida de las comunidades heridas.
- Salud ambiental
-
Unidad Académica: Facultad de Medicina
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: miércoles y viernes de 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 20
La salud ambiental como interdisciplina busca comprender la relación del ambiente con todos los seres vivientes de un territorio desde diversas disciplinas como la ingeniería, la antropología, la psicología, la medicina, entre otras. Además, busca el establecimiento de estrategias a nivel político, social y cultural para la conservación del territorio entendiendo que el ser humano es uno de los elementos del ambiente. Por lo cual, este curso busca que los estudiantes conozcan y comprendan la salud ambiental y relacionarla con fenómenos globales y locales, y desde su formación disciplinar aportar en la construcción de estrategias para el entendimiento y conservación de un territorio, a través de conocimiento teórico y experiencias en el territorio (salidas de campo). Durante este curso se abordarán los elementos conceptuales sobre las posturas de la salud ambiental a nivel histórico, su panorama internacional, regional y local, algunos elementos relacionados con el ambiente como el agua, el aire, la seguridad alimentaria y los residuos sólidos y el diseño de estrategias de apropiación y/o divulgación de conocimiento para la incidencia del desarrollo político, social y comunitario.
- Pensamiento creativo
-
Unidad Académica: Facultad de Medicina
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: lunes 16:00 a 20:00 y sábados de 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 20
El pensamiento creativo es una de las 10 habilidades para la vida definidas y amparadas por la OMS – Organización Mundial de la Salud – la cual se instaura a su vez como habilidad cognitiva que favorece el desarrollo de la atención, despierta la curiosidad y reflexión por el entorno, amplía el sentido de la apreciación estética y brinda herramientas para la resolución de problemas a partir de intervenciones creativas.
Es por eso por lo que, en este curso, el estudiante desarrollará una mentalidad más abierta a través de la búsqueda de soluciones mediante la exploración e implementación de técnicas creativas que le permitirá reformular los problemas para crear oportunidades y llevar ideas a la acción, actuar y pensar de manera diferente y novedosa, frente a las problemáticas y retos del mundo actual.
- Tenencia responsable y manejo integral de animales de compañía (caninos y felinos)
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrarias
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: martes y jueves de 18:00 a 22:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
La falta de programas educativos enfocados hacia la tenencia responsable de animales de compañía (caninos y felinos) ha generado una desorientación social acerca de lo que implica y el cómo se debe tener una mascota, específicamente perros y gatos, situación que se ve reflejada en el aumento de animales callejeros, así como la presentación de problemas de salud pública. Debido a que gran parte de la población tiene contacto con perros y/o gatos, se hace necesario que las personas conozcan las recomendaciones básicas para el cuidado y manejo de estos animales; todo ello, con el propósito de facilitar la convivencia con ellos, a la vez que se mejoran las condiciones de vida tanto para los animales como para los seres humanos. Adicionalmente, se disminuya la exposición a factores de riesgo asociados con zoonosis o mordeduras, al mismo tiempo que se crea conciencia sobre la necesidad de disminuir dichos factores en lo referente al bienestar animal y medio ambiente. Para lograr todo esto es indispensable que la comunidad disponga de un sistema informativo y educativo básico que brinde la orientación adecuada al respecto, el cual debe contener una información didáctica sencilla, de manera tal que sea asimilada claramente por el mayor número de beneficiarios posibles. Esta orientación debe obedecer a los lineamientos, normas y circulares emitidos por los entes reguladores del Estado. El curso de “Tenencia responsable y manejo integral de los animales de compañía (caninos y felinos)”, estará dirigido a estudiantes matriculados en cualquier programa de pregrado de la Universidad de Antioquia que estén interesados en obtener un mayor conocimiento sobre las especies señaladas.
