Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
lunes, 18 de marzo 2024
18/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

En 5 temas, académicos UdeA presentan aportes para el diálogo nacional

24/08/2022
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. - Periodista

¿Qué pasa en Colombia con la protesta social, el pacto fiscal, la salud, los jóvenes y la implementación de los acuerdos de paz? ¿Cuáles son las propuestas de los académicos para enfrentar los retos en esos ámbitos estructurales y urgentes? En el documento «Aportes UdeA al diálogo nacional» docentes de distintas áreas del conocimiento de la UdeA analizaron estos temas y proponen transformaciones.

Las marchas en el marco del paro nacional, que comenzaron el 28 de abril de 2021, motivaron a la reflexión de directivos de instituciones de educación superior, públicas y privadas, y al llamado para que desde la academia se hicieran propuestas sobre aspectos fundamentales de la vida nacional. Foto: Cortesía Juliana Restrepo S.

El primero de abril de 2022 salió a la luz Aportes UdeA al diálogo nacional, documento que aborda cinco temas fundamentales, analizados y debatidos en cinco mesas de trabajo por docentes, investigadores e investigadoras de distintas facultades, escuelas, institutos y corporaciones de la Alma Máter, quienes asumieron esta labor de manera voluntaria y como un esfuerzo adicional a sus tareas.

«Los universitarios han opinado mucho sobre la protesta social, no solo durante la pandemia sino antes de ella, y cada opinión lleva consigo, por lo general, alguna sugerencia. Este caso en particular se suscita porque rectores de siete universidades tuvieron una reunión en Bogotá el 5 de mayo de 2021, en la cual firmaron la Carta Universitaria a la Nación Colombiana y salieron con la tarea de proponer la discusión en sus instituciones sobre seis temas estructurales, más el de juventud, que es transversal a todos», recordó William Fredy Pérez Toro, secretario general de la UdeA.

El directivo recordó que, tras ese encuentro, el rector de la Universidad, John Jairo Arboleda Céspedes, informó al Consejo Académico sobre la iniciativa y luego se convocó a decanos y directores invitándolos a participar, a ellos y los docentes de sus unidades, con sus propuestas. «Fue el momento inicial. Después, las profesoras y los profesores trabajaron en el documento que ahora han logrado».

En el caso de la Alma Máter se hicieron propuestas alrededor de cinco temas y, para cada uno de estos contenidos, se formó un equipo de trabajo, bajo la coordinación de profesoras y profesores que orientaron los debates.

Iván Felipe Muñoz Echeverri, coordinador de la mesa Juventudes y ciudadanías ampliadas, ¡luchas por la dignidad!, destacó que «la motivación fundamental fue la evidencia fáctica que se vio en las calles del país, de la movilización, las luchas por la dignidad protagonizadas por las y los jóvenes. Ellas y ellos fueron quienes mayoritariamente impulsaron ese grito social y esa fue la reflexión: cuál es la raíz de las motivaciones, de esas luchas de los jóvenes que se veían en las calles, en diferentes formas de manifestación, y cuáles podían ser algunas alternativas de solución frente a sus demandas».

«La temática central está en ese concepto en los reclamos de las juventudes, en plural, reconociendo la diversidad, por la dignidad, y esa noción de dignidad parte de reconocer que este grupo poblacional, que es casi una cuarta parte de la población colombiana, se ve afectado en la garantía de sus derechos de múltiples formas», agregó el profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública.

De este equipo surgieron cuatro grandes recomendaciones: reivindicar el papel de la universidad como dinamizador, mediador y como caja de resonancia, para la expresión de las múltiples formas de manifestación juvenil; fortalecer los procesos formativos de las organizaciones juveniles; ejercicios formativos para incidir en el imaginario de las representaciones sociales del país, en especial de los estigmas que reposan sobre el ser juvenil, y hacer un análisis académico de los lineamientos de política pública nacional juvenil que se han dado en el país, con énfasis en el documento Conpes 4040, de agosto del 2021.

Aportes UdeA al diálogo nacional es el resultado de una conversación interdisciplinaria que por varios meses sostuvieron docentes de la Alma Máter. En la imagen, algunos de los participantes en las mesas temáticas durante la presentación del documento al rector John Jairo Arboleda Céspedes. Foto Alejandra Uribe, Dirección de Comunicaciones UdeA.

Sobre el Pacto fiscal y desarrollo económico, social e incluyente, el coordinador de dicha mesa, el profesor Mauricio López González, dijo que «con la pandemia se evidenciaron algunos problemas estructurales de la economía colombiana: desempleo, informalidad, desajustes fiscales, la vulnerabilidad fiscal del Gobierno, en el entendido de que es un Estado con una deuda grande, que ante una problemática como la que vivimos era necesario aumentar el gasto y teníamos poco margen de maniobrabilidad. Por eso fue difícil enfrentar la crisis».

