Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Portal U de A
Convocatoria Proyectos de creación, investigación e innovación en Diálogo de Saberes 2021
Convocatoria Proyectos de creación, investigación e innovación en Diálogo de Saberes 2021
Términos de referencia 227 KB
Resultados de la Convocatoria Proyectos de creación, investigación e innovación en Diálogo de Saberes
Video de la socialización del procedimiento y el cronograma de la Convocatoria Proyectos de creación, investigación e innovación en Diálogo de Saberes 2021.
Resuelve tus dudas e inquietudes.
Ver aquí 👇
Estos términos de referencia contienen el procedimiento y los requisitos necesarios para presentarse a la convocatoria. Por favor, léalos detenida y completamente para asegurarse de que cumple con los criterios de elegibilidad para postularse, que cuenta con la información y documentación solicitada y que puede cumplir los compromisos definidos.
El diálogo de saberes se concibe como un horizonte o perspectiva ética, política, epistémica y metodológica para tejer y transformar mundos atravesados por la violencia. Implica la complementariedad e interacción entre los modos de ser, estar, sentir y percibir el mundo para producir conocimientos que resuelvan problemas y nos ayuden a vivir en dignidad y armonía entre nosotros y los demás seres; entendiendo que todas las formas de relacionamiento entre los distintos seres implican más de una forma de conocer y dar cuenta de ello. Asimismo, puede ser considerada una práctica ancestral de reactivación de la escucha, del afecto y de la cocreación, lo cual deviene de una urgencia innegable: reemplazar el modelo antropocéntrico por un modelo bioecocéntrico en el que la vida, en tanto tejido de seres y coexistencias, oriente el sentido y el dinamismo del quehacer científico. El diálogo de saberes busca ser una conjunción de epistemes, prácticas y discursos derivados del encuentro de las diversidades. Sus aportes apuntan a una sociedad más justa y equitativa que reconoce los saberes no universitarios como legítimos y necesarios para el cuidado de la vida, la germinación y convivencia de todas las especies.
Para esta convocatoria, el diálogo de saberes invita al trabajo colaborativo entre la Universidad y las organizaciones sociales —sean de mujeres, afrodescendientes, raizales, indígenas, campesinas, comunidades con discapacidad, población LGBTIQ+, sean organizaciones de base, consejos comunitarios, kuagros, colectivos, colectivas, redes, cabildos, asociaciones, consultivas, comités comunales— en procura del conocimiento de prácticas y experiencias que permitan la dignificación de la vida y la protección de la biodiversidad. En esta convocatoria, no se trata de estudios teóricos sobre los buenos vivires de los humanos ni de estudios sobre las otras especies del planeta. El diálogo de saberes surge como alternativa y crítica a la sociedad de consumo, al exceso injustificado en la extracción de recursos naturales, a la producción desbordada de bienes, servicios y artefactos, a la profundización de las desigualdades sociales, económicas y epistémicas, a la clandestinización de saberes y a cualquier forma de exclusión y discriminación. El diálogo de saberes quiere fortalecer y ampliar las comprensiones y las dinámicas en torno a la complementariedad entre los modos de hacer ciencia dentro y fuera de la Universidad. Desde el saber campesino, indígena y afrodescendiente, el conocimiento se entiende como germinación y convivencia de todas las especies. La defensa de la vida digna de todas las especies nos permite valorar y escuchar las voces más diversas en los momentos flexibles y dialógicos de la investigación.
En este contexto, la creación, investigación e innovación van acompañadas de una ética que autorregula la producción, difusión y aplicación del conocimiento cuando sus efectos son nocivos para la vida y la justicia social. Las propuestas para esta convocatoria deberán cumplir, por consiguiente, con este propósito de fomentar el intercambio de conocimientos en igualdad de condiciones y en respeto; de tal suerte que los saberes empleados en estas investigaciones surjan de la Consulta Previa entre las organizaciones sociales y los actores universitarios involucrados. Ambas partes fungirán como creadoras, investigadoras o innovadoras. Ambas partes participarán y se beneficiarán por igual del trabajo conjunto. En ningún caso ni la Universidad ni las comunidades serán un mero objeto de estudio. El aporte que hagan ambas partes al trabajo colaborativo provendrá de sus experticias particulares y se comunicará en cualquiera de las lenguas oficiales del país (indígenas, palenquera, kriol, español, Rrom,
lengua de señas colombiana, con sus respectivas traducciones o interpretaciones) y en las plataformas comunicativas (audio, video, texto alfabético, texto en Braille, imagen, tejido, etc.), más afines a sus experiencias de vida y al propósito dialógico de la investigación.
Las propuestas de mayor elegibilidad serán aquellas que logren demostrar 1) que son producto de la consulta previa entre la Universidad, las comunidades y las organizaciones sociales y 2) que contribuirán a esclarecer el aporte de los saberes comunitarios, populares, campesinos y ancestrales a cualquier campo del conocimiento. En consecuencia, se esperan propuestas en los ámbitos de la medicina alternativa, la etnoquímica, la salud pública, la etnobotánica, la etnomatemática, la astronomía, las ciencias culinarias, la traductología, el derecho propio, las pedagogías propias étnicas y ancestrales, la agricultura sostenible, el cuidado de la biodiversidad, las epistemologías del Sur, las epistemologías feministas, las artes, las literaturas, las filosofías, las espiritualidades de los pueblos afrodescendientes, raizales e indígenas, entre muchas otras posibilidades que evidencien el diálogo de saberes.
EL COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN (CODI) CONVOCA
A las comunidades, organizaciones, redes, plataformas, investigadoras e investigadores vinculados con la Universidad de Antioquia a presentar propuestas de creación, investigación e innovación a la Convocatoria de Diálogo de Saberes.
