Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Rusia y Ucrania: ¿En que podría afectar a Colombia un conflicto iniciado en el este de Europa?

Tras varias semanas de tensiones en las fronteras entre Rusia y Ucrania, el pasado 23 de febrero sobre las 11:00 p.m. (hora de Colombia), y el 24 de febrero a las 5:00 a.m. (hora de Ucrania), el Jefe de Estado de la República Rusa, Vladimir Putín, le ordenó a sus tropas que iniciaran una intervención militar sobre el territorio Ucraniano, más exactamente en la región de Donbás, donde desde el 2014 hay enfrentamientos debido a la existencia de grupos separatistas en esta ubicación localizada al este de Ucrania. Aunque hasta ahora la confrontación se está presentando de manera bilateral, un posible conflicto global podría traer consecuencias en todo el planeta. 

Por: Sebastían Zapata Urrea -Facultad de Ciencias Económicas-
bandera-rusia

Contexto histórico

La Guerra Ruso - Ucraniana se remonta a finales del 2013, cuando el presidente electo Viktor Yanikóvich del partido prorruso, suspendió el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, lo que desencadenó una serie de protestas en Kiev y llevó al derrocamiento del Jefe de Estado; este hecho es conocido como el Euromaidán. De ahí en adelante iniciaron una serie de conflictos en todo el territorio, principalmente en Donbás, donde contrario a lo sucedido en Kiev, personas con ideales afines a Rusia iniciaron protestas contra el Gobierno Ucraniano y buscando la independencia de estas regiones ubicadas al Sureste del país.

En consecuencia, y a raíz de esos hechos, Rusia ha venido ganando terreno en el sureste ucraniano, anexionándose la región de Crimea a través de un referendúm llevado a cabo de manera ilegal, haciéndose así, con un punto estratégico por su ubicación sobre el mar negro y donde actualmente el ejército ruso tiene una base militar. Además, las ciudades de Donetsk y Lugansk pasaron a ser controladas por movimientos separatistas con apoyo económico y militar del Gobierno de Vladimir Putín. Estos conflictos han cobrado la vida de más de 13 mil personas en ocho años. 

Sin embargo, todas estas confrontaciones que fueron motivo de múltiples reacciones por parte de mandatarios de todo el mundo y de la prensa en general, fueron pasando a un segundo plano con el pasar de los años. Fue con la salida de Petró Poroshenko, gobernante cercano a Putín, y la llegada de Volodimir Zelenski, que llegaba con intenciones de acercarse a occidente, que los enfrentamientos volvieron a tomar protagonismo y la crisis  se agravó, llegando al punto de que, en abril de 2021, el ejército ruso movilizará cerca de 100 mil soldados a la frontera con Ucrania, situación que alarmó no solo Ucrania, sino a las potencias del mundo occidental.

Situación actual

manifestacion-ucraniaLas constantes movilizaciones por parte de las fuerzas armadas comandadas por Vladimir Putín generaron gran preocupación en Zelenski, por lo que este buscó acelerar el proceso de integración a la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), situación que encendió las alarmas en Moscú, pues Rusia no ve con buenos ojos la incorporación de su vecino país a un tratado militar con Estados Unidos.

Por otro lado, Putín aprovechó las tensiones que se viven en Donbás, y el pasado 21 de febrero reconoció la independencia de Donetsk y Lugansk, lo que facilitó el envío de tropas rusas a la zona fronteriza de esta región. Estos movimientos militares alertaron a la comunidad internacional y advirtieron la inminente invasión por parte de Rusia sobre su vecino país.

Entre tanto, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comenzaron negociaciones entre los estados implicados con el fin de evitar una confrontación bélica; esfuerzos que resultaron en vano, pues el 24 de febrero el Jefe de Estado ruso anunció sobre las 5 de la mañana en una alocución dirigida al pueblo por medios locales,  el inicio de una “operación militar especial”, argumentando qué: “Su objetivo será defender al pueblo que durante ocho años ha sufrido persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev. Para ello, apuntaremos a la desmilitarización y desnazificación de Ucrania". Además, se excusó en un pedido de auxilio desde Donbás. 

Bombardeos en Kiev, Jarkov, Odesa, entre otras ciudades; dieron inicio a una situación de carácter bélico que figuras políticas de todo el planeta catalogaron como: “La mayor tensión en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”. 

A la fecha de publicada esta nota, el conflicto se mantiene cercado entre Rusia y Ucrania, y aunque la OTAN ha dado pasos para una posible intervención militar, todos sus miembros incluyendo a Estados Unidos se mantienen al margen de las ofensivas, buscando evitar a toda costa una nueva Guerra Mundial

¿Qué repercusiones puede traer a Colombia un conflicto de carácter global?

mauricio-lopez-gonzalesEn diálogos con el profesor Mauricio López González de la Facultad de Ciencias Económicas –FCE-  de la Universidad de Antioquia –UdeA-, 13 contamos analizó la situación que se vive en el viejo continente y las posibles consecuencias que podría traerle una guerra a Colombia y al mundo en general. 

En la foto, el profesor del Departamento de Economía, Mauricio López González

Primeramente, el docente indicó que una guerra traería consecuencias en el sistema geopolítico del planeta, afectando el orden mundial actualmente establecido. Seguidamente, argumentó qué, económicamente Colombia podría tener un impacto positiva y negativamente, iniciando con el petróleo que, el viernes pasado, registró un precio de 100 dólares el barril, situación que no ocurría desde el año 2014. Este es un hecho que, inicialmente beneficia la economía colombiana como productor de esta materia prima; pero a la larga puede afectar de manera importante el bolsillo de los colombianos, pues subirá considerablemente el precio de la gasolina y otros elementos derivados del petróleo. 

Adicionalmente, López explicó que, "una guerra traería escasez de materia prima y productos básicos, pues los países concentrarían estos productos para satisfacer estrictamente las necesidades del conflicto, provocando encarecimiento del costo de vida. En Colombia, traería afectaciones con el comercio internacional y las exportaciones e importaciones de las que depende altamente la economía colombiana”.

Por consiguiente, López argumentó que, lo anterior afectaría al empresariado colombiano, pues los exportadores correrán el riesgo de encontrar economías cerradas para comercializar sus productos, y a quienes importan, tendrán que pagar precios más altos debido a esta escasez.

Con relación al colombiano de a pie, una guerra aumentaría el precio de la canasta familiar debido a la misma escasez, además, la economía tendrá reducción en su crecimiento. Con relación a esto último, López indicó qué: “La economía colombiana es una economía pequeña y dependiente del comercio internacional, de tal manera que no somos una economía blindada y los choques internacionales nos afectan en gran medida”.

Finalmente, en materia política Colombia jugaría un papel importante, teniendo en cuenta que es un país aliado de Estados Unidos y que limita con Venezuela, país con un Gobierno afín a los ideales rusos y con el que constantemente se presentan desacuerdos diplomáticos, por lo que es importante que desde la Casa de Nariño se manejan con inteligencia estas relaciones, de manera que es vital el papel de las elecciones a realizarse en el mes de mayo, y que decidirán el nuevo Jefe de Estado que tendrá que enfrentarse a un posible conflicto bélico de manera global. 
 

Imágenes tomadas de www.pexels.com -  https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/28/guerra-rusia-ucrania-hoy-ultima-hora-noticias-orix-3/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2