Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Así se planeó y grabó “SOY FOLCLORE: Bajo Cauca, tierra de colores”

La Universidad de Antioquia  presenta el documental "Soy Folclore: Bajo Cauca, tierra de colores". Un documental que busca contribuir a fortalecer la identidad cultural del Bajo Cauca Antioqueño a través de la música. 

 

Es una propuesta que se gesta en el  Plan de Acción Institucional -PAI- 2021-2024 articulando la participación de la dirección de Regionalización como dinamizadora  del proyecto, la coordinación de Extensión y la coordinación de Eventos Especiales de la dirección de Regionalización, la Dirección y la coordinación de Cultura del campus Caucasia también contó con la participación de  Río Abajo Cultura y Comunicaciones que fue la entidad contratada para la producción audiovisual del documental. De igual manera, la facultad de Arte  de la UdeA se vincula a través del grupo de Investigación de Músicas Regionales. 

“Este, es un proyecto que busca resaltar a una universidad pluridiversa e incluyente con iniciativas  locales, apostando la participación de las  diferentes regiones donde la UdeA hace presencia, en esta oportunidad en el Bajo Cauca, con el fin de potenciar el conocimiento de la música, reconocidas como tesoros sonoros y que provienen de una tradición ancestral”, manifestó el director del campus Caucasia, Edgar Alonso Correa Ospina.

Al ser esta una región con un amplia mezcla cultural, de las zonas de Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia, se pensó en varios grupos que permitiera resaltar el foclore, entre los cuales estuvieron dos tunas tamboras, una del municipio de Caucasia y una del municipio de Tarazá, un coro raizal del municipio de San José de Uré y un grupo de banda Pelayera del municipio de Caucasia. Se optó por la realización del documental con la banda Pelayera Nueva Integración, ya que se consideró que recogería el folclore y los instrumentos musicales que influyen en la zona del Bajo Cauca.

“Uno de los objetivos del documental, es la realización de un producto que consiste en una investigación llevada a cabo por la facultad de Artes de la UdeA, la cual busca indagar sobre la música clásica que hacen las bandas de viento, llamadas bandas Pelayeras. Fue un reto, ya que tuvimos un corto tiempo para realizarlo, alcanzando a grabar la mayoría del material empleado en un día de producción, nos sentimos satisfechos con este documental del cual hacemos parte como entidad productora, ya que es un ejercicio de memoria, de visibilización y de apropiación social del conocimiento” nos comentó Ivan Fernando Vega  director de Río Abajo Cultura y Comunicaciones. 

De igual manera, se pretende conocer ¿cómo se conserva la esencia de la música clásica? que termina siendo importante como un ejercicio de memoria, ¿cómo buscan transmitir esta cultura a través de la incorporación de las nuevas generaciones? y ¿cómo es la dinámica de pertenecer a un grupo de música como este? permitiendo comprender también a donde va dirigida las interpretaciones que hacen.

El maestro Omar Castro, director de la banda Nueva Integración, manifestó que a través de esta grabación conserva la expectativa de que se rescate y se valorice el trabajo de bandas folclóricas que son costumbres que se han perdido a través del tiempo. Siguió comentando que espera que estos espacios se sigan cultivando ya que son muy importantes para la conservación de nuestras tradiciones.

Para finalizar, los integrantes de la banda nos compartieron que esta fue una experiencia gratificante, ya que por medio de estos eventos se rescata la tradición de nuestra cultura, además, extendieron la invitación para que todos puedan apreciar  este documental que plasma la historia y vivencias de la música clásica en el municipio de Caucasia, armonizado con una ambientación sonora y visual que recoge componentes claves de nuestra cultura.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2