Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La Revista VITAE tiene nueva coordinadora: Lina María Preciado Rojo

La profesora Lina María Preciado asumió la coordinación de nuestra Revista VITAE, orientada a difundir, en su edición de cada cuatro meses, el conocimiento científico e investigativo en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, así como en industrias relacionadas. Su principal reto será mantener el medio de divulgación con los estándares de calidad que ha demostrado, desde la selección, evaluación, publicación y distribución de manuscritos con alta rigurosidad científica.

La nueva coordinadora es ingeniera biológica con Maestría en Ciencias Química de la Universidad Nacional y Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de CIFAL. Tuvo una estancia posdoctoral en la spin-off de esta unidad académica, llamada Tech Life Saving, especializada en el desarrollo y producción de antivenenos. Desde 2016 es docente de la Facultad y, actualmente, hace parte de nuestro grupo de Investigación Toxinología, Alternativas Terapéuticas y Alimentarias.

“Espero seguir desempeñando el gran trabajo que realizó la profesora Ligia Luz Corrales, que permitió triplicar el factor de impacto (FI) de la Revista, el cual indica el número promedio de artículos que han sido citados durante un año y que refleja la habilidad de las revistas y los editores para atraer los mejores trabajos. Estaré enfocada en seguir aumentando este factor para posicionar a VITAE como una de las mejores de su temática en América Latina. Otro reto, a largo plazo, es lograr su indexación en PubMed, una de las bases de datos más importantes y de mayor visibilidad para las revistas científicas en el área de la salud”, expresó Lina María Preciado.

VITAE es de acceso abierto, lo que significa que los artículos que se publican en ella pueden ser consultados de manera gratuita por cualquier persona. Sus manuscritos son originales, inéditos, seleccionados por un comité editorial y luego evaluados por revisores externos. Ella reúne investigaciones en temas como productos naturales, atención e industria farmacéutica, medicamentos, farmacología y toxicología, toxinología, biotecnología farmacéutica, ciencia de los alimentos, ingeniería de alimentos, biotecnología de los alimentos. 

“La revista es fundamental para la Facultad porque permite la construcción de comunidades académicas y científicas, para contribuir al avance y desarrollo de las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Invito a todos los profesores e investigadores de CIFAL a vincularse activamente en ella, a través del sometimiento y evaluación de manuscritos, así como la difusión de ella entre sus pares académicos y la comunidad estudiantil”, explicó la coordinadora.

En el año 2021, VITAE logró ascender en la clasificación internacional, pasando del cuartil Q4 al cuartil Q3. A su vez, y como consecuencia de lo anterior, MinCiencias y su sistema Publindex la reclasificaron positivamente, al pasarla de categoría C a categoría B. Hoy se mantiene en esas clasificaciones gracias al buen trabajo, compromiso, entrega y talento de la profesora Ligia Luz Corrales, quien durante más de cuatro años estuvo al frente de este importante medio de divulgación científica. Bajo su coordinación se emplearon estrategias ganadoras para el posicionamiento del medio, como la adopción del idioma inglés como único de la revista (lo que amplió las posibilidades de interacción, pasando del mundo hispanoparlante a un contexto global), el cumplimiento estricto de la promesa de frecuencia de publicación y el rediseño de su identidad gráfica.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2