Z7_89C21A40LG8A60AQRAT43F2ON2
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L0MUA0AQNNIO0C1843

Listado

Z7_NQ5E12C0LGCK30Q46RA1TSIKQ2

Distinción Premio a la investigación estudiantil

El jurado nombrado por el CODI, reunido entre los días 1 y 15 de agosto, como resultado de las deliberaciones propuso al Consejo Académico que, en la primera categoría, el Premio a la Investigación Estudiantil Universidad de Antioquia 2024 sea entregado a los siguientes trabajos en primera categoría: 
 

Área Ciencias de la Salud

Trabajo: “Estudio etnobotánico de plantas alimenticias no convencionales (PANC) en la vereda la represa, cañón del río santo domingo, el Carmen de Viboral, Antioquia”.  
Estudiante: Mariana Cortés Galeano. Programa: Ciencias Culinarias.  
Unidad académica: Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.  
Tutor: Yury Marcela Ocampo Buitrago.  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: Investigación cualitativa que rescata los saberes culinarios y medicinales de una comunidad rural cercana a un parque natural. Este trabajo enaltece el conocimiento campesino, lo toma como referente para la formación del estudiante en su profesión (culinaria) y publica los resultados como un recetario montañero con código QR que les da reconocimiento a la comunidad y fortalece el tejido social.  

 

Área de Ciencias Exactas y Naturales

Trabajo: “Generación de hologramas binarios de amplitud”.  
Estudiante: César Antonio Hoyos Peláez.  
Programa: Física.  
Unidad académica: Instituto de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.  
Tutor: John Fredy Barrera Ramírez.  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: Este trabajo representa una valiosa contribución a la formación profesional del estudiante de física, permitiéndole desarrollar competencias avanzadas en óptica, holografía, y computación, permitiendo la publicación de 2 artículos en diferentes revistas científicas y la participación en diferentes actividades de divulgación.

 

Área de Ingeniería y Tecnologías

Trabajo: “A complexity fingerprint for the localization of the Epileptogenic Zone using machine learning and data-driven approaches (Una huella de complejidad para la localización de la Zona Epileptogénica utilizando aprendizaje automático y enfoques basados en datos)”.  
Estudiantes: Yorguin José Mantilla Ramos.  
Programa: Ingeniería Electrónica.  
Unidad académica: Facultad de Ingeniería.  
Tutor: Hernán Felipe García Arias.  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: El trabajo tiene una calidad sobresaliente. Constituye un gran impacto en el área de la ingeniería toda vez que incorpora un componente multidisciplinar importante y significó un aporte significativo en la formación del estudiante y en la interacción entre el grupo al que pertenece el estudiante de la UdeA con grupos de investigación internacionales. El trabajo está escrito en inglés y sin duda constituye una puerta para oportunidades futuras para el estudiante y para el grupo de investigación. 

 

Área de Ciencias Sociales y Humanidades y Artes

Trabajo: “A vuestra merced pido y suplico justicia: Crónicas y relatos judiciales de la Colonia en Antioquia 1748 – 1815”  
Estudiante: Felipe Osorio Vergara  
Programa: Periodismo.  
Unidad académica: Facultad de Comunicaciones y Filología  
Tutor: Julio César Orozco Ospina.  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: Es un trabajo muy bien escrito, resultado de una investigación en el campo del periodismo. Su rigor va más allá de la revisión documental de las fuentes y el resultado es una lectura agradable, interesante y reveladora que aplica de manera evidente el asunto de la interdisciplinariedad. Se mueve con pericia por los campos de la historia y el periodismo para así dar cuenta de un período histórico que no es usual que aparezca en el radar y hace una apuesta por dar a conocer crónicas de delitos en la época de la colonia, lo que permite visibilizar, de una manera diferente, la historia de una región antioqueña. Con cada nueva crónica, se acerca uno como lector a otra manera de conocer la historia, costumbres y cultura de nuestro país. También se le valora la inclusión de imágenes y el juego con otros formatos para la presentación del trabajo. 

