Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Jefe de medicamentos de MinSalud visitó CIFAL para conocer avances de proyectos de impacto nacional

El pasado 19 de febrero nuestra Facultad recibió la visita de Claudia Marcela Vargas Peláez, directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud, del Ministerio de Salud y Protección Social, quien llegó a las instalaciones de esta unidad académica con el propósito de conocer los avances y determinar hitos del proyecto que lidera CIFAL sobre el desarrollo de medicamentos como Niclosamida, Benznidazol, Praziquantel y Cloroquina, que se viene trabajando con ese Ministerio y Minciencias.

La iniciativa en cuestión, busca atender el desabastecimiento de medicamentos que, según Minsalud, no son atractivos de comercializar por parte de las entidades privadas, debido su baja rentabilidad, por lo que la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales de la UdeA se convirtió en una alternativa muy atractiva para atender la problemática y encaminar esfuerzos hacia la soberanía farmacéutica nacional. 

En el mismo encuentro, también se revisaron los compromisos y la evolución de otro proyecto que CIFAL está trabajando con el Gobierno Nacional, relacionado con el desarrollo y la producción, por primera vez en el país, del medicamento Dolutegravir Triconjugado, trascendental para el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana —VIH— que, por sus altos costos, no es de fácil acceso para las personas que viven con esta infección.

“Lo que buscaba esta visita era, no solamente mirar los avances, sino definir los hitos técnicos y estratégicos de estos dos proyectos, que tendrán lugar en lo que resta del año y durante 2026; de cara a que el ministro de salud y el viceministro puedan planear la estrategia para comunicarlos adecuada y oportunamente al país. Esto, al final, nos permite generar la confianza total al Ministerio de que todos los proyectos que están adelantando con la Facultad avanzan conforme a los compromisos pactados; y que es tan necesaria para trabajar nuevos proyectos estratégicos”, explicó Wber Orlando Ríos Ortiz, decano CIFAL.

Cabe recordar que la de la UdeA es la única planta de producción de medicamentos universitaria, pública y certificada por el Invima en el territorio nacional, que tiene un enfoque social y que en las etapas de producción de los medicamentos pone a disposición el conocimiento gestado en más 220 años de trayectoria de la Universidad, de sus grupos de investigación y el respaldo de diversas dependencias académicas. 

La materialización de estas dos importantes iniciativas de país, dará lugar a un acontecimiento histórico para Colombia, pues, además de marcar un camino para la perentoria soberanía farmacéutica, esta será la primera vez que se produzcan medicamentos para enfermedades desatendidas y se desarrolle un medicamento bajo la modalidad de licencia obligatoria (Dolutegravir), en una planta adscrita a una universidad pública.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2