Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Lecciones aprendidas Comité de Ética en Investigación CSHA-UdeA

06/10/2021
Por: Harold Cardona Trujillo, docente e investigador Instituto de Estudios Regionales-INER UdeA

«.. El CEI‑CSHA hace énfasis en el inicio del trabajo de campo, pues entiende que es uno de los momentos más sensibles en la conducción responsable de la investigación, ya que implica una cuidadosa interacción del equipo investigador con las personas que participan en todas las etapas de la investigación y con las demás fuentes de información,..»

Los Comités de Ética en Investigación (CEI) son mecanismos democráticos que dan cabida a diversos puntos de vista y distintas disciplinas, con vistas a armonizar la libertad de investigación, la concepción de la ciencia como bien común de la humanidad y los derechos humanos (Unesco, 2005). Por tal razón, los CEI pueden considerarse esenciales para el funcionamiento de cualquier institución investigadora, como las universidades, donde se requiere una reflexión permanente sobre lo que se hace y se entiende por buenas prácticas investigativas.

En los últimos años, los claustros universitarios han comprendido la importancia de los CEI para la función investigativa, razón por la cual la institución de estos comités ha sido creciente. Buena parte de ese incremento responde a los requisitos de agencias extranjeras de financiación que cuentan con experiencia en la atención de criterios normativos que establecen límites a la investigación, especialmente en el campo de la salud. La otra parte de ese crecimiento se debe, en buena medida, a que las revistas acreditadas vienen incorporando sistemáticamente algunas de las críticas al sistema de evaluación editorial predominante.

La Universidad de Antioquia no ha sido ajena a estas dinámicas y ha realizado esfuerzos importantes para la incorporación de la enseñanza de la ética de la investigación en los currículos, la consolidación de diferentes CEI y el establecimiento de mínimos para su funcionamiento. El Comité de Ética en Investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (CEI‑CSHA[1]) forma parte de este esfuerzo. Se trata de una iniciativa que, tras cinco años de funcionamiento, sigue afianzando la idea de que el pensamiento ético debe acompañar todo el ciclo de vida de los proyectos de investigación, y que los protocolos deben ser revisados y avalados éticamente antes del inicio del trabajo de campo.

El CEI‑CSHA hace énfasis en el inicio del trabajo de campo, pues entiende que es uno de los momentos más sensibles en la conducción responsable de la investigación, ya que implica una cuidadosa interacción del equipo investigador con las personas que participan en todas las etapas de la investigación y con las demás fuentes de información, que podrían estar protegidas o requerir protección para su preservación.

A pesar del balance positivo, no ha sido tarea fácil comprender por qué muchos de los requerimientos para la obtención del aval ético de la investigación en ciencias sociales se sustentan en reglamentos, leyes y documentos sobre investigación en salud. En tal virtud, se espera que en el corto plazo proceda una revisión de la Resolución 8430 de 1993 (Minsalud, 1993), que permita pensar la ética de la investigación sin las barreras que impone la tajante separación entre la concepción biologicista y biomédica de la vida y la salud. Y es que una revisión de esta naturaleza permitirá la asunción de una interpretación más holística de cómo las acciones investigativas, independientemente del área de donde provengan, deben poner en el centro de sus propósitos y acciones la protección de la vida en todas sus formas, y de los derechos individuales y colectivos necesarios para vivir juntos y mejor.          

El CEI‑CSHA, tras comprender que las preocupaciones éticas deben explicitarse para ser reconocidas adecuadamente, fija su atención especialmente en la minimización de los posibles daños derivados de la investigación, cualquiera que sea su fuente: biológicos, físicos, sociopolíticos, culturales, ambientales, etc. Del mismo modo, el Comité examina aspectos como la garantía de la confidencialidad, la custodia de datos, el respeto a los derechos de autor y, dentro de lo posible, la gestión de un consentimiento informado significativo, legal y auténtico.  Asimismo, el CEI‑CSHA también reconoce la necesidad de avanzar en discusiones y debates éticos para seguir ajustando el procedimiento de evaluación ética de la investigación y responder a una amplia gama de preocupaciones disciplinarias y profesionales que presentan las ciencias sociales, las humanidades y las artes.

Finalmente, cabe señalar que en el corto plazo el CEI‑CSHA debe renovar su conformación, tras lo cual aspira a convertirse en un comité significativo y funcional, con representación de varios departamentos y centros de investigación del área, no sin antes atender y resolver algunas debilidades que presenta su funcionamiento. Actualmente se encuentra abierta la convocatoria pública para proveer dos membresías —bajo la figura ad honorem— en el CEI‑CSHA de la Universidad de Antioquia (ver convocatoria), para lo que deseamos invitarle a participar.

__________________

[1] Facultades: Artes, Ciencias Sociales y Humanas, Derecho y Ciencias Políticas, Comunicaciones y Filología. Educación. Escuelas: Idiomas, Interamericana de Bibliotecología.

Institutos: Filosofía, Estudios Políticos, Estudios Regionales.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020