- El mundo de las emociones
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: viernes de 14:00 a 18:00 y sábados de 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
A través de la exploración y comprensión de las emociones, este curso busca proporcionar a los estudiantes herramientas teórico-prácticas para el cuidado de su salud mental. Su enfoque integral abarca tanto la vida académica como la futura vida profesional de los estudiantes, considerando el cuidado de las emociones en todas las dimensiones del desarrollo: personal, laboral, familiar, social y académica. Además, se promueve la comprensión y el respeto por el mundo emocional del otro, fomentando así una mayor empatía y conexión interpersonal.
- Gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: miércoles y viernes de 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
Al ser un Curso de Formación Complementaria, esta asignatura otorga a los estudiantes, de cualquiera de los pregrados de la Universidad de Antioquia, la capacitad de analizar el impacto que la gestión del conocimiento, la gestión de la tecnología y la gestión de la innovación tienen en las organizaciones y cómo se relacionan con las diversas áreas del conocimiento. Así mismo, el curso brinda herramientas para acercarse desde la investigación a los problemas que surgen en este contexto.
El curso te permitirá abordar los conceptos fundamentales alrededor del conocimiento, la tecnología y la innovación, a través del estudio de los principales modelos de la literatura y el análisis de casos de éxito de empresas y comunidades, para generar herramientas que te hagan factible gestionar estos tres componentes dentro de la estrategia de las organizaciones, desarrollando el pensamiento crítico e investigativo, que te posibilite aportar soluciones a los problemas que se presentan en esta dinámica organizacional.
- Introducción a las inversiones en bolsa
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: viernes de 14:00 a 18:00 y sábados de 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
Este curso busca desarrollar una estrategia de inversión ajustada a su perfil de riesgo, características, conocimiento del mercado y preferencias en los activos financieros, a partir de la selección de activo en el mercado colombiano o internacional argumentando dicha estrategia desde los elementos conceptuales y teóricos del análisis fundamental y técnico, aplicándola mediante el uso de herramientas tecnológicas estudiadas y analizando los resultados a la luz de los aspectos que pudieron afectarlos.
El curso aplica la herramienta técnica didáctica activa ABP con enfoque internacional como estrategia de internacionalización del currículo, pues el estudiante identifica hechos y realidades del contexto de los mercados financieros nacionales e internacionales para la realización de análisis prácticos que permitan la aplicación de los conceptos estudiados en las clases y para la creación de la estrategia de inversión para el desarrollo del producto del curso.
- Fundamentos del Español como lengua adicional
-
Unidad Académica: Facultad de Comunicaciones y Filología
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: lunes y miércoles de 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 20
Este curso busca formar al estudiante en conceptos básicos de la didáctica de lenguas adicionales con especial énfasis en el español como lengua adicional (extranjera y segunda); se trata de un curso introductorio a las áreas curriculares de la lingüística, la didáctica de lenguas y culturas extranjeras y las ciencias sociales y humanas aplicadas al español como lengua adicional. Los contenidos que se verán son: desarrollo del lenguaje en la infancia, lingüística y lingüística aplicada, apropiación de segundas lenguas (adquisición y aprendizaje), principios y conceptos básicos de la didáctica de la gramática española, documentos clave para el ELA (MCER y PCIC), métodos y enfoques de segundas lenguas, competencias y perfiles de estudiantes y profesores de ELE; entre otros.
- La inteligencia artificial y la escritura académica en inglés
-
Unidad Académica: Escuela de Idiomas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: martes, miércoles, jueves y viernes de 8:00 a 10:00
Modalidad: Presencial
Cupos:18
Este curso tiene como propósito desarrollar y fortalecer las habilidades de escritura académica en inglés, fundamentales para el ámbito universitario, investigativo y profesional. A través del estudio de la organización textual, la argumentación y la integración de fuentes, los estudiantes mejorarán su capacidad de redactar textos claros y estructurados. Además, el curso incorpora el uso estratégico de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la búsqueda de información, la edición y la revisión crítica de textos. Al finalizar, los estudiantes contarán con competencias que les permitirán enfrentar con éxito los desafíos de la escritura académica en inglés en distintos contextos.
