Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Prácticas Académicas
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Prácticas Académicas
Prácticas Académicas
Acuerdo de prácticas académicas
A partir de octubre de 2020 comenzó a regir el nuevo reglamento de prácticas académicas por Acuerdo de Facultad 958 del 7 de octubre de 2020.
Talleres de prácticas académicas
¿De qué se tratan los talleres de prácticas académicas?
Actualmente se trata de un curso virtual tipo taller cuyo propósito principal es preparar a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería para la práctica académica. Este taller debe ser realizado por todos los estudiantes que cumplan con los requisitos reglamentarios y debe ser aprobado para continuar con el proceso de prácticas académicas en cualquiera de sus modalidades. Se realiza a través de la plataforma Ingeni@ y tiene una duración de dos (2) semanas, en las que se desarrollan actividades asincrónicas y tres (3) encuentros sincrónicos. El contenido del taller está dividido en tres unidades:
1. Reglamentación de las prácticas académicas.
2. Metodología.
3. Bienestar.
La vigencia de este taller es de un (1) año. Si se supera este plazo y no ha iniciado la práctica académica, debe realizar un taller de actualización para cumplir con el requisito.
Recomendación: debido a la alta demanda de inscritos y a la prioridad para realizar estos talleres por parte de quienes están próximos a iniciar su práctica académica, se recomienda planear la realización de este taller considerando los siguientes aspectos:
- Que su vigencia es de un año.
- Que cumple con todos los requisitos reglamentarios para hacer el taller.
- Que está próximo a realizar las prácticas académicas.
¿Cómo inscribirse a los talleres?
Inscripción a talleres de actualización
Si el estudiante ya realizó el taller de prácticas académicas, pero al momento de necesitar este requisito para realizar la práctica no es vigente (es decir, que pasó un año después de aprobado), debe inscribirse por el siguiente enlace:
Preinscripción a talleres por primera vez
Si el estudiante no ha realizado nunca el taller de prácticas académicas debe preinscribirse diligenciando el formulario en el siguiente enlace:
Tener en cuenta:
• Diligenciar este formulario preinscribe al estudiante al taller de práctica y posterior a la verificación del cumplimiento de requisitos el Centro de Extensión Académica y se encarga de realizar directamente la inscripción final teniendo en cuenta el orden de diligenciamiento y la prioridad para la realización de estos talleres.
• A la fecha solo se encuentran disponibles cupos para talleres a partir del mes de abril de 2021.
Calendario de talleres para el semestre 2021-1*:
*En caso de modificación en alguna de las fechas, se informará con anticipación a las personas inscritas que corresponda.
Encuentros sincrónicos para talleres de actualización
Horario: de 10:00 a.m. a 12:00 m.
1. Viernes, 5 de marzo
2. Viernes, 2 de abril
3. Viernes, 7 de mayo
4. Viernes, 4 de junio
Encuentros sincrónicos para talleres en versión completa
Horarios: de 10:00 a.m. a 12:00 m. – cupo máximo por taller: 30 personas
Jornadas académicas
¿De qué se tratan las jornadas académicas?
Es el espacio donde los estudiantes que han realizado sus prácticas académicas, en cualquiera de sus cinco modalidades, presenta los resultados de su experiencia. Actualmente, se realizan bajo la modalidad virtual, por programas, de carácter público y se considera un requisito para el estudiante completar su proceso de práctica y obtener la evaluación final.
Calendario de jornadas académicas
A continuación, se presenta la programación de actividades preparatorias y posteriores a las próximas jornadas académicas de 2021:
- Reunión de preparación de las jornadas: viernes 19 de marzo - 7:00 a.m.
- Entrega de informes finales y evaluaciones: semana del 16 al 30 de abril
- Jornadas académicas: jueves 6 de mayo
- Inscripciones a grados: viernes 28 de mayo
- Grados: viernes 18 de junio
Formatos
Modalidades
La práctica académica puede realizarse en una de cinco modalidades, e implica la ejecución de un proyecto de ingeniería donde se aplican los conocimientos adquiridos en el programa académico en el cual está matriculado el estudiante.
Práctica empresarial o semestre de industria: es la experiencia dirigida en la que se ejecuta un proyecto para una empresa o institución.
- Diagrama de flujo
- Solicitud del practicante (Empresa)
- Propuesta (Estudiante)
- Evaluación de la propuesta (Asesor Interno)
- Evaluación de seguimiento (Asesor Interno)
- Informe final (Estudiante)
- Evaluación del informe final (Asesor Interno)
- Evaluación de desempeño del estudiante (Asesor Externo)
- Evaluación presentación pública (Asesor Interno)
Práctica social: consiste en realizar un proyecto orientado al desarrollo social y económico de sectores vulnerables de la población. El proceso puede ejecutarse principalmente en entidades sin ánimo de lucro.
- Diagrama de flujo
- Acta de inicio
- Solicitud del practicante (Institución)
- Propuesta (Estudiante)
- Evaluación de la propuesta (Asesor Interno)
- Evaluación de seguimiento (Asesor Interno)
- Informe final (Estudiante)
- Evaluación del informe final (Asesor Interno)
- Evaluación de desempeño del estudiante (Asesor Externo)
- Evaluación presentación pública (Asesor Interno)
Trabajo de grado: es la formulación y desarrollo de un proyecto en el cual se apliquen los conocimientos que se adquirieron en el proceso de formación, para la solución de una necesidad tecnológica o científica.
