Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 16 de abril 2024
16/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Políticas públicas en salud ambiental en Colombia: aciertos y limitaciones para su implementación

Políticas públicas en salud ambiental en Colombia: aciertos y limitaciones para su implementación

Duván Stiven Suárez Moreno

Administradora en Salud: Gestión de Servicios de Salud,

Integrante Grupo GISA, Universidad de Antioquia

Colombia ha establecido políticas públicas en salud ambiental como la Política Distrital de Salud Ambiental de Bogotá D.C y el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá (PIGECA) basadas en modelo teóricos como el modelo de determinantes y el modelo de fuerzas motrices, con intenciones holísticas y sistémicas     , que sin embargo han presentado limitaciones al momento de su implementación, en parte debido a que los componentes que proponen los modelos se abordan de forma puntual y no estructural. Se evidencia que estas políticas abordan los problemas de salud ambiental de manera aislada y no se evidencia una articulación para su entendimiento. Es necesario que los tomadores de decisiones al momento de crear políticas sean conscientes de que los modelos teóricos brindan un norte para guiar el entendimiento de la salud ambiental, pero su implementación debe ser articulada con todos sus componentes que permitan un abordaje estructural del territorio.

 

Desde los años 80, se viene implementando acciones para mitigar los problemas ambientales y sus potenciales efectos sobre la salud, las cuales se han ido enmarcando en procesos de planificación e integrándose en las agendas políticas nacionales e internacionales, por lo que ha generado la producción de políticas públicas con distintos enfoques teóricos que guían tanto la comprensión de los problemas como sus acciones para enfrentarlo.

A finales del siglo XX, los teóricos empezaron a proponer que la relación debe entenderse desde un marco más amplio, donde era necesario establecer una vigilancia desde distintos enfoques como el del ambiente, exposición y los efectos en salud en pro de establecer acciones en salud pública (1). Pero al incluir estos componentes, se dejaban de lado los componentes sanitarios, epidemiológicos y económicos del problema, por lo que, a principios del siglo XXI, Corvalán plantea un modelo, que “integra multisectorialmente los aspectos socioeconómicos, demográficos, ambientales y sanitarios” denominado Modelo de Fuerzas Motrices o DPSEEA (Determinantes, Presión, Estado, Exposición, Efecto y Acciones)  que analiza las fuerzas motrices responsables del cambio, las presiones ambientales resultantes sobre el estado del medio ambiente, el impacto de los cambios en la calidad ambiental y la respuesta de la sociedad a estos cambios (2).

Este ha sido el modelo que han recomendado organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar acciones en salud ambiental. En Colombia, ha sido usado como marco conceptual para el diseño de la dimensión de salud ambiental del Plan Decenal de Salud Pública, 2012 - 2021 y a nivel local, ha guiado la construcción de la Política Distrital de Salud Ambiental de Bogotá D.C, y el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá (PIGECA).

En el caso de Bogotá D.C, la política busca orientar la gestión Distrital para el mejoramiento de la salud ambiental en la ciudad, mediante el fortalecimiento institucional, el trabajo articulado de la administración y la construcción de espacios de coordinación participativa en las diferentes líneas de intervención que aborda; i) Aire, ruido y radiación electromagnética; ii) Calidad de agua y saneamiento básico; iii) Seguridad Química; iv) Alimentos Sanos y Seguros; v) Eventos transmisibles de origen zoonótico; vi) Medicamentos Seguros; vii) Cambio Climático; viii) Hábitat, espacio público y movilidad. El modelo es abordado para el entendimiento de los determinantes socio ambientales a nivel social, cultural, económico, político, ambiental y tecnológico, los cuales se complementan con las categorías vinculadas con el territorio, con las formas de producción y reproducción social, expresados en formas de consumo básico o ampliado, y con la dimensión individual, compatible con las características fenotípicas y genotípicas de las personas (3). En esta política el modelo es descrito desde una perspectiva teórica y no se realiza una identificación explícita de cada componente en la ciudad.

