Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

El Gobierno presentó en la UdeA los ejes de la reforma integral a la educación

13/07/2023
Por: Ronal Castañeda - Periodista

El proyecto de ley que busca la reforma a la Ley 30 de 1992 será radicado por el Ministerio de Educación Nacional el próximo 20 de julio en el Congreso de la República. En este borrador se buscará cambiar el enfoque de la educación superior como derecho fundamental, así como establecer metas de cobertura, financiamiento, calidad y pertinencia, y formalización docente. En su visita a la UdeA la ministra Aurora Vergara Figueroa adelantó algunos detalles que tendrá la iniciativa. 

 

La ministra de Educación Aurora Vergara Figeroa explicó que el borrador de la iniciativa no se enfocará exclusivamente en reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. En su lugar, anunció que el documento está pensado como una reforma integral que busque solucionar varias necesidades que hay en el sector. Foto: Ministerio de Educación Nacional

Uno de los propósitos de la reforma a la Ley 30 de 1992 —que regula la educación superior en Colombia—, que prepara por estos días el Gobierno nacional, será cambiar el «carácter de la educación superior». La apuesta es que esta sea considerada como un derecho fundamental y no como un servicio, así estará expresado en el texto que radicará el ejecutivo el próximo 20 de julio en el Congreso de la República, cuando se instale el segundo periodo legislativo. 

De esto habló este 12 de julio la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, en el edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, en un diálogo sobre los principales cambios que incluirá el borrador del proyecto de ley, que contempla ocho ejes: visión de la educación, la democracia, el financiamiento, el bienestar y la permanencia, la relación entre las instituciones de educación superior y la sociedad, la calidad, la docencia, y los enfoques diferenciales e interculturalidad. 

Un proyecto de ley estatutaria

El artículo 67 de la Constitución establece que la educación en Colombia es un derecho, y será obligatoria entre los 5 y 15 años , es decir, cubre la educación básica. En su lugar, la Ley 30 de 1992 establece que la educación superior es un servicio público —no un derecho— accesible para quienes  posean ciertas capacidades y condiciones. Esto se quiere cambiar con la reforma a la educación, razón por la cual se radicará un proyecto de ley estatutario la próxima semana en el Congreso. 

Entre los puntos claves que mencionó la Ministra es el mecanismo de financiamiento de la educación superior pública y la equidad en la distribución de recursos: «Por mucho tiempo, los rectores, las plataformas estudiantiles, profesores y agremiaciones sindicales han establecido que es fundamental revisar la manera como se financia la educación superior. Esta reforma nos va a permitir integrar sus reflexiones, que hemos escuchado por más de ocho meses a través de comités y mesas permanentes». 

Particularmente el eje de la financiación, especificado en los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, ha tenido más deliberación en diálogos nacionales con diferentes sectores. Según la Ministra, en el borrador de la reforma a la educación se busca determinar con claridad los recursos para ampliar la cobertura a la educación superior a través de infraestructura digna, bienestar estudiantil —que busque la permanencia de los alumnos— y la formalización de los docentes. 

#VuelveAleer / Contenido relacionado:  La financiación de la educación pública, un llamado urgente

 

Frente a este eje, la funcionaria resaltó que «los mecanismos para los profesores incluyen la mejoría de sus salarios, garantizar ascensos y reubicaciones, así como herramientas de formación a través de maestrías y doctorados». 

John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, manifestó que el Gobierno nacional ha adelantado diálogos con las universidades públicas para determinar sus necesidades. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe Fernández.

La ministra Vergara Figueroa explicó que, a petición de los gremios estudiantiles, también se habla de calidad y pertinencia educativa, es decir, que se puedan resolver problemas en los territorios que más lo requieren, como los afectados por el impacto del conflicto armado o las necesidades básicas insatisfechas.

A este respecto, el rector de la Universidad de Antioquia John Jairo Arboleda Céspedes destacó que es fundamental el compromiso de todas las universidades públicas para ofrecer oportunidades a los jóvenes que habitan las regiones apartadas de las capitales y «que nunca han tenido la posibilidad de acceso, permanencia y graduación en educación superior; pero además del acceso, que haya pertinencia y que estén ajustadas a las necesidades de esos territorios».

El rector, quien acompañó a la jefa del Ministerio de Educación en la deliberación con medios, resaltó el diálogo que se ha dado con el Gobierno en el que por primera vez se juntaron cerca de 64 instituciones del Sistema Universitario Estatal y de las instituciones técnicas y tecnológicas.

Al final de la mañana se realizó el conversatorio El horizonte de la educación superior, una ruta para el cambio, en el que participó la Ministra de Educación y el rector de la Universidad de Antioquia, además de la vicerrectora de Docencia, Elvia María González Agudelo; el vicepresidente de la Asociación de Profesores de la UdeA —Asoprudea—,  Jhon Mario Muñoz Lopera, y la estudiante de la Escuela de Nutrición y Dietética, Tania Marcela Cerón Restrepo.

Conozca en este hilo algunas de las opiniones de los participantes

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5018
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340