- Pensamiento ancestral y resistencia Indígena
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: viernes de 18:00 a 22:00 y sábado de 13:00 a 17:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 25
A través de este curso recorreremos la memoria profunda de los ancestros que nos recordarán las historias de origen de los pueblos indígenas, para identificar y valorar la cosmovisión, la ley de origen o derecho mayor que orientan las relaciones entre los seres humanos y de nosotros, con la Madre Tierra y el Universo en cada pueblo.
A partir de este reconocimiento de los pueblos desde su cosmovisión, se pretende también ahondar en el reconocimiento de los procesos político-organizativos de los pueblos originarios y sus luchas, buscando aportar a los estudiantes indígenas y no indígenas de diferentes programas de pregrado de la Universidad de Antioquia, los elementos conceptuales y vivenciales para el reconocimiento y reafirmación identitaria. Además, motivará el compromiso de aportar al tejido que se ha avanzado desde los diversos pueblos para la permanencia física y cultural.
- Acciones afirmativas y enfoques diferenciales
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: miércoles y viernes de 16:00 a 20:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
El curso de acciones afirmativas y enfoque diferencial intenta recrear este constructo en los participantes, replantearse imaginarios sociales a través de estudiar el rol que ha tenido la cultura, además de incentivar un análisis crítico de Colombia como sociedad respecto a la región y a las acciones por las que han transitado otros países socialmente más diversos, por ejemplo. Este curso contribuiría al objetivo misional y rector de la Universidad de Antioquia específicamente contemplado en sus principios y valores, además promueve en su formación un pensamiento crítico con responsabilidad social que al egresar se refleja en ciudadanos con una perspectiva social más incluyente.
- Pedagogías para sentipensar la paz con los territorios
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: martes y jueves de 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
Este curso nos invita a orientar nuestras prácticas pedagógicas hacia una ética del cuidado de la vida. Las pedagogías para Sentipensar la paz territorial nos proponen un cuidado de la Casa Común (Planeta tierra) a partir de principios de vida ecocéntricos que nos permitan sentir y pensar con todas las posibles formas de existencia.
Este curso nos invita a dialogar en torno a nuestra misión como comunidad universitaria y humana respecto a la Tierra y a trenzar diálogos de saberes con otras comunidades en pro de proteger y cuidar el equilibrio de la vida.
En este sentido el curso está planteado como un diálogo de saberes desde perspectivas críticas, rescatando la experiencia singular y colectiva de los participantes, de sus vivencias, sus construcciones de conocimientos dentro y fuera de la Universidad.
En este tejido, nos preguntaremos como comunidad universitaria: ¿Cuál es el sentido de los saberes en el Cuidado de la Vida? ¿Cuál es la misión de la comunidad universitaria respecto a la paz territorial y el equilibrio ecosistémico?
- Epistemologías Indígenas: Investigación desde la cosmovisión ancestral
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: miércoles y jueves de 10:00 a 14:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 28
Esta pedagogía se desarrolla con el propósito de acercar a la población interesada en los saberes ancestrales, facilitando el reconocimiento y aprendizaje de sus metodologías de investigación propias. A través de este enfoque, se busca valorar y preservar el conocimiento indígena, fortaleciendo su transmisión y comprensión desde una perspectiva respetuosa e integral.
Módulo 1: Plantas medicinales y bienestar.
Módulo 2: Salud mental y buen vivir.
Módulo 3: Salud sexual y reproductiva.
Módulo 4: Saberes ancestrales en partería.
Módulo 5: Rituales de vida y muerte. - Escritura creativa con perspectiva feminista
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: lunes y jueves de 14:00 a 18:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 25
Este curso se centra en la escritura creativa como una herramienta para analizar, reflexionar y transformar nuestras formas de comprender el mundo. A través de ejercicios prácticos y el diálogo con teorías feministas e interseccionales, las y los estudiantes explorarán cómo categorías como la pertenencia étnica, la clase social, la sexualidad y el género configuran experiencias complejas de desigualdad, opresiones y privilegios.
