Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
La lectura y la escritura: determinantes en los procesos de transformación social que se gestan en la Universidad
La lectura y la escritura: determinantes en los procesos de transformación social que se gestan en la Universidad
“La lectura y la escritura son instrumentos poderosos de reflexión y conocimiento que posibilitan aprender sobre nosotros mismos y sobre nuestro mundo, comunicar nuestros conocimientos y percepciones a otros, crecer como personas y desempeñar mejor nuestro rol en la sociedad”.
Ésta y otras reflexiones compartió la profesora Luz Estella Castañeda en su conferencia “El papel del lenguaje en la formación de maestros”, el 18 de mayo el 8vo Encuentro de Profesores Escritores.
Este encuentro académico, que contó con la participación de más de 200 asistentes, se priorizó como un escenario para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesores escritores, y quienes incursionan en esta bella pero compleja labor de hacer del lenguaje y las prácticas de lectura, escritura y oralidad uno de los principales instrumentos de formación y de transformación social en el proceso de formación superior que como Universidad nos congrega.
Según la profesora Luz Estella, quien es Coordinadora del Grupo Estudios Lingüísticos Regionales de la UdeA, la lectura crítica “es un proceso que implica leer, reflexionar, consultar, escuchar, comparar, discutir, preguntar, y volver a leer”. En este escenario es oportuno que los profesores propongan a sus estudiantes información actualizada sobre la realidad que ellos conocen, y que por supuesto se relacione con los intereses y expectativas en su proceso de formación.
La profesora comentó además que, aunque es natural que en el paso por la Universidad se promueva la lectura de diferentes textos, un alto porcentaje de las frustraciones que se presentan en los estudiantes que cursan posgrado se debe a la falta de habilidades para enfrentar los procesos de lectura y escritura de textos científicos, habilidades necesarias para desarrollar con éxito una tesis de maestría o doctorado.
En ese sentido, el profesor no puede exigirle al estudiante que acaba de ingresar a la institución el dominio o experticia de los conceptos de su área de formación, pues éste se logra en la medida en que el estudiante se apropie de su objeto de estudio y del lenguaje que lo sustenta; aquí es crucial que el disfrute por aprender a través de la lectura y la escritura, y el goce por formarse como profesional, también hagan parte en el proceso de apropiación del conocimiento.
Para esto es importante se propongan estrategias que motiven la lectura reflexiva y crítica por parte de los estudiantes; para lograrlo, habrá que adaptarse a los modos y soportes en los que se manifiesta la comunicación en el contexto actual, mediado en gran porcentaje por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Adicionalmente a la lectura y la escritura, una de las principales habilidades del lenguaje es la oralidad, el discurso, la conversación; enriquecedora dinámica de socialización del conocimiento que se dio en el panel Apuestas para la formación de maestros, que también hizo parte de la programación y fue moderado por la profesora Luanda Rejane Soares del Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades –CLEO, de nuestra Alma Mater.
Las discusiones y los aportes de los panelistas dejaron importantes reflexiones, entre ellas el reconocimiento en los avances e implementación de otros lenguajes como las lenguas ancestrales, el lenguaje braille y la lengua de señas colombiana en la enseñanza universitaria.
También coincidieron en la importancia de, no solo continuar con el esfuerzo institucional en cuanto al ofrecimiento de estrategias lecto-escriturales en cada unidad académica, sino en dar un paso más adelante, fortaleciendo proyectos integrales como los que se lideran desde el CLEO.
Por su parte, el profesor Edgar Ocampo Ruiz, coordinador del Programa de Desarrollo Docente de la Universidad comenta que “durante la historia el papel del lenguaje ha sido preponderante en la formación de los maestros, pero hoy en día una de las preocupaciones en el proceso de la enseñanza universitaria tiene que ver con el volumen de información falsa y de portales web que llevan a información sesgada”. Para ello es importante promover la lectura y la escritura de textos especializados, los cuales exigen asesoría y dedicación para generar en el estudiante la capacidad de tener una reflexión crítica frente a los contenidos que consulta y produce.
Así lo confirma Juan Carlos Vásquez García de la Escuela de Idiomas, indicando que “debemos tener siempre presente que ya las escuelas no son las únicas esferas que se encargan de educar, de moldear los imaginarios de las personas; por esto el análisis de otras esferas públicas de educación tales como los medios masivos de comunicación, Facebook, Youtube, las iglesias, la familia, entre otras, deben tomarse como ejemplo para leer, analizar, problematizar, reflexionar y comprender cómo, por qué y para qué están utilizando el lenguaje tanto en la producción como en la lectura que nos invitan a hacer y los textos que proponen”.
El componente práctico que ofreció este encuentro se dio a través de una serie de talleres que abordaron temáticas como didáctica de la lectura y la escritura, géneros prófugos en la escritura, literacidad crítica, proyectos de extensión en didáctica de la lectura, didáctica de la literatura, literatura para niños, lengua de señas y cultura sorda, lenguaje braille y diseño de materiales accesibles.
Para Raúl Osorio Vargas, profesor de la Facultad de Comunicaciones, “participar en el taller de géneros prófugos en la escritura, me hace pensar en nuevos caminos y posibilidades del Laboratorio de Narrativas que desarrollamos en el pregrado de Periodismo”. El profesor considera que el maestro debe asumir el reto de ser muy creativo, establecer puentes de diálogo, de lecturas compartidas, de escrituras colectivas y de talleres individuales que sean posteriormente socializados en el aula.
“Este encuentro académico deja un convencimiento en los participantes de apropiarse de cada una de las estrategias que se presentaron, y nos invita a avanzar en reflexión y la consolidación del papel del lenguaje en la Universidad del siglo XXI”, concluye el profesor Edgar Ocampo Ruiz, esperando que el próximo encuentro de profesores escritores se realice en el 2019 como parte de las estrategias de formación que ofrece el Programa de Desarrollo Docente a todos los profesores de la Universidad.