Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 19 de marzo 2024
19/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia

Un pico para cada flor 

27/12/2023
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista 

Los colibríes y las plantas están enlazados en su evolución. Para los primeros, la alimentación es el factor determinante, y para los segundos, la reproducción. Un grupo de biólogos de la Universidad de Antioquia investiga los factores que subyacen al encanto de esta figura alada que revolotea por toda Colombia y que hace parte de diferentes narraciones originarias suramericanas.  

Las especies de plantas polinizadas por estos picaflores tienen un néctar compuesto por tres azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa. Por sus preferencias alimentarias son llamados ladrones de néctar. Fotos: Santiago Varela Velásquez. 

Seguramente alguna vez se le ha ido la mirada tras el vuelo de un colibrí. Su presencia colorida y vuelo veloz hacen parte de la gracia que los reviste. Su tornasolado ropaje guarda una historia evolutiva de más de veintitrés millones de años en los que se ha relacionado con diferentes tipos de plantas de las cuales extrae su néctar para su supervivencia. Un análisis de los recorridos o rutas que establecen para llegar a sus destinos florales permite la categorización de especies generalistas —las que visitan muchas flores— y especialistas —dedicadas a algunas—.  

La biología sugiere que las formas de los picos, esenciales para su alimentación, evidencian las interacciones entre el ave y las flores. Los hay largos, cortos, curvos y rectos, rasgos que dependen de varios factores: «Hay ciertas correspondencias entre la forma del pico y de las flores que visitan los colibríes. Por ejemplo, en tierras bajas hay muchas especies con picos curvos y largos que se alimentan de las flores de los platanillos (heliconias); los picos largos y curvos limitan el tipo de flores que estos pueden visitar. Usualmente, los extremos restringen la variedad de flores que se pueden usar, como la especie Pico de Sable, cuyo pico es más largo que el cuerpo», explicó Juan Luis Parra Vergara, investigador miembro del grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados, adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.  

#FueNoticiaEn2023| Este contenido hace parte de los hechos noticiosos del 2023 #VuelveAleer y recuerda con nosotros los momentos que proyectaron la labor investigativa, social y académica de nuestra Alma Máter.

Por ser nectarívoros —se alimentan de néctar— y polinizadores —transportadores de polen—, los colibríes son responsables de la variedad de especies de plantas que se dan en sus territorios. Algunos investigadores del Instituto de Biología se han preguntado por esa relación entre la morfología floral y la estructura del pico —longitud y curvatura— a partir de un estudio observacional de dos especies: Phaethornis syrmatophorus y Haplophaedia aureliae, y de las plantas Centropogon trianae, Columnea purpurata y Besleria solanoides en la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel en Caldas, Antioquia. 

«Realizamos un estudio observacional que consistió en estimar la frecuencia de visitas de estas especies a estas plantas. Encontramos que, a mayor similitud entre la longitud y curvatura de la flor y el pico, mayor frecuencia de visitas, y que esa similitud favorece la carga de polen», explicó Sara Moncada, egresada del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia.  

Estas aves, también conocidas como picaflores, habitan ecosistemas que van desde manglares hasta sabanas o páramos en América —véase destacado—. En Colombia hay 165 especies, de las cuales 72 vuelan en Antioquia y 26 en el Valle de Aburrá. Están en todos los climas y territorios, en especial en la zona andina, aunque su presencia es más limitada en lugares en los que hay poca agua, como en las ciudades.  

Fotos: Santiago Varela Velásquez. 

El grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados ha desarrollado gran parte de sus   investigaciones en la mencionada reserva de Caldas, un ecosistema en el que sobresale el bosque nativo y en recuperación que propicia el avistamiento de diferentes especies que componen su avifauna, entre ellos los colibríes. También los han estudiado en las zonas de influencia de Hidroituango y en páramos como el de Belmira. 

Tucusito, picaflor, chupaflor, pájaro mosca, zumbador, son otros nombres que les dan a estas aves en diferentes puntos de América.  

Representaciones en América Latina 

Se han encontrado representaciones iconográficas en pueblos originarios mayas, aztecas y toltecas. Huitzilopochtli, dios de la guerra en la religión azteca, está acompañado con una armadura dorada y un colibrí. En este sentido, se asociaba con la mensajería y la curación. Y en algunas zonas de México aún se cree que atrae el amor.  

En los geoglifos de Nazca, trazados en las Pampas de Jumana, Perú, por la cultura nazca —cuyos desarrollos se dieron entre los siglos I y VII—, se ve la figura de un picaflor en vuelo. Su realización se relaciona con la llegada del agua y la fertilidad agrícola en lugares áridos. Asimismo, en Colombia son célebres los trabajos de orfebrería que están expuestos en el Museo del Oro y que han sido estudiados desde diferentes disciplinas. Para los indígenas tucano del Vaupés, era también la figura relacionada con atributos medicinales.  

Aunque en la actualidad los picaflores solo habitan en América, es posible que sus ancestros fueran europeos, ya que se han encontrado fósiles que delatan su paso por esas tierras.  

Marcas generacionales  

Fotos: Santiago Varela Velásquez. 

Los colibríes consumen azúcar y su modo de obtención del alimento —al vuelo— ha hecho que prescindan de un sistema de patas fuerte: «Se distinguen de otras aves por sus patas muy reducidas, como los vencejos. Además, los huesos de las alas tienen una configuración particular que les facilita su agilidad al vuelo. Estas características reflejan adaptaciones del cuerpo a situaciones a las que han sido expuestos a través de su historia evolutiva», explicó Parra Vergara. 

El proceso mediante el cual los picos toman determinadas formas no ocurre durante una generación, sino a lo largo de millones de generaciones. Estos han cambiado con el tiempo, a la par y en respuesta al cambio de las corolas florales, fenómeno nombrado por los biólogos como coevolución. 

«A pesar de ser carismáticos, algunas especies son muy agresivas, esto sucede porque en caso de que el alimento esté concentrado en un espacio se vuelven territoriales en él. En sus picos tienen unas estructuras que son como armas, con “serraciones” que utilizan a menudo para lastimar a otros individuos», detalló Moncada. 

Una manera de atraer colibríes a su jardín es cultivando las flores que estos liban. Estas son algunas: chócolo de oro o camarón (Pachystachys lutea), cachimbo amarillo (Sanchezia speciosa), salvia real (Lantana camara), aves del paraíso (Heliconia spp.), campánulas (Campanulaceae) y pasifloras (Passifloraceae). Los bebederos de colibríes son un imán para ellos y pueden ser fabricados artesanalmente.  

Ornamento en las plumas 

Fotos: Santiago Varela Velásquez. 

El encanto de estas aves está determinado también por sus plumajes de variados colores que han capturado la atención de los biólogos y hacen que muchos los llamen «joyas aladas»: «El color resulta de la interferencia de una estructura que tienen en sus plumas y la luz del sol. Para entenderlo, basta remitirse al momento en que uno se baña o juega con burbujas: en ellas se ve reflejado este tipo de tonos y colores. Los colibríes tienen estructuras en sus plumas que causan el mismo efecto de las burbujas, con la diferencia de que no tienen una capa, sino múltiples y organizadas, lo que ocasiona que el reflejo sea mucho más intenso. Muchas aves tienen ese tipo de coloración, pero en los colibríes se ha diversificado mucho más», comentó Parra Vergara. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020