Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Los estudios socioespaciales, un campo con nuevo doctorado en la UdeA

07/07/2021
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

Los estudios socioespaciales analizan y cuestionan las configuraciones e interacciones de asuntos diversos como la región, las identidades culturales, las geografías del poder, los cuerpos, y las representaciones y sentidos de los territorios y lugares. Para impulsar este campo de estudio, el Instituto de Estudios Regionales —Iner— creó un nuevo doctorado que ya cuenta con registro calificado y será ofrecido en Medellín.

Comunidades indígenas del Amazonas. Fotografía cortesía: Juan Diego Restrepo E. 

Colombia cuenta hoy con un nuevo doctorado para abordar las relaciones de la sociedad y los espacios que esta habita. El camino para llegar a este objetivo fue emprendido por una comisión encargada de establecer un diálogo interdisciplinario y riguroso con diversos expertos, y de generar nuevas perspectivas de investigación sobre la espacialidad en contextos sociales, culturales e históricos.

La Resolución 004996, emitida el 24 de marzo por el Ministerio de Educación Nacional, da la acreditación al programa por mínimo siete años y, con ella, entrega los lineamientos para que este se implemente. «Este es el resultado de un proceso largo e institucional, que comenzó con la Maestría en Estudios Socioespaciales y con los esfuerzos para visibilizar un ámbito temático no convencional de las ciencias sociales y humanas. Me atrevería a decir que, en 2004, año de inicio de la maestría, era un tema nuevo en el mundo; llevarlo a un doctorado era un reto inconmensurable», narró Carlo Emilio Piazzini Suárez, investigador y líder del programa académico.

Fue en el año 2016 cuando se planteó la necesidad de generar este doctorado como fuente de estudios estratégicos para el Instituto de Estudios Regionales —Iner— y, con ello, se integró el comité de creación del programa. En estos años se mantuvo un constante ejercicio de conversación con diferentes grupos de investigación e investigadores de la Universidad de Antioquia y externos, así como con pares académicos de Colombia y de otros lugares del mundo para darle consistencia y viabilidad al programa.

Al respecto, este fue el concepto final del MEN: «Este Despacho acoge el concepto de la Sala de Evaluación de Ciencias Sociales, Periodismo e Información de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior —Conaces— y encuentra procedente otorgar el registro calificado al programa Doctorado en Estudios Socioespaciales de la Universidad de Antioquia, a ser ofrecido en modalidad presencial en Medellín (Antioquia)».

Este es un campo transdisciplinar en el que confluyen elementos de la geografía, la antropología y la historia, para abordar preguntas sobre lo espacial. Hay una dimensión social del espacio, en ese sentido la geografía surge de la interacción de los grupos sociales con sus territorios. Se espera que los aspirantes vayan más allá del puro conocimiento instrumental y, desde la reflexión y la crítica, aporten nuevas perspectivas ante estos temas o se aproximen a temas menos visibles como pueden ser las geografías del poder o las geografías electorales.

«Los estudios espaciales piensan el mundo social a través de formas intermedias que rebasan los límites de los saberes tradicionales, articulando preguntas sobre los lugares, la región, los cuerpos. La apertura del doctorado se da en un momento en el que los espacios del país han sido transformados, de ahí el sentido del investigador que genera espejos basados en los lugares en los que vive, éste es quien plantea preguntas fundamentales para pensar cómo y por qué hemos construido estos espacios», opinó Zaira Alejandra Agudelo Hincapié, egresada de la maestría en Estudios Socioespaciales.

El nuevo programa de doctorado propone un novedoso esquema en cuanto al tiempo en el que se cursa: dura tres años, pero tiene el rigor de cualquier doctorado de cinco; lo cual puede ser beneficioso para los plazos de sus estudiantes, pero también impone la necesidad de efectividad y concentración de sus estudiantes en ese estricto lapso.

Respecto a la fecha de inicio, el profesor Piazzini aseguró que se quiere iniciar lo más pronto posible y que la pandemia le señaló a la comisión que planteó el doctorado que debe tener algunas actividades virtuales, pero aclara que este es un doctorado primordialmente presencial.

Consulte los detalles del programa académico y los requisitos para los aspirantes

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340