Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Abril aprende

En esta línea de trabajo queremos incentivar las diferentes pedagogía de paz en nuestras aulas y fuera de ellas; también son bienvenidos los diferentes ejercicios curriculares relacionados con la memoria, el conflicto, el territorio y el género.

Cátedra de Paz FCF "Fabiola Lalinde"

La Cátedra de paz FCF “Fabiola Lalinde” es la propuesta de la Facultad por la integración de un componente formativo a la malla curricular de sus cuatro programas - Comunicaciones, Filología Hispánica, Periodismo y CAM-,  que abra un espacio académico común de saberes en torno a los distintos temas relacionados con los conflictos,  las violencias, las paces y la construcción de memoria, para el reconocimiento, profundización, construcción y  proyección del quehacer formativo, investigativo y social, con  perspectiva de participar en los debates de estos temas y la práctica de la construcción de paz en todas sus dimensiones desde la disciplina comunicativa.

La Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, tiene como eje disciplinario y epistémico el lenguaje, y uno de los compromisos asumidos con la sociedad y con la construcción de paz en Colombia es relevar la importancia que el lenguaje -los lenguajes- ejercen en la construcción de un mundo pacífico y el aporte investigativo y científico que desde su estudio debe la disciplina. 

Este compromiso se ha asumido desde la creación de la  Agenda FCF Lenguajes de Paz, como Proyecto del Plan de Acción de la Unidad Académica -PAUA-, una estrategia investigativa - formativa que articula el trabajo y los escenarios de investigación y formación para la construcción colectiva de una Colombia en paz en la Facultad, recogiendo y resaltando el  interés histórico connatural que nos ha sido propio en la reflexión y trabajo epistemológico: pensar el conflicto, reportar la memoria, narrar y debatir el pasado, y adicionar el papel del lenguaje en la transformación de las relaciones y tejido social integral, incluyendo la categoría pluridiversa de la paz y la no violencia en nuestros  currículos, como único camino de formar (nos) como replicadores y replicadoras de paz, constructores y constructoras de la paz, en todos los espacios que habitamos, a partir de un enfoque en la formación integral para  la transformación de los territorios y las territorialidades.

La Cátedra está concebida para ofrecer una temática de profundización por versión- que en el caso de esta primera es la desaparición forzada-  única por semestre y  ofertada para todos los programas,  permitiendo la interrelación de las cadencias disciplinares por pregrado y los aportes que se pueden crear en el trabajo de formación conjunta, generando producciones, que cada Unidad con su profesor y/o profesora  alimenta para un producto final en la presentación final por equipos de estudiantes de los cuatro programas.

La configuración de la Cátedra se presenta como un curso de 4 créditos, con  dedicación de 64 horas para los 4 programas de la Facultad; se organiza en 5 Unidades cada una de 3 sesiones, para un total de 16 sesiones  de 4 horas semanales cada una; la primera Unidad se dedicada a abordar el contexto general e histórico  de las guerras, conflicto armado y violencias en Colombia, las cuatro subsiguientes se ocupan de la temática pero con la perspectiva disciplinar de cada  programa. Dos sesiones son de carácter especial: Sesión Cero o Cátedra Inaugural de 2 horas, y Sesión  Especial 16 de presentación de las producciones de los estudiantes también de 2 horas.

Contenido

Unidad I 
Guerras, conflicto armado y violencias en Colombia.
Legado y memoria de la Comisión de la Verdad.

Unidad II
Comunicaciones: Memorias, olvidos, negaciones y silenciamientos: luchas por la enunciación y los territorios.

Unidad III
Filología: Los lenguajes de la guerra,  los lenguajes de la paz.

Unidad IV
Periodismo: Cómo se ha contado el  conflicto colombiano y latinoamericano en las últimas décadas; cómo se cuenta la realidad de la guerra y la paz.

Unidad V
CAM: Las imágenes en movimiento de la guerra y la paz

Paz en palabras: Análisis lingüístico computacional en torno al tema de la paz en Colombia

Participa en el Primer encuentro de trabajos de aula del curso Estadística y Lingüística Computacional del Pregrado Filología Hispánica, el cual se realizará el próximo jueves 10 de agosto, en el Auditorio planta baja de la Biblioteca universitaria Carlos Gaviria Díaz. 

Este evento será el primero organizado dentro del componente Abril aprende de la agenda FCF Lenguajes de Paz.

Consulta a continuación la programación y agéndate con nosotros:

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2