Z7_NQ5E12C0L07RC0QQTRGBT2R1E4

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0L07RC0QQTRGBT2R1U6

Plataforma

Introducción

El Acuerdo de Consejo de Facultad 016 del 11 de diciembre de 1996, artículo primero, crea la línea de investigación en Demografía y Salud, avalada a su vez por el Centro de investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública, que oficializa la creación del Grupo de Investigación de Demografía y Salud en 1997, adscrito al Centro de Investigaciones según código GB1010.

El Grupo busca generar conocimiento teórico – práctico sobre los aspectos demográficos, la situación de salud, el envejecimiento poblacional y la calidad de vida de los diferentes grupos, a través de la investigación en estas temáticas de interés social y como una forma de cumplir con la función encomendada a la salud pública: velar por la salud y el bienestar de los grupos más vulnerables.

El diagnóstico de la situación de salud de una localidad se presenta como una herramienta que bien utilizada permite pasar de la descripción epidemiológica, a la aplicación de ésta, además, permite definir los problemas y prioridades, y desarrollar plantes locales de salud que apoyen el diseño adecuado de una red de servicios de salud estratégica y equitativa que garantice la cobertura total y una distribución equitativa de los recursos que permitan acceder a los servicios básicos de salud a la población urbana y rural. En este sentido, el análisis de la situación de salud de una comunidad incluye el estado de la red de servicios de salud, el proceso salud – enfermedad, las condiciones de vida, la demanda sentida y atendida, para determinar el verdadero estado de salud de la comunidad.

En cuanto a la calidad de vida, se considera como un derecho secundario por estar íntimamente ligada al derecho fundamental de la vida. La calidad de vida no es un “estado”, es un fenómeno social complejo y un proceso de percepción personal del nivel de bienestar alcanzado a través de la combinación de las condiciones de vida y el grado de satisfacción con la vida.

El cuidado de la salud y la intervención sobre las principales causas de muerte es un asunto prioritario en la agenda política en la mayoría de los países. Las nuevas políticas están teniendo que ser consideradas en la dinámica de nuevas enfermedades y causas de muerte. El grupo de investigación “Demografía y Salud”, se identifica en la producción de herramientas para apoyar el análisis de la política para mejoras en la salud de la población que habita una determinada zona geográfica. Con esta mentalidad el grupo se somete a la evaluación sistemática de estudios de mortalidad para concursar en la asignación de los recursos de investigación que dispone la universidad a través del CODI y otros mecanismos de financiación.

En aras de un cubrimiento completo de las problemáticas que atañen a una comunidad, el Grupo de Investigación fija los siguientes objetivos: Investigación: Describir las características de Calidad de vida: demográficas, económicas, familiares, sociales, de seguridad social, institucionales y de condiciones de salud de los diferentes grupos poblacionales, que orienten la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas. Extensión: Formular y asesorar proyectos de intervención que mitiguen los problemas más sentidos de salud de la población en las áreas familiares, sociales, personales y de salud pública que posibiliten la implementación de programas de promoción, prevención, atención y socialización. Docencia: Capacitar sobre la importancia y necesidad de adoptar cambios socioculturales, familiares, laborales e institucionales que garanticen una mejor calidad de vida de la población.

 

 

Los estudiantes, profesores, empleados, directivos y egresados, de la Facultad Nacional de Salud Pública acordamos, por consenso, reconocer y adoptar los siguientes principios y valores que deben orientar nuestras decisiones y actividades corporativas:

Acatamos los principios de la Constitución Política del país, así como los de la Ley 30 de 1992, la Ley 100 de 1993 y el Estatuto General de la Universidad de Antioquia de 1994, tales como: autonomía, universalidad, libertad de cátedra y de aprendizaje, convivencia, participación y prevalencia de los principios.

Consideramos que nuestro objeto específico de estudio e intervención es la salud como fenómeno público. En la aproximación a este aspecto fundamental del orden social, buscaremos en todo momento integrar los siguientes principios y valores en nuestra producción académica, científica y tecnológica:

  • Equidad: buscaremos señalar las inequidades e injusticias sociales y económicas como causas y expresiones del deterioro de la salud y del bienestar y propenderemos por la igualdad de derechos y oportunidades para desarrollar el máximo potencial individual y colectivo en la comunidad universitaria y en la sociedad y por mantener nuestra contribución social, al ofrecer oportunidades de ingreso a nuestros programas y servicios a la población de más bajos recursos.
  • Democracia: como ejercicio de la libertad, reconocemos y respetamos las diferencias de intereses, saberes y prácticas, pues las consideramos como una condición ineludible del ser humano a las cuales debemos el desarrollo de la organización social; por ello, estimularemos la aparición y consolidación de aquellas diferencias que contribuyan al bienestar colectivo. Si algunas de ellas llegaren a constituir conflictos que interfieran con nuestro quehacer, buscaremos la negociación, la concertación y el consenso sin que ello implique sacrificar otros valores o desconocer las normas que nos rigen.
  • Solidaridad: consideramos que nuestra labor requiere trabajo en equipo, apoyo mutuo, construcción colectiva, interdisciplinariedad e interinstitucionalidad. Demostraremos con el éxito de nuestras acciones que la solidaridad es una relación social más productiva y rentable que la competencia. La solidaridad, como principio inspirador de la acción, no se limitará a las relaciones laborales o académicas y se expresará en el respaldo a los intereses de los grupos humanos más postergados.
  • Responsabilidad ambiental: defendemos la existencia de una cultura ecológica en nuestro quehacer en salud pública y abogamos por ella. Reconocemos la relación directa que existe entre la calidad de vida y la calidad del ambiente en el cual vive el ser humano, el cual está determinado a su vez por el grado de desarrollo. En consecuencia, buscaremos propiciar la creación y defensa de entornos físicos y biológicos y de sistemas sociales humanos favorables para la salud de la población, tanto en nuestra institución como fuera de ella, proyectando nuestro esfuerzo hacia un desarrollo sostenible en los ámbitos local, regional y global.
  • Construcción del conocimiento con excelencia y pertinencia social: Reconocemos el papel ineludible que debe jugar la Universidad como agente promotor del desarrollo humano y del bienestar colectivo, y conscientes de nuestra responsabilidad ante la sociedad, propenderemos por una permanente actitud crítica en la gestión y aplicación del conocimiento, el cual asumimos en una dimensión en constante construcción, proyectado a través de las acciones de docencia, investigación y extensión, de manera que contribuya a mejorar la salud de la población y a formar personas y profesionales comprometidos con la salud pública.
  • Autogestión responsable: como expresión de libertad individual y social, consideramos fundamental asumir, al nivel personal, una activa participación en los diferentes fenómenos cotidianos con máximo compromiso y responsabilidad social, previendo, valorando y actuando sobre las consecuencias que nuestros actos generan en nuestra propia vida y en la de los demás, en busca siempre de alcanzar nuestros objetivos institucionales con la máxima calidad.

 

 

Entre los factores que afectan nuestro desempeño hacia el futuro previsto en la visión, consideramos de especial importancia los siguientes:

Oportunidades

  • Fortalecimiento de la acción local frente a un mundo globalizado. Los avances cada vez más vertiginosos y las exigencias mundiales reafirman hoy la necesidad y la posibilidad de fortalecimiento de la acción local. El reto lo constituyen las inequidades crecientes y la complejidad de los problemas sociales, que exigen un enfoque transdisciplinario y transectorial y la creación de nuevas alianzas entre lo público y lo privado. Hoy se reconoce que, en el ámbito local, el impacto de las políticas de salud creadas por todos los sectores del desarrollo se entiende mejor mediante el concepto de políticas públicas de salud. El impacto sobre el mundo globalizado se genera desde la validez de las experiencias particulares, y en este sentido la Facultad debe aprovechar el espacio local para cumplir su misión.
  • Revaloración del conocimiento. El conocimiento se consolida como el recurso por excelencia en la sociedad contemporánea del humanismo científico, fuente de riqueza y posibilidad de sobrevida en un mundo globalizado, con características y posibilidades de desarrollo ilimitadas, ampliamente disponible para el sector educativo y para todo el mundo en general, promotor de innovación en pedagogía y tecnología educativa y elemento fundamental de trabajo de la Facultad, como productora, socializadora e integradora de conocimientos provenientes de diversas disciplinas, hacia la búsqueda constante y la propuesta de modelos integrales al servicio de la Salud Pública y del bienestar humano.

