Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

20 años observando el cielo desde el campus Puerto Berrío de la UdeA

Publicado 10 abr. 2025

Lo que comenzó como una tertulia informal liderada por Pedro Cataño Cadavid, bibliotecólogo del campus Puerto Berrío, se consolidó como un club de astronomía que durante más de 20 años ha acercado los misterios del universo a jóvenes y comunidad del territorio en el Magdalena Medio.

La historia del club de astronomía está relacionada con la apertura de la biblioteca del campus en 2003. "Realizando la tertulia donde quise compartir con los estudiantes los conocimientos que tenía de astronomía... me conseguí un catalejo con el propósito de ambientar el espacio y con ese pudimos ver la luna", recuerda Pedro Cataño. Aquel primer vistazo lunar detonó una curiosidad colectiva que se convirtió en encuentros mensuales, marcando el inicio de una aventura donde el cielo y sus misterios eran los protagonistas.

Con un telescopio se ve mucho mejor

Pasar de un catalejo a un telescopio sin duda fue un hecho significativo para el club de Astronomía y sus integrantes. Gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA y la administración municipal de Puerto Berrío, el mirar al cielo ahora se hacía de otra manera. Este logro allanó el camino para un proyecto aún más ambicioso: la construcción de un observatorio astronómico en el campus, que hoy es una realidad y un testimonio del compromiso continuo con la divulgación científica.

Muchos son los estudiantes que han hecho parte del club de astronomía durante su paso por la universidad, sin embargo, Pedro Cataño ha sido quien sin descanso ha motivando la participación y el entusiasmo por siempre querer alzar la mirada y contemplar el cielo y sus miesterios. "Realmente el miembro más constante del club de astronomía soy yo porque los estudiantes pasan. Se van, no llegan, otros vienen, pues y yo les motivo para que se haga la actividad y ahí se mantiene", explica. Incluso los periodos de pausa, como la pandemia y la construcción del observatorio, no lograron disipar el interés de la comunidad.
 

 

 

Para jóvenes como Jeferey Manjarrez, el club fue un espacio para alimentar una fascinación de infancia. "Lo que más me motivó a unirme al club de astronomía es que desde muy pequeño me apasionaba este tema del espacio y las estrellas... Cuando entré a la Universidad de Antioquia y supe de todo ese semillero y el club de astronomía, fue como, por así decirlo, casi una bendición para mí." Más allá del aprendizaje teórico, Jeferey valora las experiencias compartidas bajo el cielo estrellado: "Realmente lo que más disfruté del club de astronomía fue ya no solo todo el conocimiento adquirido... sino las vivencias personales, ya que parcharnos ahí en el patio, a ver el cielo y compartir nuestras vivencias. Un momento muy valioso que uno comparte con los compañeros." Incluso el manejo del telescopio se convirtió en un logro significativo: "Aprender a operar el telescopio... fue una experiencia muy gratificante, es un conocimiento muy valioso que adquirí."

En 2024, el club se revitalizó con la propuesta de un semillero por parte de regionalización, sumando nuevas energías y alianzas con educadores como el profesor Omar Mogollón. "ahora cada mes realizamos actividades de observación, con estudiantes, sobre todo ingeniería, que son los más recurrentes y los más gomosos", comenta Pedro sobre la diversidad de participantes, que incluye estudiantes de colegios y docentes de la región.
La dinámica de los encuentros mensuales es variada y participativa, desde charlas lideradas por estudiantes o profesores invitados hasta actividades prácticas y lúdicas basadas en los recursos de la biblioteca. "Realmente lo que yo busco siempre es hacer divulgación científica, crear masa crítica aquí entre los estudiantes, entre la comunidad también", afirma Pedro, subrayando el objetivo de ofrecer un espacio cultural alternativo en el municipio.


Más allá de los muros, la UdeA impacta los territorios

Todo lo que se hace desde el club de astronomía trasciende las paredes del campus, impactando positivamente en la comunidad del Magdalena Medio. "Mucha gente puede decir no sólo acá en Puerto Berrío, sino en la región... que han podido ver la luna o algún objeto celeste a través de un telescopio de acá de la Universidad", explica Pedro. Incluso iniciativas en otros municipios, como la red de monitoreo de cielos en Yarumal, han encontrado inspiración en la experiencia de Puerto Berrío.

Esta iniciativa, que se gestó desde la biblioteca de un campus regional, es solo uno de los tantos ejemplos del poder transformador de la Universidad de Antioquia en los territorios donde hace presencia. En 2025 cuando el programa de regionalización cumple 30 años 2025, iniciativas como el club de astronomía, demuestran cómo la institución se convierte en un motor de desarrollo social, cultural y científico, motivando la curiosidad y el conocimiento en las nuevas generaciones.La inauguración del Observatorio Astronómico será, sin duda, un nuevo hito en esta trayectoria.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2