Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Economía y rentas criminales: el caso de Medellín

microeconomía aplicada

El grupo de investigación Microeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia ha publicado recientemente el libro Economía, rentas criminales y políticas públicas en Medellín. A partir de la información suministrada por las autoridades de policía y justicia –a través del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) del Municipio de Medellín– se realizó un  ejercicio cuantitativo sobre la magnitud del hurto y la extorsión para esa ciudad.

El libro muestra, por ejemplo, cómo el número de hurtos estimado anual supera en 22,5 veces los denuncios reportados por los afectados; y cómo las extorsiones fluctúan entre 40 y 155 veces. Al mismo tiempo, el libro analiza los incentivos que tienen los individuos y las organizaciones criminales para acometer delitos y la manera de enfrentarlos. Y se entregan recomendaciones de política dirigidas a mejorar los sistemas de información y al diseño de programas con los que puedan las autoridades y la ciudadanía mejorar la seguridad pública y la convivencia.

Los investigadores afirman que lo más importante en la lucha contra el crimen es la generación de políticas preventivas como la educación, la cultura y la convivencia, la inclusión social y las oportunidades de trabajo. Las políticas disuasorias son más costosas, tienen menor aceptación social y dependen de otros ámbitos de gobierno, como son las reformas de los sistemas penal, acusatorio y carcelario.

Este ejercicio de investigación es un primer esfuerzo por avanzar en el entendimiento de la naturaleza y las causas de la conducta criminal y las organizaciones criminales; por emprender un análisis de la dinámica de las organizaciones y rentas en Medellín; por identificar los determinantes de estas rentas; por realizar una comparación de la experiencia internacional en la lucha contra el crimen y la relevancia de los sistemas de información; y por hacer una serie de recomendaciones de política pública que contribuyan a la construcción de una mejor ciudad.

Si desea acceder a este texto haga clic AQUÍ.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2