-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Semillero de investigación
1. Semillero de investigación en diversidades y saberes ancestrales Dɨwẽrsʻsã
1.1 Línea de profundización: Rafue kɨrɨ́gaɨ: canasto ceremonial de conocimiento
Descripción del semillero
El Semillero de investigación en diversidades y saberes ancestrales Dɨwẽrsʻsã se configura como una estrategia de creación colaborativa, divulgación y apropiación social de conocimientos, saberes, prácticas, debates, experiencias y reflexiones en torno a la diversidad epistémica, desde un horizonte transdisciplinar y de diálogo ecosistémico, entre academia y movimientos sociales.
Este espacio académico germina desde el Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana (GELCIL), de la Facultad de Comunicaciones y Filología, y el componente UdeA Diversa del proyecto “Implementación de pedagogías del buen vivir en la comunidad universitaria”, adscrito a la Vicerrectoría de Docencia, junto al largo trasegar de la multiplicidad de propuestas de colectivos, grupos de investigación, profesores y estudiantes que viven y se reconocen en la diversidad y luchan por la recuperación de esas otras epistemes no occidentalizadas que hacen parte del acervo cultural del territorio colombiano. Esta gran familia legitima la historia de los pueblos originarios, valida los saberes de los y las abuelas, de la ancestralidad del territorio y sus comunidades, así como de las luchas y movimientos de grupos diversos en las ciudades, campos y universidades.
Dirigido a
Estudiantes, docentes, administrativos, público externo e interesados/as en el plurilingüismo, la interculturalidad, la accesibilidad, la celebración de las diferencias sexocorpogenéricas y el respeto de las discapacidades, las culturas y lenguas kriol, swahili, mɨnɨka, yeʼpá maʻsã, wayuunaiki y ebera chamí, los saberes afros, raizales, indígenas, campesinos y al buen vivir.
Objetivo general
Incorporar las lenguas nativas y ancestrales colombianas, los saberes locales y las diversidades epistémicas que habitan el territorio, a través de la docencia y la investigación lingüística, literaria y cultural, para que ayuden en el cuidado de la vida a través del ámbito universitario.
Objetivos específicos
-
Dignificar los saberes y las epistemes de las culturas ancestrales, campesinas y las diversidades.
-
Defender los territorios y los modos de vida de esas comunidades.
-
Reconocer la oralidad, la lengua de señas, la escritura braille, como tecnologías y plataformas comunicativas válidas para la generalización del conocimiento.
-
Organizar coloquios, congresos y encuentros para divulgar y socializar dichos saberes en la comunidad académica.
-
Diseñar y publicar materiales didácticos para la enseñanza y la comprensión de las lenguas, las culturas ancestrales y las diversidades.
Metodología
La metodología se basa en la jíbibɨrɨ úai del pueblo Múrui-Muina. Mediante círculos de palabra periódicos se promueve el aprendizaje colectivo y el respeto mutuo. Cada círculo explora en profundidad temas específicos, como cantos, relatos, tejidos y artes visuales, alineándose con la visión de cada línea de investigación. Se combinan actividades de campo y encuentros presenciales y virtuales para dialogar directamente con comunidades portadoras de saberes ancestrales. Además, se emplean técnicas de documentación y análisis colaborativo para registrar y preservar los conocimientos compartidos. A través de talleres prácticos y sesiones reflexivas, se impulsa la co-creación de contenidos didácticos y materiales académicos que enriquecen la investigación y la docencia.
Coordinadora: Maribel Berrío Moncada
Contacto: maribel.berrio@udea.edu.co
Link del semillero: https://www.facebook.com/profile.php?id=61564960852745
https://www.instagram.com/semilleroendiversidades.udea/
1.2 Línea de profundización: Convite Académico
Descripción del semillero
Somos un espacio académico, político y afectivo que reconocemos en las comunidades campesinas de Colombia a verdaderos sabedores y sabedoras que aportan al campo de la educación. Durante el año 2022 por la voluntad de estudiantes del curso saberes campesinos, dictado por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia, como curso de extensión solidaria para sus estamentos y para la comunidad universitaria expandida, lo hemos propuesto y conformado desde sus inicios por estudiantes e investigadores de la Universidad, en diálogo con docentes de instituciones educativas de varias partes de Antioquia y Colombia.
Dirigido a
-
Estudiantes activas/activos de pregrado y posgrado
-
Investigadoras/investigadores
-
Docentes universitarias/universitarios
-
Docentes del sistema escolar nacional
Objetivo general
El Semillero convite académico busca promover la ecología de saberes en la educación básica, media y superior desde el diálogo entre los conocimientos disciplinares, académicos y científicos y los saberes campesinos desde sus diversidades; reconociendo la debilidad histórica de estos saberes, y de sus sabedores y sabedoras, en un contexto de discriminación, exclusión y persecución histórica en la disputa agraria.