«En respuesta a ello hubo una reflexión de un grupo amplio de profesores en la Facultad de Ciencias Económicas. Parte de esto se resume en el documento que entregamos, el cual tiene unos puntos de análisis generales en torno a la necesidad de contar con una reforma que atendiese de manera estructural los problemas de los ingresos en nuestro país, la necesidad de combatir problemas como la informalidad laboral, toda vez que esta incide directamente en la pobreza y en la distribución de la riqueza en el país», explicó.

El equipo de Derecho fundamental a la salud y sistema de salud fue coordinado por Yuly Andrea Marín Ospina, quien señaló que «cuando hablamos del derecho a la salud, no solo hablamos del sistema de salud, también hacemos referencia a la educación, alimentación, vivienda, paz, entre otros derechos. Por lo que, una de las primeras conclusiones es que las recomendaciones de las otras mesas son esenciales para garantizar el derecho a la salud».

La docente de la Facultad de Medicina informó que entre las propuestas se encuentran: hacer una reforma estructural del sistema a partir de la Ley Estatutaria 1751 del 2015, que es la que regula el derecho a la salud como fundamental; convertir el modelo en un sistema universal,  único, no segmentado entre regímenes subsidiado, contributivo o especial; con una rectoría y  gobernanza en la que  participen más sectores a los de hoy, no solo los institucionales y las EPS, sino también la academia, las organizaciones sociales y los usuarios o pacientes, todos con voz y voto; fortalecer la prestación del servicio, en especial la red pública en municipios donde el hospital público es el único prestador; eliminar la intermediación de las aseguradoras privadas —EPS— y que la administración de los recursos la realicen órganos territoriales, del orden nacional, regional y local, sin ánimo de lucro; mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, entre otros aspectos.

Respecto a la Implementación plena de los acuerdos de paz como condición de convivencia democrática, cuya coordinación estuvo a cargo de Juan Esteban Pérez Montes, se encuentran varios aspectos, unos que tienen que ver con el papel de la institucionalidad en articulación con la UdeA, y otros directamente con el papel de la Alma Máter.

«Para esta mesa fue fundamental el aporte del Instituto de Estudios Regionales —Iner—, porque allí a se tenía un trabajo conexo, fuera por la Unidad Especial de Paz, por motivación institucional o personal, por compromiso de los profesores con esta temática», explicó el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias. 

Entre sus recomendaciones se destacan: Hacer cumplir el artículo 22 de la Constitución: «La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento» e involucrar a la universidad como catalizadora de acciones que faciliten la implementación del acuerdo de paz con las Farc; participar en la implementación del los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —PDET—; reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos; fortalecer las instituciones creadas por el Acuerdo Final, y, para la universidad, crear un observatorio que permita ser cohesionador a partir del reconocimiento de actores y acciones fundamentales para la implementación del acuerdo.

La mesa Estado social de derecho, protesta social y Fuerza Pública fue coordinada por Diana Patricia Higuita Peña, quien afirmó que «el texto nuestro parte de la idea de que el uso de la fuerza es una condición normal o autorizada en cualquier Estado, eso incluye el Estado social y democrático de derecho, por eso empezamos por ahí y luego planteamos esta discusión en el modelo social de derecho en Colombia, es decir cuáles son esas condiciones especiales de del uso de la fuerza en un modelo de Estado social de derecho como el colombiano».

La docente del Instituto de Estudios Políticos enfatizó que «la idea es que frente a las demandas ciudadanas, la última respuesta del Estado por una situación de alteración del orden es el uso de la fuerza, no puede ser la primera. Y aunque en el marco del paro nacional en 2021 hubo unos intentos o propuestas de diálogo desde el Gobierno nacional y otras instituciones, se presentó una represión muy violenta, una manifestación muy fuerte del uso de la fuerza, con asistencia militar».

De este grupo surgieron propuestas como la implementación de medidas para garantizar el ejercicio de la oposición y el derecho a la protesta; reforma policial integral, ampliación de la oferta educativa técnica para ayudar en la reducción del desempleo juvenil, fomentar asambleas populares locales y regionales, para abordar los conflictos propios de los territorios; que la UdeA sea el articulador de encuentros entre entidades oficiales y diversos sectores sociales, para mediar en conflictos políticos locales y regionales.

El documento también incluye, como anexo, el texto Agendas para el debate: Prioridades en educación superior de Colombia para los próximos cuatro años, el cual fue elaborado por los profesores que integran el Consejo Académico de la UdeA y publicado el 4 de marzo de 2022, en el cual se aborda en profundidad este aspecto.

El conjunto de propuestas presentadas el viernes primero de abril de 2022, al rector John Jairo Arboleda, serán  divulgarlas por la Universidad, no solo entre sus públicos, sino también entre los diversos sectores de la sociedad nacional.

Conozca los análisis y las propuestas planteadas por cada una de las mesas en el siguiente documento:.

 

Aportes diálogo nacional

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020