La escritura será el eje central de este proceso: un espacio para expresar, cuestionar y construir narrativas que amplifiquen voces diversas y desafíen estructuras de poder. A partir del aprendizaje basado en problemas y el diálogo de saberes, el curso busca fortalecer las habilidades de escritura creativa mientras fomenta una comprensión crítica de las relaciones de poder y los debates en torno a la identidad.
- Laboratorio de lecturas: saboreando la palabra
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: miércoles y viernes de 16:00 a 20:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 40
“Saboreando la palabra” es un espacio colaborativo que convoca al reconocimiento de identidades a través de prácticas culturales y diferentes lenguajes, de donde se derivan acompañamientos y redes de apoyo para el fortalecimiento de habilidades para la vida académica, asociadas a las prácticas de lectura, escritura y oralidad de los estudiantes pertenecientes a grupos de especial protección constitucional.
- Epistemologías sordas y las lenguas de señas
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Días y hora: lunes y miércoles de 18:00 a 22:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
Este curso ofrece un espacio de análisis y reflexión sobre la construcción del conocimiento en el campo social y epistémico de las comunidades sordas, abordando sus perspectivas interpretativas y críticas desde la historia, la filosofía, la sociología y la pedagogía. A través del estudio de autores sordos y sus contribuciones, se explora la importancia de la política y la cultura sorda como elementos fundamentales en la configuración de la realidad social. Se busca comprender cómo la comunidad sorda ha construido su identidad y su participación política en el mundo, superando barreras socio-históricas mediante el fortalecimiento de la lengua de señas como eje de su existencia y expresión cultural.
El curso propone una aproximación interdisciplinaria que permite problematizar la teología, la filosofía y la comunidad sorda como herramientas de pensamiento y transformación social. A partir de un ejercicio interpretativo y propositivo, los participantes desarrollarán habilidades para describir y analizar fenómenos históricos, antropológicos y lingüísticos que han impactado la construcción del conocimiento sordo. Se enfatiza en la función epistémica como un proceso sociohistórico que no solo permite comprender la realidad de la comunidad sorda, sino que también impulsa la innovación, la movilización de voluntades y la exigencia de una participación más equitativa en los diferentes ámbitos de la sociedad.
- Inmersión del Español para Sordoseñantes - Nivel 1
-
Unidad Académica: Facultad de Comunicaciones y Filología
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Requisito: con el requisito de inscripción para estudiantes admitidos por examen diferencial en Lengua de Señas Colombiana (LSC)
Nota: si estás interesado en este curso y cumples con los requisitos, debes contactarte al correo coord.espanol@udea.edu.co
Este curso representa un primer espacio de formación para los y las estudiantes de la comunidad sordoseñante de los diferentes programas de pregrado de la Universidad. Se relaciona con el perfil de cada programa toda vez que espera contribuir al mejoramiento de las competencias de los y las estudiantes en lectura y escritura en español como segunda lengua, lo cual contribuirá al desarrollo de sus actividades académicas regulares.
- Inmersión del Español para Sordoseñantes - Nivel 2
-
Unidad Académica: Facultad de Comunicaciones y Filología
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 05 hasta el 31 de mayo de 2025
Requisito: haber cursado y aprobado el nivel 1
Nota: si estás interesado en este curso y cumples con los requisitos, debes contactarte al correo coord.espanol@udea.edu.co
Este curso pretende continuar con el espacio de formación para los y las estudiantes de la comunidad sordoseñante de nuestra Universidad. En este nivel, se busca consolidar y profundizar las competencias en lectura y escritura en español como segunda lengua, permitiendo a los y las estudiantes desenvolverse con mayor autonomía en entornos académicos. A través de actividades acordes al nivel, el curso busca fortalecer la comprensión y producción de textos, contribuyendo así al desarrollo de sus habilidades comunicativas y su desempeño en las en su formación académica.
Para mayor información puedes comunicarte al siguiente correo electrónico: asuntoscurriculares@udea.edu.co
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}