-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Abril lee y escribe
Lee y escribir para hacer las paces
Abril lee y escribe es un escenario de formación, investigación y reflexión sobre el uso de las prácticas lectoras y de escritura polifónica para la construcción de acciones y pedagogías dialógicas sobre la paz, la equidad y la justicia social, a partir de la cultura escrita y oral.
Abril es una niña curiosa y la curiosidad encuentra en la lectura su mayor aliada, en la imaginación su mejor amiga y en la escritura su mayor posibilidad. Por esta razón, Abril lee y escribe concibe la lectura como un ejercicio de comprensión creativa, de inclusión y convivencia.
Como lo expresó Estanislao Zuleta, la lectura puede definirse como una escucha activa que nos permite tener conciencia sobre la existencia de los otros y otras, ser con ellos y ellas, conocernos, sentirnos juntos y juntas.
Si leer es escribir en el aire, en la mente, en el sonido, leer también se convierte en la posibilidad de existir, de contarnos, de escribirnos y si lo hacemos en colectivo, con la idea de comunidad, de camino recorrido, la lectura deja de ser una práctica solitaria para ser una posibilidad de construcción y cambio.
Bien lo dijo Roger Chartier, la lectura pone a prueba el cuerpo, la historia personal, el contexto histórico y, al mismo tiempo, la inscripción en un espacio individual y social. Esto quiere decir que el camino lector considera el movimiento, la caminata, los cambios propios, estaciones que se enlazan con la historia personal de cada lector y lectora. La lectura como camino y como el camino.
-
Abril selecciona las mejores historias sobre la paz para compartir en familia.
-
Abril nos enseña a leer en voz alta.
-
Abril nos enseña a construir un rincón lector para sentarnos y compartir lecturas y conversaciones.
Toma poética
Poderoso es un poema escrito de manera colectiva por los y las jóvenes de la Red Somos Generación de Verdad. Muchos de estos chicos y chicas fueron víctimas del conflicto armado o estigmatizados por sus ideas, trabajos comunitarios, por vivir en zonas periféricas o por el solo hecho de ser jóvenes. La manera más poderosa y pacífica de levantar su voz y decirle al mundo de su existencia y deseos, fue la poesía.
En el siguiente link puedes encontrar el poema recitado por las voces de sus autores y autoras. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/un-poema-poderoso-para-resistir-a-la-violencia
Abril lee con los niños y niñas
![]() |
Este libro fue escrito por una maestra llamada Carlota Vendetta. Ha recorrido el mundo conversando con los niños y las niñas sobre la paz y la literatura. Este libro que vas a leer tiene unas preguntas iniciales como ¿qué es la paz? O ¿cómo podemos vivir en paz? Qué te parece si le haces esas mismas preguntas a los miembros de tu familia y escribes, como la profe Vendetta, tus propios cuadernos sobre las cosas que podemos hacer para construir paz. Consulta la lectura completa aquí. |
![]() |
¿Has sentido que nadie te escucha? ¿Que tienes mucho por decir o por preguntar y no te ponen atención solo porque eres un niño o una niña? En 2015, un grupo de niños y niñas, se reunieron con adultos quienes les preguntaron lo que pensaban de la paz, la guerra o el amor. Sus respuestas y aventuras las puedes encontrar en este libro. Qué te parece si juegas con tus amigos, amigas y familia a preguntarse por el amor o el miedo y construyes tu propio diccionario. Consulta la lectura completa aquí. |
![]() |
Te imaginas encontrarte con un león que te acompaña a todas partes, te protege y te cuida. Esta historia escrita por Jairo Buitrago e ilustrada por Rafael nos cuenta las aventuras de la niña y su amigo felino. Quién será ese león, porque se une a una niña que se siente sola, qué miembro de la familia ya no se encuentra cerca de la niña. Resuelve este misterio leyendo Camino a Casa. Consulta la lectura completa aquí. |
![]() |
Eusebio es un buen amigo, cuida y acompaña a sus compañeros. Cuando Ananías siente miedo a la hora de dormir por causa de los monstruos que él cree ver (los monstruos que queman pueblos y desplazan a las personas, que arman guerras sin sentido). ¿quieres saber lo que hace Eusebio para que su amigo Ananías deje de temerles? Lee en tu rincón lector, esta historia escrita por Ivar da Coll e imagina cuáles son esos monstruos que te hacen tener miedo. Consulta la lectura completa aquí. |