Objetivos específicos
Potreros del convite
Los potreros son lugares de actuación que demarcan (más que delimitan) el espacio de actuación estableciendo relaciones y límites con otros abordajes de lo campesino, con los cuales seguramente encontremos un portillo fácil de abrir y cerrar. Funcionan como linderos o mojones para la relación con vecinos y vecinas en el mundo de la investigación académica donde se acogen también otras formas de la investigación como parte constitutiva del saber propio.
Primer potrero. Diversidades campesinas
En este potrero nos interesan temas como: ampliar las comprensiones de lo campesino desde las diversidades, revitalizar las nociones y abordajes de lo campesino, fortalecer los sentidos de la palabra y expresiones campesinas, visibilizar las dimensiones de las violencias y exclusiones desde y sobre las comunidades campesinas, entre otros.
Segundo potrero. El saber campesino frente al sistema educativo
En este potrero nos interesan temas como: reconstrucción de las posibilidades de un saber popular y comunitario en la escuela, fortalecer las comprensiones sobre el sabedor y la sabedora campesina, aportar al derecho de la educación de base campesina, abordar las prácticas campesinas que configuran saberes (saberes textiles y sabores campesinos), reconocer los saberes campesinos en la educación superior, entre otros.
Tercer potrero. Memorias campesinas frente a las violencias
En este potrero nos interesa: aproximarnos a las pedagogías restaurativas, conflicto armado y procesos de paz en territorios campesinos, aportar comprensiones de la historia campesina desde el epistemicidio, la construcción de las paces en las comunidades campesinas, entre otros.
Cuarto potrero. Conversemos un ratico veci
En este potrero nos interesan temas como: promover diálogos con disciplinas del conocimiento y con organizaciones que se reconocen desde la diversidad étnica y cultural, aportar a la política pública que aborden lo campesino, entre otros.
Metodología
Los espacios de encuentro y tejido conjunto, a través de los cuales se atisba y construye la posibilidad de un giro epistémico y ontológico con y para los saberes campesinos, se hacen posibles desde diferentes estrategias que invitan a la juntanza, reflexión y acción desde posiciones disciplinares e indisciplinares diversas que enriquecen el camino que construimos y andamos juntos y juntas. Partimos de estrategias que se encuentran conectadas, enriqueciéndose y dando forma a otras estrategias y espacios de tejido conjunto al interior de la Universidad y en los territorios de cada integrante:
-
Palabrear
-
Metáforas cercanas a la vida en el campo
-
Hacer con las manos
-
Dar vuelta – Hacer visita
-
Compartir la semilla
Coordinador: Juan Camilo Bustamante Cardona
Contacto: juan.bustamantec@udea.edu.co
Link del semillero: https://www.instagram.com/convite_academico/
1.3 Línea de profundización: Casa de saberes sordos
Descripción del semillero
Por muchos siglos, la historia de las personas sordas y las lenguas de señas han estado marcadas por un gran oscurantismo y negación por parte de las mayorías, considerada como una lengua sexuada, pecaminosa, burda, grotesca y con bajos criterios como para considerarse lengua. Sin embargo, actualmente las lenguas de señas han pasado a otro nivel de visibilidad y reconocimiento, pero que peligran en mantenerse como aquellas lenguas minimizadas e impenetrables, lenguas aisladas de los escenarios académicos.
Este semillero de investigación nace con la intención de visibilizar la LSC como una lengua de las comunidades sordas tan profunda y compleja como cualquier otra lengua. Desea promover espacios de conversación, reflexión e investigación entre comunidades sordas y oyentes con respecto a las comunidades sordas desde un enfoque socioantropológico y una identidad lingüística y pluricultural.
El semillero promueve actividades académicas que permitan acercar a la persona sorda a diferentes diálogos académicos, sin ser violentada por una lengua mayoritaria y distante ante la naturalidad de una lengua visogestual y espacial. No solo desea aportar esfuerzos que irrumpan la cotidianidad de lo administrativo y funcional, sino, más bien, construir una casa donde el pluridiálogo teja nuevas reflexiones y motive a pasar de la homogeneidad hacia una diversidad lingüística y epistémica de las comunidades señantes.
Dirigido a
Estudiantes activas/activos de pregrado y posgrado de la Universidad, especialmente de la Facultad de Comunicaciones y Filología y la Facultad de Educación, interesados en el aprendizaje de las lenguas de señas y en general de la comunidad sorda. Además del público externo que confirme su deseo de participación frente al enfoque y metodología a implementar.
Objetivo general
Durante siglos, la historia de las personas sordas y las lenguas de señas estuvieron marcadas por la negación y el oscurantismo, considerada vulgar y excluida de los espacios académicos. Actualmente, aunque las lenguas de señas han ganado visibilidad, aún enfrentan desafíos para ser plenamente aceptadas. Este semillero de investigación busca visibilizar la LSC como una lengua rica y compleja, fomentando espacios de conversación e investigación entre sordos y oyentes desde un enfoque socioantropológico. Su propósito es integrar la lengua visogestual a los diálogos académicos, promoviendo la diversidad lingüística y epistémica en un entorno que valore el plurilingüismo.
