Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Simulacro Nacional de Emergencias, en la casa y en la U nos cuidamos

A pesar de que la mayoría de la comunidad universitaria está desarrollando sus labores desde casa por causa de la covid-19, la invitación es que en lugar donde te encuentres, tengas presente el autocuidado y la autoprotección.

¿Qué es un simulacro? 

Es un conjunto de actividades que realizamos para prepararnos y responder de manera organizada y planificada ante una emergencia o un desastre. Se evalúan temas como salidas de evacuación, puntos de encuentro, refugios para resguardarse según el tipo de emergencia que se presenta (incendio, inundación, derrame químico, fuga de gas) y atención de lesionados. 

¿Para qué prepararnos?

  • Para tener conciencia de nuestra autoprotección y autocuidado al identificar cómo actuar en una  emergencia o durante un suceso que ponga en riesgo nuestra  vida.
  • Para verificar que, en caso de emergencia real, logremos llegar en un tiempo apropiado al punto seguro.
  • Para identificar obstáculos o personas que conviven o trabajan con nosotros, a quienes se les dificulta la salida rápida en momentos de emergencia.

Antes del simulacro

Durante las semanas previas al simulacro ten presente las siguientes recomendaciones:

Elementos de bioseguridad

Ten siempre a la mano los elementos de bioseguridad para prevenir el contagio de la covid-19: tapabocas y alcohol.

Punto de encuentro

Si no vives en propiedad horizontal o unidad cerrada, acuerda  con tu familia el punto de encuentro al cual deben dirigirse en caso de presentarse una emergencia.  El punto de encuentro es un área segura que debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Área abierta y despejada
  • No debe tener árboles altos alrededor, tendidos de redes eléctricas ni ventanales que al caer puedan causar accidentes.
  • Para llegar a él no se debe atravesar calles con alta circulación vehicular.
  • Verifica en tu teléfono el cronómetro para usarlo el día del simulacro.
  • Establezcan un sistema de alarma como el sonido del timbre, un pito o el voz a voz, y definan una persona encargada de activarlo.
    Define con tu familia otro punto de reunión que cumplan con los criterios de seguridad, en caso de que alguien no llegue al punto de encuentro inicial.

Si vives en una propiedad horizontal o unidad cerrada

  • Pregunta a la administración de la copropiedad si tiene establecido el punto de encuentro y dónde se encuentra. 
  • Revisa que cumpla con los criterios de seguridad.
  • Una vez verificado, realiza con los integrantes de tu familia el recorrido desde la residencia hasta el punto de encuentro, identificando los obstáculos que se presenten en el camino.
  • En caso de que la copropiedad no tenga un punto de encuentro, acuerda con tu familia y elijan uno que cumpla con los criterios de seguridad.
  • Motiva a la administración de la copropiedad a cumplir con la normativa vigente de  definir un punto de encuentro para emergencias que esté señalizado correctamente y darlo a conocer a los habitantes.
  • Pregunta si la copropiedad cuenta con un sistema de alarma, y si es posible probarlo. 

 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2