![]() |
Escrito para no morir. Bitácora de una militancia Escrito por María Eugenia Vásquez Perdomo, este relato se centra en la vida de la narradora quien fue militante del M19 en la década de 1970 y objeto de persecución, tortura y exilio. A modo de una autobiografía con la presencia de la corriente de conciencia, la voz de María Eugenia se convierte en un testimonio vivo de lo que el conflicto armado cauda en la vida de las personas. |
![]() |
Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010) Alfredo Molano Bravo es una de las voces investigativas más poderosas y creíbles de la narración sobre el conflicto armado. En este volumen, el maestro Molano propone una historia que va desde la década de 1920 hasta el año 2010 y que reconstruye una línea de tiempo muy amplia a través de los testimonios de sus protagonistas. Un ejercicio de archivo que merece ser replicado. |
![]() |
La paz en la voz de excombatientes de las Farc. Cinco testimonios Diario de Paz Colombia. Lecturas para pensar el país, es una fundación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es ponernos a pensar sobre la paz y el conflicto desde la lectura y la escritura. Es un espacio de aprendizaje, reflexión y creación. Ofrecen talleres, nos recomiendan lecturas. En este link puedes enterarte mejor de las cosas maravillosas que hacen estos jóvenes antioqueños (algunos egresados de la UdeA). Dentro del material que no ofrecen ser encuentra este grupo de testimonios que nos ayudan a evidenciar la parte humana, subjetiva y vital de los excombatientes. |
![]() |
La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral En septiembre de 1968 cientos de estudiantes mexicanos y mexicanas salieron a marchar para exigir sus derechos. El gobierno sacó toda su artillería y reprimió de manera violenta varias marchas. Pero el 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco o Plaza de las Tres Culturas, el movimiento estudiantil se dio cita para tomarse la palestra pública y seguir con las exigencias. Guitarras, pancartas, arengas, esas eran las armas con las que recibieron el ataque del ejército. Esa noche aconteció una masacre cuyos testimonios fueron recogidos por la gran Elena Poniatowska. Las voces de los y las estudiantes, de sus familiares, de los habitantes de Tlatelolco que convirtieron sus casas en lugares para resguardar la vida de las víctimas, son el hilo narrativo de este maravilloso libro. |
![]() |
Escribir queer, sentir queer: una conversación con Giuseppe Caputo En esta entrevista hecha por Alonso Mondragón, el escritor colombiano Giuseppe Caputo nos cuenta sobre su poética, la necesidad de reconocer la diferencia y la diversidad en la escritura y la lectura como base fundamental de una sociedad resiliente, respetuosa y equitativa. |
![]() |
Manifiesto. Hablo por mi diferencia En este hermoso texto el escritor y poeta chileno Pedro Lemebel nos convoca a escuchar al otro desde su lugar de enunciación. A través de las letras, Lemebel habla de su lucha como persona diversa y artista transgresor. Puedes encontrar más obras de este escritor en la página de Memoria Chilena y leerlo donde quieras. Aquí podrás conocer más sobre el autor y sus obras: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3651.html#documentos |
![]() |
12 libros recomendados para pensar la diversidad sexual Desde Camila Sosa, mujer trans que nos ha regalado una obra maravillosa, hasta Natalia Borges Polesso, esta página nos recomienda 12 libros para reflexionar y pensar la existencia desde diferentes visiones de mundo. La literatura nos invita a escuchar la voz de todos, todas y todes.
|
![]() |
Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado El Centro Nacional de Memoria histórica, publica este volumen que recoge la historia de 6 personas que nos cuentan su experiencia en el conflicto armado. El cuerpo se convierte en un motín de guerra. No cuenta la experiencia de Liliana, de Amaranta o Lilia, mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco de la guerra. |
Abril nos enseña a hacer collages lectores
Hacemos una fanzinoteca con Abril
Hacemos libros expandidos con Abril
Leer para los otros y otras
Abril construye su biblioteca
Abril nos enseña a ser mediadores y mediadoras de lectura
Abril nos enseña a hacer un mapa lector y de lectura para todos y todas
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}