Objetivos específicos
-
Visibilizar la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como una lengua rica y compleja, equiparable en profundidad a cualquier otra lengua oral en el contexto de las comunidades sordas.
-
Fomentar espacios de diálogo, reflexión e investigación entre comunidades sordas y oyentes, abordando temas desde un enfoque socioantropológico y una perspectiva de identidad lingüística y pluricultural.
-
Facilitar el acceso de personas sordas a entornos académicos, promoviendo un espacio inclusivo donde la lengua visogestual y espacial sea valorada y respetada, evitando la imposición de una lengua mayoritaria.
-
Promover la diversidad lingüística y epistémica en contextos educativos y de investigación, generando nuevas perspectivas que rompan con la homogeneidad y valoren la pluralidad cultural y lingüística fomentando la construcción de conocimiento en torno a las lenguas de señas y las realidades de las comunidades sordas, trascendiendo lo meramente funcional y administrativo
Metodología
Los encuentros del semillero se basarán en una metodología pedagógica de aprendizaje colaborativo y participación activa, promoviendo el diálogo de saberes entre la comunidad sorda y oyente. Cada sesión incluirá círculos de conversación, talleres y análisis de casos, creando un ambiente inclusivo donde cada persona pueda expresarse en su lengua preferida. Con un enfoque en la reflexión crítica y el aprendizaje significativo, los coordinadores actuarán como mediadores, facilitando la construcción conjunta de conocimientos sobre identidad y cultura sorda. Al final de cada encuentro, una retroalimentación colectiva permitirá evaluar aprendizajes y planificar temas para futuras sesiones.
Coordinador: Santiago Parra Gil
Contacto: santiago.parrag@udea.edu.co
Grupo de interacción de WhatsApp:
https://chat.whatsapp.com/GuNtZnfTni8FqK55MpPGes
2. Semillero de historia intelectual: edición de la obra de Rafael Gutiérrez Girardot (RGG)
Descripción del semillero
Este semillero pretende integrar a estudiantes y profesores en la discusión de la importancia de conocer y divulgar la obra del crítico colombiano RGG a través de la edición de su obra completa, que comprende alrededor de 43 tomos. El semillero opera en el marco del proyecto de investigación “Biblioteca Rafael Gutiérrez Girardot. Capítulo Colombia” y se concentra en la edición de los nueve tomos que comprenden el panorama colombiano.
Dirigido a
Estudiantes de la Universidad de Antioquia interesados en participar de la edición de la obra del crítico colombiano RGG, especialmente a los estudiantes de filología hispánica que ven en el proyecto “Biblioteca Rafael Gutiérrez Girardot. Capítulo Colombia” un escenario propicio para desarrollar sus prácticas en el campo de la investigación académica. La modalidad de las prácticas puede ser presencial o virtual, con el propósito de que los estudiantes de las regiones puedan incorporarse a las dinámicas de investigación de la Universidad a través de nuestro semillero.
Objetivo general:
Participar directamente en algunas de las fases de edición de los nueve tomos de la obra de RGG relacionada con Colombia.
Objetivos específicos
-
Estudiar el legado intelectual del crítico colombiano RGG.
-
Conocer, digitalizar y catalogar el archivo de RGG.
-
Construir los índices onomásticos de los tomos y el respaldo académico que soporta el índice.
-
Verificar todo tipo de títulos y citas en los tomos y el respaldo académico que soporta las verificaciones.
-
Escribir productos académicos en compañía de los profesores que lideran los procesos de investigación de la edición de la obra de RGG.
Metodología
Una vez los estudiantes decidan participar en el semillero se les hace una inducción general del macroproyecto de edición de la obra completa de RGG, haciendo especial énfasis en el propósito del semillero: la participación en la edición de los nueve tomos que tratan temas relacionados con Colombia. Después de tener todas las claridades del proyecto, ubicamos los estudiantes en uno de los tomos, generalmente que están necesitando un auxiliar de investigación para adelantar algunos de los procesos. De modo que el estudiante queda con una responsabilidad específica en el tomo y que va cambiando según el avance del grupo. Además, el estudiante participa de las reuniones generales del proyecto donde se discuten todos los detalles y los avances de la edición, a su vez que asiste a las reuniones específicas de su tomo en las que se asignan tareas y se revisan constantemente los avances, en estricta comunicación con la coordinadora del semillero que siempre está orientando y acompañando el proceso de investigación de los estudiantes en busca de llevar a buen término sus propósitos en la investigación.
Coordinadora: Esnedy Aidé Zuluaga Hernández
Contacto: esnedy.zuluaga@udea.edu.co
Instagram: https://www.instagram.com/grupo.gelcil/
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}