Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Personal de aseo y seguridad de la UdeA se capacitó en bioseguridad #UdeABiosegura

08/06/2020
Por: División de Infraestructura Física

La Universidad de Antioquia se prepara para recibir a la comunidad universitaria de manera gradual y progresiva. Para tener los espacios universitarios en las mejores condiciones de bioseguridad, la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias con el apoyo de la División de Infraestructura Física realizó la capacitación del personal de aseo. El personal de seguridad también recibió capacitación para garantizar una UdeA Biosegura.

El protocolo de limpieza y desinfección de áreas y superficies busca mitigar el contagio por el coronavirus COVID-19. Sus lineamientos fueron elaborados por el proceso de Gestión Ambiental de la División de Infraestructura Física y su implementación estará a cargo de la empresa ASEAR, operador de los servicios de aseo de la Universidad de Antioquia, quienes el pasado miércoles 3 de junio recibieron capacitación y entrenamiento.

La Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, elaboró una guía complementaria a los protocolos de limpieza y desinfección en las instalaciones de la Universidad y realizó un ejercicio de formación teórico práctico validando y reforzando los conocimientos previos de limpieza y desinfección con los operarios de aseo, quienes además de la capacitación recibieron material de consulta permanente para guiarse durante sus actividades diarias.

Esta capacitación que se realizó en el coliseo universitario garantizando y conservando el distanciamiento social, permitió compartir y actualizar el conocimiento de los operarios de aseo respecto a la desinfección de espacios abiertos, cerrados (como oficinas, salones, auditorios) y servicios sanitarios. Este conocimiento puesto en práctica fortalecerá sustancialmente el protocolo de limpieza y desinfección de la Universidad.

"Se trata de una capacitación realizada por Químicos Farmacéuticos y Microbiólogos de la Central de Mezclas y del Laboratorio Especializado de Análisis (LEA) de nuestra Facultad, como un complemento a todo el ejercicio de formación y trabajo activo, que viene haciendo la Universidad para proteger la vida, seguridad y salud de las personas, cuando pueda lograrse el retorno escalonado a la presencialidad", expresó Wber Orlando Ríos Ortiz, Decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias (CIFAL).

En total, 306 operarios de aseo de todas las sedes del municipio de Medellín fueron certificados por la Facultad.

"Nos recalcaron mucho sobre el lavado de manos, el uso del tapabocas y que si tenemos algún síntoma como tos, fiebre, dolor de cabeza, debemos de reportarlo, porque nosotros no estamos solos, estamos trabajando con compañeros y debemos de cuidar la salud de los ellos". dijo Johana Francely Machado Moreno, operaria de aseo de la empresa Asear.

También se definieron las frecuencias de limpieza y desinfección superficial y profunda de acuerdo con la clasificación de los espacios tales como: espacios cerrados,  zonas de tránsito y áreas de almacenamiento, espacios abiertos y servicios sanitarios.

Ana Mercedes Montoya, líder de Gestión Ambiental de la División de Infraestructura Física expicó Este ejercicio de formación y validación que desarrollamos con la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias fue un trabajo colaborativo que busca garantizar la asepsia para una estadía más segura en la Universidad”.

 

Personal de seguridad, el primer contacto 

El personal de seguridad también fue capacitado para atender a la comunidad universitaria y visitantes que ingresan de nuevo a las sedes universitarias.

"La empresa de seguridad Las Américas que presta el servicio a la Universidad, capacitó puesto por puesto a su personal. Además internamente desde el proceso de Seguridad a Personas y Bienes de la División de Servicios Logísticos capacitamos a los supervisores y personal de planta, con el fin de que compartieran con sus equipos de trabajo las directrices del Protocolo de Bioseguridad que expidió la Universidad a través de su División de Talento Humano" explicó Yamile Ruiz, Líder de Seguridad a Personas y Bienes. En total fueron 265 personas capacitadas.

El registro al ingreso de cada sede, la toma de temperatura, la disposición de calzado en tapetes desinfectantes y la aplicación de alcohol glicerinado en las manos son las principales medidas que el personal de seguridad apoya en la portería de la Avenida el Ferrocarril de Ciudad Universitaria y de las sedes que han abierto paulatinamente para el desarrollo de actividades administrativas y de investigación como la SIU y Ciudadela Robledo.

Invitamos a empleados, investigadores y demás miembros de la comunidad universitaria que regresan de manera gradual al Alma Máter a cumplir y acatar todos los procedimientos de bioseguridad dispuestos por la institución. Del cuidado de cada uno depende el bienestar de todos los que hacemos una #UdeABiosegura

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2