Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Vida

Por los derechos de las especies no humanas

28/02/2023
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

Las lógicas de la economía global y el antropocentrismo han determinado las relaciones de los humanos con otras especies. Diferentes industrias han considerado a ciertos animales como recipientes para experimentos. Frente a ello surge la sintiencia como vía para eliminar la explotación y generar bienestar animal. 

Para establecer medidas para protección de los derechos de los animales hay que olvidar la idea de 'especies carismáticas' y considerar el carácter sagrado de la vida, sin importar su manifestación. Fotografía: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández. 

Aunque en Colombia exista una Política Nacional de Protección y Bienestar Animal, no todas las especies reciben el mismo trato. De manera casi inconsciente, algunas resultan carismáticas para el hombre, como sucede con los perros y gatos, y otras no tanto. Existen consideraciones éticas que pueden orientar las políticas de protección que consagran el derecho a la vida.

«Nuestra relación con los animales ha sido antropocéntrica, el beneficio ha primado en las relaciones con ellos. Se suma la discriminación por especie, porque interactuamos con ellos según su categoría: valoramos a los de compañía, pero desestimamos a los de producción, los de experimentación y, en muchos casos, a la fauna silvestre», explicó Ana Cecilia Agudelo Pérez, médica veterinaria y magíster en Bioética, directora de la sede Amalfi de la Universidad de Antioquia.

Desde su perspectiva, casi todas las actividades humanas están relacionadas con la explotación de los animales: la alimentación, la investigación, la medicina, la sanidad, son algunas de las instancias en las que los animales no humanos son utilizados como especies de prueba, generando una cadena silenciosa de sufrimiento y vulneración.

En el contexto colombiano, el Estatuto Nacional de Protección de los Animales —Ley 84 de 1989— es la base de las disposiciones que han logrado importantes conquistas, como la promulgación de la Ley 2047 del 2020, por la cual se «prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales»; la Ley 1774 de 2016 y las sentencias T-095 de 2016 y C-476 de 2016 que limitan la cosificación de los animales.

No porque una actividad esté anclada en la cultura es moralmente correcta, sobre todo si se piensa que la cadena de producción y consumo instalada en la economía global genera millones de muertes de diferentes especies mes tras mes.

«Cuando pasamos de ser cazadores y recolectores a ser ganaderos y cultivadores se afianzó el dominio sobre otras especies; con ello vino la domesticación. Apenas nos estamos preguntando si los animales no humanos o las plantas sienten. Traspasamos los límites, pasamos de considerarlos animales-máquinas a contemplarlos, y en ese trato trasgredimos su naturaleza», sintetizó Agudelo Pérez.

La sintiencia como revolución

Fotografía: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández. 

¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de otros animales?, se pregunta el etólogo —profesional de la conducta animal— francés Frans de Waal en su libro, que lleva el mismo título que la pregunta planteada (2016). En él ofrece un panorama que explora y desdibuja la concepción de la animalidad como algo ajeno al humano y pone la lupa sobre el dolor del otro, sin importar su especie.

Las ideas de Waal están expresadas en el concepto de sintiencia —capacidad de los seres vivos de sentir emociones— como principio ideal en el relacionamiento con los animales. «El lenguaje de derechos universal explica que los seres sintientes deben ser protegidos por sí mismos y que esa protección constituye su límite ante las libertades de los demás. En ese sentido, el deseo de justicia con los animales tiene que ver con la eliminación de la explotación, la cual ha sido promovida y socialmente aceptadas a través del tiempo», aseguró la filósofa Paula Mira Bohórquez, investigadora y profesora del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, quien se ha dedicado a explorar la dimensión ética de las interacciones del humano con otras especies.

«La ciencia nos ha mostrado que los animales experimentan dolor, y aunque es complicado entender la conciencia o sintiencia de tantas especies, hay que pensar en proteger a los animales en su entorno vital y más allá de nuestras necesidades, no pensar solo en aquellas especies que son empáticas, sino contemplarlas desde su condición de seres vivos y vulnerables, hasta el punto de que en diferentes casos están al borde de la extinción», señaló Mira Bohórquez.

Uno de los principios de la sintiencia es conocer lo que no conocemos y, en ese sentido, contemplar a las demás especies desde sus propias dinámicas y modos de interacción, lo cual ayudaría a establecer límites en la relación humano-no humano. Para esta investigadora los avances del derecho internacional se han dado mayoritariamente en el reconocimiento de los vertebrados como seres sintientes, aunque no tengan sistema nervioso central; sin embargo, extiende el llamado a la consideración con otras especies y enfatiza en que «no hay que naturalizar el abuso, hay seres que importan por sí mismos porque en múltiples aristas su vida es fundamental, así para nosotros no lo sea».

Intentos en el Congreso

Aún no existen en Colombia leyes que consideren el duelo por animales de compañía. En el Congreso áun se debate la posibilidad de implementarlas. Fotografía: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández. 

Aunque en el 2022 el congresista Juan Carlos Losada lideró un proyecto para declarar a los animales como sujetos de derechos ante el Congreso, el cual fue aprobado en primer debate, luego decayó en las plenarias subsiguientes. Sin embargo, la bancada animalista adelanta una serie de discusiones encaminadas a la prohibición de los espectáculos con animales: «Este no es un asunto de grupos animalistas o ambientalistas, sino que debe ser una conversación fundamental en la agenda política», le comentó el congresista el periódico Alma Mater.

El año pasado tampoco prosperó el proyecto de ley que buscaba reconocer el luto por la pérdida de un animal de compañía en Colombia, una mirada que buscaba considerar legalmente el vínculo sentimental entre humanos y animales domésticos, ya que, en algunos casos, estos son los únicos acompañantes de vida de las personas.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020