Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Nodo de paz en Ciudadela Robledo, Campus Medellín

¿Qué es el nodo de paz?

El Nodo de Paz es un mecanismo de articulación de esfuerzos institucionales con el objetivo de diseñar e implementar iniciativas de formación, investigación y proyección de la extensión universitaria, dirigidas a la problematización, construcción y promoción de la cultura de paz. Esta iniciativa articula saberes teóricos, conceptuales y metodológicos desde una perspectiva interdisciplinaria, en línea con los ejes misionales de la universidad, para contribuir a los procesos de construcción de paz.

El nodo funciona como un espacio colectivo de reflexión y proyección del trabajo universitario en la construcción de la paz, poniendo énfasis en las áreas disciplinares de las unidades académicas ubicadas en la Ciudadela Robledo: la Facultad de Ciencias Agrarias, el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, y la Escuela de Nutrición y Dietética.

El colectivo se constituye como un mecanismo interdisciplinario que permite a la comunidad universitaria confluir, desde diversas dimensiones, para potenciar su propio proceso de formación política, estudiar la paz desde sus respectivas áreas disciplinares, proyectar las contribuciones de la universidad en la construcción de paz en distintos ámbitos (territoriales, institucionales y comunitarios), y promover la cultura de paz y la transformación de conflictos en el contexto universitario.

Esta iniciativa que articula las voluntades y capacidades de las unidades académicas, es una estrategia para fortalecer el trabajo de la universidad en relación con su vinculación al proceso de construcción de paz en el país, la región y la institución.

Líneas de trabajo del nodo de paz 

  • Diseño e implementación de iniciativas, actividades, planes, programas y proyectos de promoción de la cultura de paz, la reconciliación y la inclusión en la Ciudadela Robledo, que contemple escenarios lúdicos, deportivos, estéticos y culturales. 
  • Diseño e implementación de procesos de formación para la comunidad universitaria, en relación con la formación política, la historia del conflicto, la memoria histórica, los derechos humanos; como estrategias de formación para la paz. 
  • Promover espacios de escucha y diálogo, con todas las comunidades de la vida universitaria de la Ciudadela Robledo, en relación con las formas de habitar el espacio universitario. 
  • Diseño de propuestas de transformación, adecuación o actualización curricular para la inclusión de enfoques, contenidos y metodologías relacionadas con la cultura de paz, la resolución de conflictos, la reconciliación en planes de estudio de programas de pregrado y posgrado. 
  • Diseño de propuestas de formación de comunidades vulnerables, de víctimas y excombatientes, relacionados con la promoción del desarrollo socio comunitario y socio económico, desde la nutrición y la dietética, las ciencias agrarias y la educación física y el deporte. 
  • Diseño de propuestas de asesoría y acompañamiento técnico y académico a comunidades vulnerables, de víctimas y firmantes de acuerdos de paz (rurales y urbanas) en relación con el diseño, implementación y seguimiento de programas, planes y proyectos de desarrollo socio económico, desde la nutrición y la dietética, las ciencias agrarias y la educación física y el deporte.

El nodo está conformado por estudiantes voluntarios, estudiantes en práctica pedagógica, profesional o comunitaria, y profesoras y profesores. A su vez, quienes coordinan las actividades son: 

Rodrigo Arboleda Sierra 
Profesor voluntario 

Patricia Álvarez
Profesora voluntaria 

Álvaro Rodríguez 
Asesor de la Unidad Especial de Paz 

Puedes contactarnos en la oficina del bloque 45 o en el correo nodopaz.robledo@udea.edu.co

Programación de actividades segundo semestre de 2024

  • Curso básico de resolución de conflicto y mediación (articulación con la Unidad para la Resolución de Conflictos)

Objetivo: contribuir a potenciar los aspectos positivos y trasformadores del conflicto como aporte a una convivencia sin violencias

20 cupos para profesores y estudiantes 

Fecha de inicio: martes 3 de septiembre 
Sesión 2: 10 de septiembre
Sesión 3: 17 de septiembre 
Sesión 4: 24 de septiembre 
Sesión 5: 1 de octubre 

Horario: 2:00 a 4:00 pm 

  • Cátedra de paz (ciclo de conversatorios y presentaciones)

Objetivo: institucionalizar un espacio de reflexión y debate en el que se problematicen los saberes disciplinares de las áreas de la Ciudadela Robledo en clave de la construcción territorial de paz, con énfasis metodológico. Se convocarán invitados internos y externos a la universidad y se alternarán las temáticas, según los temas de interés de las tres unidades académicas. 

Segundo miércoles de cada mes (10:00 am a 12:00 m)
Lugar: Auditorio Ciudadela Robledo 

  • Parches de bienestar en son de paz . Bienestar para la paz y paz para el bienestar.

Objetivo: Visibilizar en los entornos Universitarios de ciudadela, acciones que se promueven desde el nodo, para propiciar espacios de fraternidad, diversión y goce, como aporte fundamental del Buen Vivir desde el cuidado de si, del otro y de lo otro y como lenguajes que aporten a una paz sostenible en clave de Bienestar. 

Se proponen espacios cada 20 días en escenarios de ciudadela Robledo y tendrán varias intencionalidades:

1. Parche de bienestar en son de paz: apuestas por la Música
2. Parche de bienestar en son de paz: apuestas por formas Jugadas
3. Parche de bienestar en son de paz: apuestas por Narrativas y diálogos 
4. Parche de bienestar en son de paz: apuestas por la Memoria y la fotografía
5. Parche de bienestar en son de paz: apuestas por el encuentro y el contacto.

Estos espacios serán divulgados por los medios y canales institucionales de la Facultad Ciencias Agrarias, Instituto Universitario de Educación Física y Deportes y Escuela de Nutrición y Dietética. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2