Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

En busca de mejores técnicas de cultivo para el aguacate

23/02/2023
Por: Carlos Olimpo Restrepo S.

Enfermedades de raíz y otros males que afectan los cultivos de interés comercial pueden ser superadas gracias a una investigación que orienta la profesora Aura I. Urrea, del Grupo de investigación Biotecnología, mediante la selección de variedades especiales y su propagación clonal por cultivo de tejidos.

 

La siembra se realiza en un ambiente controlado y se sigue el crecimiento de las plantas día a día, para determinar si los procesos darán vida a individuos resistentes a algunas enfermedades. Foto cortesía Lina María Arbeláez. 

Seguramente a usted le molesta partir un aguacate y encontrar que este tiene más pepa que pulpa, o que está lleno de fibras como pelos, o que no sea cremoso y su sabor sea amargo. Esas son características de ciertas variedades nativas de la Persea americana, planta originaria de este continente y que hoy se cultiva en grandes extensiones en las regiones tropicales del planeta. 

Pero las variedades criollas o nativas, que son muchas, no son inútiles, pues sirven para la propagación, uso y estudio de otras con mayor potencialidad comercial, toda vez que pueden presentar mayor tolerancia natural a plagas y enfermedades como las radiculares. La Universidad de Antioquia, conjuntamente con la Corporación para Investigaciones Biológicas —CIB—exploran métodos para seleccionar y clonar plantas de aguacate y mejorar su potencial en el sector agrícola y el mercado. 

La docente Aura Urrea Trujillo, del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA, dedica buena parte de su tiempo a buscar este tipo de plantas y a investigar sobre otras especies vegetales, sea por su interés comercial o alimentario —como el cacao—, por la necesidad de conservación o para evitar su extinción —raicilla o frailejón—, así como por su interés ornamental —flor de platanillo—, entre otros aspectos. 

«El aguacate es una planta que ha despertado mucho interés en años recientes y eso significa una oportunidad para el crecimiento del sector agrícola colombiano. Pero es un cultivo con problemas, toda vez que carece de buenas prácticas agrícolas, por enfermedades muy específicas del cultivo, entre las cuales se encuentran las de la pudrición de la raíz y otros males radiculares», afirmó esta investigadora, con maestría en Biotecnología y doctorada en Ciencias Agrícolas. 


Le puede interesar leer: Con método in vitro mejora calidad del aguacate Hass 


Otro problema que destacó la científica es la dificultad que hay en el país para obtener una certificación de identidad genética, pues en la mayoría de los viveros no se tiene la capacidad logística para verificar la procedencia de las semillas que utilizan. «Hay muy poca, casi nula, trazabilidad genética del material que se adquiere para cultivar con fines comerciales», aseveró.  

Y la consecuencia no es solo la pérdida de una o varias plantas, sino que también, a veces, se debe descartar un sector del terreno cultivado como medida preventiva para evitar que la enfermedad radicular se disperse y ataque a otras plantas y sectores del cultivo. 
 

En busca de solución 

Ante los problemas anteriores —enfermedades y baja trazabilidad genética—, la profesora Aura y Lina María Arbeláez, su estudiante de doctorado en Biotecnología, se propusieron investigar en dos líneas: la selección de variedades criollas con tolerancia a Phytophthora cinnamomi,  —uno de los microorganismos que causa pudrición de la raíz—  y la clonación de plantas por el método de cultivo de tejidos vegetales, principalmente. 

«El método del injerto es muy común, es aquel en el cual una parte de la planta se introduce en otra. Se tiene un portainjerto o patrón que va hacia la tierra y aporta la raíz. Sobre este se pone el vástago, injerto o copa de otra planta con características especiales y valor comercial. Por eso, desde el grupo se busca un patrón que tenga esas características de contrarrestar enfermedades radiculares», explicó la docente. 

Los portainjertos en el país son muy escasos, aunque hay algunas empresas de aguacate que, a veces, casi por casualidad, han encontrado materiales vegetales con tolerancia a microorganismos que atacan la raíz, que podrían  servir para injertar copas de variedades comerciales. «Ha sucedido que algunos traídos del Oriente de Antioquia, por ser los únicos que sobrevivieron de un cultivo, los productores tratan de propagarlo por semilla, pero con este método no ase garantiza el mismo comportamiento», resaltó Aura Urrea. 

Otro problema es la incompatibilidad genética entre el injerto y el portainjerto, porque si los vasos conductores de patrón y copa no coinciden, no se pegan, solo se forma un nudo y la planta no se desarrolla. Esto se presenta cuando el cruce se hace entre dos especies de la misma familia, o incluso entre variedades de la misma especie, pero con diferencias genéticas que las hacen incompatibles. 

Por esto el grupo de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales trabaja en la propagación clonal, vía cultivo de tejidos vegetales, que consiste en tomar cualquier parte de la planta y ponerla en recipientes con un medio de siembra artificial, lo cual puede dar como resultado una planta completa y totalmente nueva.  

«Si logramos identificar un patrón interesante por sus características de tolerancia a enfermedades de la raíz, se puede propagar in vitro y, de esta manera contribuir a la propagación de este material, que están requiriendo tanto los cultivadores de aguacate del país», señaló Urrea. 

Es una técnica novedosa en la cual se están dando los primeros pasos en Colombia, no solo entre los cultivadores de aguacate, sino también en otros cultivos de interés comercial, como el de cacao, para disminuir las pérdidas en este sector de la economía nacional.  

Y a diferencia del tradicional método de injertos, en este caso el procedimiento inicial se debe realizar en laboratorios especializados, con el fin de que la propagación in vitro pueda garantizar al agricultor una planta con la misma genética del material madre seleccionado, que se puede usar para cultivar directamente o para usar como portainjertos de otras variedades. 

En los cultivos se encuentran a veces, casi por casualidad, algunos individuos resistentes a enfermedades, que son objeto de estudio por parte de las expertas de la Universidad. Foto cortesía Lina María Arbeláez. 

Un cultivo en expansión 
 

Según datos del Ministerio de Agricultura, en el 2021 había en Colombia 79 832 hectáreas sembradas de aguacate de las cuales 26 427 son de la variedad Hass, la más adecuada para la exportación —por su sabor y conservación durante los procesos de almacenamiento y embalaje—, que vendió alrededor de 99 000 toneladas. 

Esto le generó ingresos a unos 4000 productores y sus familias, así como a las empresas exportadoras, por un valor de US $ 206 593 509. El Ministerio reportó que el cultivo del aguacate produce alrededor de 16 000 empleos directos y más de 48 000 indirectos. 

La mayoría de las ventas se hacen a Estados Unidos y Europa, y en agosto del 2022 empezaron entregas de este producto nacional en Chile, para continuar con la expansión de este mercado.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020