Conozca la Resolución Académica que otorga la distinción 

 

Segunda categoría 


Área Ciencias de la Salud

Trabajo: “Optimization of the extraction of cytotoxic alkaloids from Caliphruria subedentata (Optimización de la extracción de alcaloides citotóxicos de Caliphruria subedentata)”.  
Estudiante: Sergio González López  
Programa: Química Farmacéutica.  
Unidad académica: Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.  
Tutor: Edison Javier Osorio Durango  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: Investigación de laboratorio donde se aplican con rigurosidad los pasos para la comparación de métodos de extracción de principios activos a partir de plantas y se realiza pruebas de efectividad in vitro. El trabajo utiliza los conocimientos aprendidos durante su formación. El trabajo utiliza los conocimientos aprendidos durante su formación de forma organizada, secuencial y sencilla. Ha sido presentado en eventos internacionales de su área.  

 

Área de Ingeniería y Tecnologías

Trabajo: “Valorización de efluentes industriales mediante la obtención de Gas Natural Sintético: biomasa residual agroindustrial y gases de chimenea de cementera”.  
Estudiante: Yuliana Andrea Quintero Duarte  
Programa: Ingeniería Química.  
Unidad académica: Facultad de Ingeniería.  
Tutor: Luis Alberto Ríos.  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: El trabajo de investigación es de gran impacto toda vez que aborda una temática estratégica en el país como lo son alternativas para mitigación del CO2 como una mejora en las condiciones ambientales. La participación de la estudiante dentro del proyecto de investigación contribuye a la formación profesional de la estudiante toda vez que adquiere experiencia en la formulación y desarrollo de un proyecto de investigación. Adicionalmente se supone que es coautora de los trabajos presentados como productos de la investigación desarrollada, lo cual impacta de forma favorable su hoja de vida.  

 

Área de Ciencias Exactas y Naturales

Trabajo: “Desarrollo y optimización de criptosistemas ópticos con holografía de sólo fase”.  
Estudiante: Juan Andrés González Moncada  
Programa: Física.  
Dependencia: Instituto de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.  
Tutor: Alejandro Vélez Zea.  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: Es importante, dada la necesidad de mantener seguridad en datos informáticos, la realización de investigaciones que permitan mejorar dicha seguridad. Es un trabajo de muy buena calidad investigativa, lo que le permitió la publicación de 1 artículo en revista científica y la participación en diferentes actividades de divulgación.  

 

Área de Ciencias Sociales y Humanidades y Artes

Trabajo: “Agua para mis cardones: Taller de creación teatral con las mujeres de la comunidad indígena Wayuu”  
Estudiante: Valkis Elizangella Herrera Bernier.  
Programa: Licenciatura en Artes Escénicas.  
Unidad académica: Facultad de Artes.  
Tutor: Maribell Ciódaro.  
 
De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes: Este trabajo muestra la configuración de una línea de investigación definida en torno a la relación entre la cultura, las artes escénicas y el género. Tanto la sistematización como los demás productos originados en esta “línea” investigativa demuestran el valor que tiene la formación universitaria en personas que habitan y han salido, de una u otra manera, de la “Colombia profunda”. Es de gran calidad y ello se debe a que aporta alcances artísticos, pedagógicos, investigativos, a través de la conexión entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Es atractiva la incorporación de narrativas autobiográficas. En el trabajo escrito hay un soporte teórico claro y la parte conceptual es rigurosa. En la parte práctica, hay una documentación juiciosa del proceso, que permite entender cómo se lograron los resultados, a través de fotografía, videos, presentaciones, el jurado puede aproximarse a un trabajo serio, riguroso, respetuoso. El producto de creación logrado también merece destacarse.

Conozca la Resolución Académica que otorga la distinción 

Z7_89C21A40LG0QD0A60GK7NV0GP0
Z7_NQ5E12C0LGCK30Q46RA1TSIKQ1
Z7_89C21A40LG0QD0A60GK7NV0806