Z7_89C21A40LG8A60AQRAT43F2ON2
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L0MUA0AQNNIO0C1843

Listado

Z7_NQ5E12C0LGCK30Q46RA1TSIKQ2

Urbanismo inclusivo: estudio de caso en ciudades intermedias.

Comité de Investigación Universitaria, Universidad de Antioquia. Acta de propiedad intelectual 2021-39940 del 23 de marzo del 2021. 

Objetivo:

Contribuir a la comprensión de los vínculos entre la agricultura urbana y las plazas de mercados locales como centralidades socio espaciales de un urbanismo barrial inclusivo como propuesta para la construcción de una nueva normalidad en ciudades de América Latina. 

Unidad Académica:

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Sociología 

Grupo de investigación:

Grupo Medio Ambiente y Sociedad 

Administración:

Sede de Investigación Universitaria, SIU. 

  

Información general del proyecto:  

Este proyecto presenta datos particulares, detallados y situados de algunos procesos de agricultura urbana desde las experiencias organizativas de huertas urbanas en Medellín-Colombia.  

Estos datos y su análisis comparativo resaltan la conciencia y la acción colectiva desarrollada en huertos urbanos y, aulas ambientales. Empleó a nivel teórico el enfoque de análisis de escala y, una metodología cualitativa a partir de un estudio de caso comparativo con técnicas como la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y técnicas participativas (línea de tiempo). 

Los datos presentan los procesos de organización social de base territorial con énfasis en las prácticas socio espaciales y ambientales de las laderas noroccidental y nororiental de la ciudad de Medellín- Colombia.  

Se emplea un estudio de caso comparativo soportado en la revisión documental, la entrevista a profundidad y la línea de tiempo. 

Resultados 

Desde los procesos de organización social territorial de la ciudad– tipo unidades residenciales- se presentan prácticas autogestionadas y resilientes de agricultura urbana, su contexto y ubicación socio espacial se caracterizan por  

Una alta densidad poblacional en kilómetros cuadrados y una baja oferta y condiciones de espacio público verde por habitante 

La reproducción de una segregación socio espacial permanente que impulsa la individualidad y el aislamiento social  

Una desigual distribución de la renta urbana resultado de los efectos de un modelo de crecimiento urbano basado en una economía industrial y de servicios dirigida a la ciudad en el mercado global. 

Las huertas urbanas y pacas biodigestoras que realizan los colectivos de las unidades residenciales Nebraska, San María en la ladera noroccidental y, Huerta Casa Museo Pedro Nel Gómez en la ladera nororiental son procesos de transformación de espacios de la vida cotidiana barrial. 

Estos procesos socio territoriales fomentan el encuentro e intercambio cara a cara, las labores manuales y corporales y, la auto gestión y resolución de conflictos. 

Conclusiones 

Con este estudio de caso comparativo se retoman los aportes clásicos y contemporáneos de la sociología del espacio social usando aportes de autores como Henry Lefebvre – Trialectica espacial- y Arturo Escobar – terraformar- y, en particular, los alcances, enfoques y métodos impulsados por sociólogas como Silvia Rivera Cusicanqui y Eumelia Galeano con la historia oral y local.  

Los procesos de organización social alrededor de la agricultura urbana están vinculados a procesos inter escalares: promueven el acceso y derecho a la ciudad pese a ciclos permanente de expulsión y segregación socio espacial.  

La agricultura urbana permite resignificar- territorializar - la ubicación, localización y situaciones de las personas de estos colectivos dentro de la ciudad de Medellín. Hay una renaturalización de la ciudad. 

Las practicas orales, corporales y vecinales que hacen estos colectivos favorecen la construcción de saberes y habilidades que, se transmiten en los colectivos gracias a los sentidos, participación y acción colectiva de mujeres y hombres adultos mayores que, bajo su experiencia promueven la inclusión social de sus entornos y redes de cuidado. 

Finalmente, las prácticas de agricultura urbana que se presentan en este estudio de caso comparativo muestran – otras- formas de autogestión y planeación local que, en escala micro social – vecinal- resuelven algunos de los efectos – segregación y aislamiento- del modelo centralista, favorecen la reconexión de la ciudad con los ciclos naturales y, rescatan el origen campesino que persiste en una ciudad construida en ladera. 

Participantes 

Estudiantes en formación, modalidad pasantía de investigación en el Grupo Medio Ambiente y Sociedad 

  • Vanessa Aguilar Marín, 2021-2023 
  • Yennifer Rivas, 2023-2024. 
  • Estefanía Galeano, 2023-2024 
  • Karen Rivera. Joven investigadoras Universidad de Antioquia, 2023. 

Huerteros 

  • Colectivo Huerta Urbana Casa Museo Pedro Nel Gómez: Claudia Patricia García, Rogelio Ortega, Guillermo Ortega, María Restrepo, Rosa Nora Noreña, Carlos Arturo Tobón, Berta Bedoya.

Colectivo Huerta Urbana Unidad Residencial Nebraska 

  • Héctor Pissarro Diaz
  • Julián Valencia Rendon
  • Gustavo Gómez 

Asesores temáticos 

  • Alain Santandreu y Pablo Pano Yáñez, asesoría temática y metodológica. 
  • Carlos Alberto Velásquez Castañeda, Paula Andrea Restrepo Hoyos, Julián Alcarazez, Mónica María Machado Vargas, José Aníbal Quintero Hernández, Blanca Graciano. 
  • César Augusto Simbaqueba - gerente de la Cooperativa COPLAZA, encargada de administrar La Plaza de Mercado La América, y gerente de ASOPLAZAS Medellín. 
  • Juan Alberto Franco - gerente de la Cooperativa COPLAFLOREZ, encargada de administrar La Placita de Flórez de Medellín 
  • Aula Ambiental Plaza La América: German Darío Tobón. 

 

Aliados: 

Grupo de procesos y metodologías participativas, Clacso, 2022-2024 
 

Z7_89C21A40LG0QD0A60GK7NV0GP0
Z7_NQ5E12C0LGCK30Q46RA1TSIKQ1
Z7_89C21A40LG0QD0A60GK7NV0806