Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Nuestro grupo de investigación Biotecnología de Alimentos – BIOALI cumplió 20 años de existencia

El grupo está clasificado en Categoría A1 por Colciencias y su apuesta estratégica radica en resolver problemáticas de seguridad alimentaria, empaques activos y determinación de propiedades bioactivas, así como de neocontaminantes en alimentos y soluciones a los subproductos de la industria alimentaria.

BIOALI fue creado en el año 2004 por tres docentes de la Universidad de Antioquia, con experiencia en las áreas de la biotecnología y las ciencias alimentarias. Desde sus inicios se desarrollaron proyectos de investigación relacionados con la producción biotecnológica de aromas a partir de hongos endémicos, el estudio del potencial de las bacterias ácido lácticas para la producción y transformación de alimentos con alto valor agregado y proyectos de investigación relacionados con el área social y la extensión solidaria.

“El grupo surgió de un proceso de trabajo colaborativo entre la profesora Ángela León Peláez, quien en ese momento era docente del Departamento de Alimentos, Karina Motato y yo, que éramos estudiantes de la Maestría en Biotecnología y docentes de cátedra en la Facultad. Entre las tres desarrollamos un proyecto de investigación que nos aprobó la Vicerrectoría de Investigación y, a través de él y de un trabajo que se venía haciendo con estudiantes de pregrado, decidimos formalizar el grupo, inscribirlo ante Colciencias y empezar a trabajar bajo el rigor que implicaba hacer un grupo de investigación. En ese momento, jamás nos imaginamos que el grupo alcanzaría toda esta alta categoría en Colciencias, ni que por él iban a pasar tantas personas como han pasado hasta ahora”; explicó Diana María Granda Restrepo, cofundadora y coordinadora del grupo entre 2008 y 2013.

Su propósito inicial era generar un espacio para que los estudiantes de Ingeniería de Alimentos conocieran el camino de la investigación y exploraran esa alternativa dentro de su proceso formativo. Durante estas dos décadas ha consolidado ejercicios de formación académica, tanto en pregrado como en posgrado, y relaciones con la industria del sector de alimentos.

“Cumplir 20 años significa todo un conjunto de resultados, de esfuerzos, de creer en el trabajo de nuestros estudiantes, en las personas que han sido formadas y en nosotros mismos. Este logro es producto de la confianza que la Universidad, las diferentes instancias de ella, las vicerrectorías, la Fundación UdeA, Dirección de Relaciones Internacionales y de la misma Facultad y el Departamento de Alimentos. Es todo un trabajo en conjunto en pro del desarrollo de la ciencia, de la tecnología, y, hoy en día, del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó Óscar Alfonso Vega Castro, actual coordinador del grupo.

Aunque en sus inicios estaba clasificado en Colciencias como grupo D, gracias a su importante trabajo en la formación de estudiantes, los proyectos de investigación ejecutados, el incremento en la producción científica y bibliográfica y la alta formación académica de quienes lo integraban; en 2014 llegó a la máxima categoría, la A1; donde se mantiene.

Hoy BIOALI está enfocado en procesos de valoración y transformación de residuos agroindustriales, en desarrollar nuevas tecnologías de extracciones verdes, impresiones moleculares y extracciones con CO2. Cuenta con cerca de 25 personas, donde participan estudiantes de pregrado de diferentes programas, de maestría, doctorado y profesores, que contribuyen en sus diferentes líneas de investigación: Valorización y transformación de residuos agroindustriales, Desarrollo de envases activos e inteligentes, Inhibición de microorganismos patógenos y alteradores, Evaluación y control de los tratamientos tecnológicos, y Seguridad y soberanía alimentaria.

“Han sido 20 años de trabajo continuo donde siempre hemos tenido en mente el trabajo con los alumnos. Siempre ha habido un grupo de estudiantes flotando alrededor de los diferentes profesores que conformamos el grupo; tenemos siempre el semillero activo. Yo creo que han pasado entre 180 y 200 estudiantes, contando los de pregrado. Además, tenemos cerca de 18 profesores, que de una u otra forma, han hecho parte del grupo, se han formado dentro de él y hoy hacen parte de ese equipo profesoral que acompaña el Departamento de Alimentos y la Facultad CIFAL, como profesores vinculados, ocasionales y de cátedra”, detalló Diana María Granda.

La unión, como mayor fortaleza, sumada al trabajo en equipo, el respeto por el trabajo, las alianzas internacionales, nacionales y con la industria; las relaciones a nivel nacional, internacional, con empresas y egresados; han sido características determinantes para enfocarse, con éxito, en seguir el proceso de formación continua de alto nivel académico y contribuir a resolver necesidades reales de la industria, con resultados que puedan ser aplicados y evidencien los aportes que se dan desde la academia.

“¿Cómo visualizo a BIOALI en unos cinco años? Con mayores proyectos a nivel de industria. Actualmente desarrollamos cuatro o cinco proyectos con la industria, pero la idea es que muchos de esos procesos, productos, se puedan llevar al mercado. Además, continuando el trabajo por el crecimiento de nuestros estudiantes, futuros egresados, y por los diversos requerimientos de Antioquía, el país y el mundo”, manifestó Óscar Alfonso Vega.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2