En el Valle de Aburrá, el PIGECA tiene como objetivo mejorar progresivamente la calidad del aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para salvaguardar la salud pública y proteger el ambiente, así como para elevar el bienestar social y propiciar un desarrollo metropolitano sostenible, estructurado en 10 ejes temáticos: i) Generación, aprovechamiento y fortalecimiento del conocimiento científico y la tecnología; ii) Planificación y ordenamiento territorial con criterios de sostenibilidad; iii) Infraestructura y equipamiento con alta cobertura, seguros e incluyente para una movilidad activa; iv) Transformación hacia un sistema de movilidad de bajas emisiones; v) Industria sostenible, competitiva y productiva; vi) Protección, restauración y restitución de arbolado urbano, espacio público y ecosistemas; vii) Efectividad y cobertura en el control y sanciones a agentes contaminantes; viii) Atención oportuna y eficaz a episodios de contaminación del aire; ix) Protección y transformación de zonas sensibles a la contaminación del aire y,      x) Sistema de cargas, beneficios e instrumentos de información. Este plan describe las fuerzas motrices que determinan la generación de emisiones en el territorio, pero no se evidencia la forma de obtener datos cuantitativos para su comprensión (4).

Las limitaciones encontradas en Colombia sobre el modelo teórico fueron concebidas por su autor, ya que, por ser un apuesta amplia y compleja, abarca distintos factores que los territorios pueden estar abordando de manera puntual pero no se evidencia una verdadera articulación que permita una comprensión holística de la salud ambiental. En las dos ciudades existe un análisis de situaciones económicas, demográficas, sociales, ambientales y de salud, donde en estas dos últimas, se evidencia unos primeros pasos para la comprensión del problema de la calidad del aire y salud, pero es incipiente la relación con las demás categorías, posiblemente a la limitada articulación con dependencias encargadas de estos temas como secretarías, donde no trascienden      a un trabajo mancomunado con otras instituciones, organizaciones o las dependencias entre sí.

También una posible causa es que en estas ciudades las brechas entre clases son amplias, con altos niveles de desigualdad, y donde los tomadores de decisiones no conciben como prioridad comprender los factores ambientales que los afectan, por esto no se invierte en este componente y se evidencia que los sistemas de información de la región sean escasos y en su mayoría de baja calidad, por lo que limita que esta construcción práctica del modelo en la región no sea la mejor, ya que abordan un amplio componente de datos que los territorios no obtienen.
Otro aspecto para tener en cuenta sobre este modelo es que se evidencia que actores sociales de los territorios participan en la definición de prioridades ambientales, pero no explicitan el mecanismo de su participación. Esto se ve ejemplificado en los casos donde se invita a la población a involucrarse en el proceso del entendimiento de la salud ambiental, pero no se evidencia si es de forma activa, es decir, como      un ejercicio de co-construcción entre actores o si se quedan en un asunto desarrollado sólo por      las instituciones gubernamentales y se presentan sus apreciaciones a la comunidad. Es importante saber las formas en que participa      la población ya que permitirá analizar si las políticas públicas      en realidad conciben y priorizan las problemáticas en salud ambiental de los territorios o se limitan a las realidades que tradicionalmente trabajan en todos los territorios a nivel mundial.


Es necesario contar con modelos teóricos que      guíen la comprensión     de la salud ambiental en nuestros territorios, ya que nos aportan un norte que se puede seguir. Si bien, organizaciones internacionales recomiendan algunos ejemplos, es necesario que los territorios presenten una gestión e implementación de los modelos por medio de políticas públicas de manera eficiente. Si los territorios son conscientes de sus capacidades y aspectos a mejorar, tendrán una comprensión amplia y completa de la situación en salud ambiental.  

Referencias

  1. Ballester F. Vigilancia de riesgos ambientales en Salud Pública. El caso de la contaminación atmosférica. Gac Sanit. 2005;19(3):253-7.
  2. Gianicolo E, Bruni A, Serinelli M. Environmental Health Surveillance. CNR Environ Heal Inter-departmental Proj. 2008;(November):16.
  3. Alcaldía Mayor de Bogotá. Política Distrital en Salud Ambiental [internet] [consultado 2020 sep 30] Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=5572b766-73ed-4087-bf27-21fc6406a810&groupId=55886
  4. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan      Integral de Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá. [Internet] [Consultado 2020 octubre 1].  Disponible en: https://www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Paginas/Gestion-integral/PIGECA.aspx

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020