Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Migración por Amenidad: Transformando los Paisajes Rurales en Antioquia

Por: Katy Luz Millán Otero. 

PhD Social Sciences. Universidad de Antioquia

 

En los últimos años, una tendencia emergente está redefiniendo el panorama social y territorial de los municipios rurales del Oriente Antioqueño. La migración por amenidades, un fenómeno que atrae a residentes urbanos hacia entornos rurales, está generando profundas transformaciones en las dinámicas comunitarias, económicas y espaciales de la región.

La investigación Doctoral Más allá del Sueño de la casa en el campo, de la estudiante Katy Luz Millán Otero y dirigida por la Doctora Eryka Torrejón Cardona del grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad, da cuenta de este fenómeno migratorio.

La investigación se centró en cuatro municipios del oriente Antioquieño: Cocorná, La Ceja, Concepción y El Carmen de Viboral. Los migrantes presentaron una diversidad profesional significativa. Muchos son nómadas digitales y trabajadores con títulos universitarios en campos que van desde la administración de empresas hasta las ciencias sociales. La pandemia de COVID-19 aceleró esta tendencia migratoria, evidenciando la creciente viabilidad del trabajo remoto y el atractivo de entornos rurales con infraestructura de internet de calidad.

Las motivaciones son multifacéticas: búsqueda de vida tranquila, reconsideraciones de estilo de vida provocadas por la pandemia y la atracción de espacios verdes. Cada municipio presenta características migratorias únicas. En Cocorná y Concepción, los residentes mayores priorizan las conexiones comunitarias, mientras que, en La Ceja, los migrantes con mayor capital económico se sienten más atraídos por la belleza natural, manteniendo una interacción mínima con las comunidades locales.

Sin embargo, esta migración no está exenta de consecuencias. La investigación identificó desafíos significativos: urbanización acelerada, aumento de precios de la tierra y potencial gentrificación. La escasez de agua, la congestión del tráfico y la alteración de ecosistemas emergen como preocupaciones críticas.

La dinámica migratoria refleja cambios sociales más amplios en la Colombia post-conflicto. Los acuerdos de paz han restaurado la confianza en los espacios rurales, transformándolos de zonas de conflicto a áreas de oportunidad y reinvención personal.

Las interacciones entre migrantes y poblaciones rurales nativas revelan dinámicas relacionales complejas. Aunque existe potencial de tensión, muchas instancias demuestran adaptación mutua y enriquecimiento. Las negociaciones directas de tierras, la proximidad espacial y la voluntad de los migrantes de contribuir con conocimientos pueden fomentar una integración comunitaria positiva.

Las poblaciones rurales nativas, sin embargo, perciben estos cambios más críticamente. Reconocen oportunidades económicas potenciales, pero temen disrupciones en las estructuras sociales tradicionales, la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.

La investigación destacó tres áreas principales de tensión: desafíos relacionales en las interacciones comunitarias, presiones ambientales como la gestión del agua y la contaminación acústica, y reestructuración espacial que altera el uso del suelo y la morfología territorial.

En última instancia, la migración por amenidad representa un fenómeno socioespacial complejo. Es simultáneamente un viaje personal de transformación de estilo de vida y una narrativa más amplia de la evolución de la relación de Colombia con los territorios rurales.

A medida que estos municipios rurales continúan evolucionando, una planificación cuidadosa y sostenible será crucial. El equilibrio entre los deseos de los nuevos residentes y las necesidades y tradiciones de las comunidades locales determinará el éxito a largo plazo de estos emergentes paisajes sociales.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2