Generalidades
Objetivos
Potenciar y visibilizar proyectos de creación, investigación e innovación desde la perspectiva de diálogo de saberes con y para las discapacidades, diversidades epistémicas, étnicas, biológicas, sexuales, sociales, lingüísticas y culturales para la transformación de los territorios y el fortalecimiento de la interacción Universidad-Sociedad.
Aportar a la construcción de un Sistema Universitario de Creación, Investigación e Innovación que reconozca, valore y potencie el diálogo de saberes y las múltiples formas de construir conocimiento y de contribuir a la solución de las problemáticas que afectan al planeta, al país y a sus comunidades.
Líneas1
Las líneas en las que se invita al diálogo de saberes con perspectiva interseccional, intercultural, decolonial e inter y transdisciplinar son las siguientes:
- a) Epistemologías, metodologías y pedagogías bioecocéntricas, antirracistas, anticapacitistas, antisexistas, etnoeducativas, ancestrales, alternativas, del Sur, contrahegemónicas y emergentes.
- b) Perspectivas críticas en discapacidad y lenguas de señas.
- c) Saberes comunitarios, barriales.
- d) Pensamiento y vida campesina.
- e) Epistemologías feministas, diversidades y disidencias sexuales y de género.
- f) Saberes, artes, literaturas, filosofías y espiritualidades de los pueblos campesinos, afrodescendientes, raizales, palenqueros, indígenas y Rrom.
Monto de la convocatoria
La Universidad cuenta con seiscientos millones de pesos ($600.000.000) del presupuesto de la vigencia 2021. De obtenerse o incorporarse más recursos al presupuesto inicialmente disponible, la Vicerrectoría de Investigación queda facultada para asignarlos a los proyectos clasificados como elegibles, respetando el orden de elegibilidad definido por la tabla de puntajes.
Cuantía por proyecto
Los recursos de la convocatoria a asignar por proyecto son de hasta cien millones ($100.000.000), los cuales se asignan en orden estricto por puntajes, de mayor a menor.
Duración
Los proyectos podrán considerar para su ejecución una duración de hasta 18 meses.
Cronograma
Etapa o actividad |
Fecha límite |
Lanzamiento y divulgación de la Convocatoria | 19 de julio de 2021 |
Cierre de la convocatoria o plazo máximo para envío de propuestas al Centro a través del SIIU. | 29 de octubre de 2021 a las 4 p.m. |
Período de ajustes (Centros y coordinaciones de Investigación - Proponentes). | 2 – 16 noviembre |
Periodo de verificación de requisitos (Vicerrectoría de Investigación) | 17-30 de noviembre |
Publicación de proyectos que cumplen con los requisitos de participación. | 1 de diciembre |
Presentación de recursos de reposición, objeciones u observaciones frente a la lista de proyectos que cumplen con los requisitos de participación publicado por la Vicerrectoría de Investigación. | 1- 5 de diciembre de 2021 |
Respuestas de la Vicerrectoría de Investigación a recursos de reposición, objeciones u observaciones. | 6-10 de diciembre 2021 |
Lista definitiva de proyectos que pasan a la etapa de evaluación por pares académicos en la VRI | 14 de diciembre de 2021 |
Evaluación de los proyectos por parte de los pares académicos. | 15 de diciembre de 2021 al 28 de febrero de 2022 |
Publicación de proyectos financiables y proyectos elegibles. | 9 de marzo de 2022 |
Firma acta de inicio | 6 de mayo - 6 de junio de 2022 |
Encuentro Ritual de presentación pública de los proyectos | Entre el 18 y el 22 de mayo de 2022 |
Todas las publicaciones se realizarán en el Portal Universitario, sección: Investigación; Menú: Convocatorias y Fondos.
Varios
a) Situaciones no previstas: las situaciones no previstas, así como la interpretación del contenido de esta Convocatoria, serán resueltas por el Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI-.
b) Medios Probatorios: la Universidad se reserva el derecho de verificar la información o documentación suministrada por los investigadores en los formatos, formularios y demás anexos de la propuesta, por cualquier medio probatorio válido y a su alcance.
c) Incumplimientos: el eventual incumplimiento de los compromisos o las obligaciones adquiridas por los grupos de investigación o sus integrantes será sancionado conforme lo establezcan las normas legales o estatutarias vigentes.
d) Secretaría operativa: la Vicerrectoría de Investigación cumple las funciones de Secretaría Operativa de la Convocatoria, pero no es instancia decisoria con respecto a las reclamaciones, objeciones o recursos que se presenten.
e) Información y apoyo administrativo: el Centro de Investigación o quien haga sus veces es la unidad administrativa encargada de brindar apoyo y asesoría a los investigadores en primera instancia.
f) Previo análisis interno con los representantes de la comunidad científica en el CODI, los términos de referencia fueron aprobados en la sesión No. 831.
Anexos
Anexo 1. Carta de presentación de la propuesta
Anexo 2. Carta de aval comité técnico
Adenda No.1 Modificación de cronograma y procedimiento de evaluación por jurados
1 Para conocer la fundamentación de las líneas, consultar el siguiente documento en línea: Diálogo de saberes. Hacia una política de investigación para la implementación de la diversidad epistémica en la Universidad de Antioquia. https://drive.google.com/file/d/1j0SpWhQOSNHkNBvWWR5YFc4ADfB4I_hu/view?usp=sharing
Charla Consulta Previa e investigación con comunidades diversas: aspectos formales y de fondo para un diálogo de saberes.
Fecha: Viernes 30 de julio 10:00 a.m 12:00 m
Ver aquí 👇