- Diagrama de flujo
- Acta de inicio
- Propuesta (Estudiante)
- Evaluación de la propuesta (Asesor Interno)
- Evaluación de la propuesta (Evaluador)
- Evaluación de seguimiento (Asesor interno)
- Informe final (Estudiante)
- Evaluación del informe final (Asesor Interno)
- Evaluación presentación pública (Asesor Interno)
Proyecto de investigación: es la participación del estudiante, en un proyecto inscrito en el Sistema Universitario de Investigación (SUI).
- Diagrama de flujo
- Acta de inicio
- Propuesta (Estudiante)
- Evaluación de la propuesta (Asesor Interno)
- Evaluación de seguimiento (Asesor interno)
- Informe Final (Estudiante)
- Evaluación informe final (Asesor interno)
- Evaluación presentación pública (Asesor Interno)
Empresarismo: implica la formulación de un proyecto empresarial para el cual se debe elaborar un plan de negocio encaminado a la creación de una empresa, o a la transformación de una empresa existente.
- Diagrama de flujo
- Acta de inicio
- Propuesta (Estudiante)
- Evaluación de la propuesta (Asesor Interno)
- Evaluación de seguimiento (Asesor Interno)
- Informe final (Estudiante)
- Evaluación del informe final (Asesor técnico)
- Evaluación del informe final (Asesor plan de negocios)
- Evaluación Presentación Pública (Asesor Interno)
Preguntas frecuentes
¿Qué normatividad rige las prácticas académicas?
Las prácticas académicas en sus cinco modalidades están amparadas bajo el Acuerdo de Consejo de Facultad N° 685 del 28 de septiembre de 2016 y es este acuerdo el que determina los lineamientos para su realización. 49 4. 4.(Acuerdo 685 de prácticas académicas)
¿Cuándo puedo matricular la práctica?
Puede solicitar la matrícula de la práctica académica en cualquier época del semestre, hasta cuarenta y cinco días antes de la finalización oficial del mismo. La matrícula debe solicitarla ante el Comité de Asuntos Estudiantiles (CAE) de la Facultad, proceso que se puede hacer sólo si cuenta con la Carta Aval del Comité de Carrera. La carta aval se expide si el estudiante realiza una solicitud mediante el sistema SSOFI al Comité de Carrera, adjuntando la propuesta de la práctica académica con aval de los asesores, además debe cumplir con todos los requisitos necesarios para la matrícula. La matrícula también puede realizarla en época de ajustes con el Coordinador de Prácticas Académicas, siempre y cuando tenga la Carta aval del Comité de Carrera.
¿Qué pasa si al finalizar el semestre no tengo la nota de la práctica porque la matriculé antes de terminar el semestre?
Después de que se finalice el semestre, el curso Práctica Académica (en cualquiera de las modalidades) es declarado incompleto. A partir de este momento, el profesor que tiene a cargo el curso de Práctica Académica, tiene como plazo máximo 6 meses calendario para reportar la nota. Pasados estos 6 meses, el sistema reporta automáticamente el curso como reprobado y/o inactivo.
¿Puedo hacer prácticas grupales?
Sí. En los casos de prácticas grupales (aplican todas las modalidades, excepto para la práctica empresarial) puede conformar un grupo de máximo dos integrantes.
¿Cómo debo hacer la presentación pública de resultados?
La presentación pública de resultados es la socialización del trabajo que ha desarrollado durante la práctica. Esta presentación es obligatoria para todas las modalidades y se realiza en el marco de la Jornada Académica que es un evento programado por el Comité de Prácticas Académicas de la Facultad de Ingeniería. La socialización busca informar a la comunidad sobre los trabajos realizados por los estudiantes, por lo que se espera que cada estudiante promueva la asistencia de público.
¿Quién puede orientarme en el inicio de la práctica?
Cada Departamento o programa académico de la Facultad de Ingeniería cuenta con un coordinador de prácticas académicas, quien puede orientarlo en los pasos que debe seguir durante el proceso de la práctica en cualquiera de las modalidades. También puede recurrir a la Coordinación General de Prácticas de la Facultad de Ingeniería donde también se le presta acompañamiento y orientación.
¿Dónde puedo encontrar al coordinador de prácticas de mi Programa Académico?
Si no conoce la oficina del coordinador de prácticas de su programa académico, la secretaría de cada Departamento puede orientarlo. Así mismo, puede recibir asesoría por parte de la coordinación de prácticas académicas de la Facultad de Ingeniería, actualmente la profesora Sonia Morales, quien se encuentra ubicada en el bloque 21 oficina 134.
Departamento o programa |
Nombre del coordinador |
Correo electrónico |
Escuela Ambiental (Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Oceanográfica, Ingeniería Urbana) |
Nora Villegas |
|
Ingeniería Industrial |
Orfi Nelly Alzate |
|
Bioingeniería |
Javier García Ramos |
|
Ingeniería Eléctrica |
Nelson Londoño |
|
Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones |
Adrián Montoya |
|
Ingeniería de Materiales |
Diego Giraldo |
|
Ingeniería Mecánica |
Iván Montoya |
|
Ingeniería Química |
Natalia Andrea Gómez |
|
Ingeniería de Sistemas |
Deisy Loaiza |
|
Coordinación general de prácticas académicas |
Liliana Franco Cano |
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020