 

Amenazas

  • La globalización. La globalización ha impuesto un nuevo modelo económico y social en el que prima la rentabilidad económica sobre la rentabilidad social y el interés privado sobre el colectivo, a la vez que se advierte la disminución de la capacidad operativa del Estado y la redefinición de sus responsabilidades frente a las necesidades públicas. La inversión se condiciona por los criterios económicos y la acción pública está manejada hoy por intermediarios en un esquema de mercado libre con la posibilidad de aprovechamiento particular de los bienes públicos.
  • Disminución del protagonismo de la salud pública.  La salud se ha venido deteriorando en vastas regiones del mundo, tanto en la calidad de vida de las personas como en la calidad del ambiente, sin embargo, el compromiso con la salud pública es hoy una práctica lesionada por el modelo hegemónico; para la sociedad posmoderna, es un saber en desuso. La salud colectiva y las disciplinas que se ocupan de estos aspectos ya no son la preocupación fundamental de los sistemas de servicios de salud y se observa una tendencia a su desaparición como acción institucional, privada o estatal. Por otra parte, la identificación y denuncia de problemas de salud pública han generado limitaciones y presiones políticas y económicas sobre los trabajadores de la salud.

 

Fortalezas

  • Experiencia, trayectoria y credibilidad de la facultad. La tradición y experiencia de la Facultad Nacional de Salud Pública la distinguen como la única institución universitaria que actualmente ofrece programas profesionales de pregrado en áreas relacionadas directamente con la salud pública, como Administración en salud, con sus énfasis, y Gestión de información en salud.
  • Disponibilidad de talento humano multidisciplinario. La Facultad cuenta con un talento humano multidisciplinario que le permite afrontar con éxito diferentes retos en investigación, extensión y docencia.

 

Debilidades

  • Deficiencia en la gestión. La descoordinación en la gestión hace que las funciones administrativas, como la planeación, se reduzcan a un proceso formal e incipiente. Las actividades de docencia, investigación y extensión se realizan obedeciendo más a sus propias dinámicas como trabajo coyuntural sin que el plan de trabajo se articule con unas prioridades claramente definidas.
  • Cultura organizacional individualista. La cultura organizacional promueve el desempeño individualista y desestimula el interés por el trabajo en equipo, lo que genera un ambiente con participación deficiente y poco sentido de pertenencia hacia la Facultad y hacia la Universidad.

 

 

Administrativamente hace parte del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad Nacional de Salud Pública, dependencia académico – administrativa, cuyo funcionamiento es bastante permeable a los determinantes establecidos por las orientaciones universitarias y sensible a las demandas del Sistema General de Seguridad Social en Salud, está afectado por los cambios dados en el contexto científico, tecnológico, político, cultural y económico de nuestra sociedad

 

 

El Grupo ha comprendido que la historia de la enfermedad se apoya en el conocimiento de los cambios en la mortalidad y en la esperanza de vida. En este sentido, a través de sus investigaciones ha aportado conocimiento sobre el perfil de mortalidad y de calidad de vida del adulto mayor de la población colombiana en general y medellinense en particular, con el fin de que los organismos rectores de la política sanitaria del país implementen las medidas necesarias.

Los diferentes hallazgos derivados de las investigaciones realizadas por el grupo han permitido reflejar el estado de salud de la población colombiana.  Ellos han servido para orientar a las autoridades en salud a implementar medidas para intervenir los factores de riesgo y por ende mejorar las condiciones de salud de la población. Por diversas razones – demográficas, médicas, sociales – el análisis y conocimiento de los indicadores de salud asociados a grupos específicos han permitido establecer prioridades en salud y en consecuencia son los elementos que direccionan las intervenciones.

Los trabajos de investigación del grupo también han permitido un acercamiento desde el punto de vista demográfico al conocimiento del significado de algunos indicadores no clásicos, tales como los cambios en la esperanza de vida y los de mortalidad evitable, lo cual ha permitido medir el nivel de salud de una comunidad, identificar prioridades de salud entre los problemas y las necesidades de salud, a través de la aplicación de criterios lógicos, además de analizar la influencia del medio social sobre los estilos de vida propios y de la comunidad, y estar en capacidad de identificar riesgos sociales, proponiendo intervenciones reguladoras.

El cuidado de la salud y la intervención sobre las principales causas de muerte es un asunto prioritario en la agenda política en la mayoría de los países, más ahora cuando las enfermedades, consideradas emergentes tienden a manifestarse con una dinámica diferente. Por ello el grupo, a través de innovadoras herramientas técnicas, ha logrado caracterizar la mortalidad en el país según diferentes agrupaciones de la Clasificación Internacional de Enfermedades, lo cual ha permitido apoyar el análisis de la política para mejoras en la salud de la población colombiana en general y medellinense en particular.

 

Sector externo

Los productos del grupo son de beneficio para todos los entes que manejan la información sanitaria del país y que tienen potestad de hacer intervenciones, empezando por el Ministerio de Protección Social, las ARS, las Direcciones Locales de Salud, las IPS, las ONG, entre otras. Los resultados derivados de las investigaciones realizadas por el grupo ejercen impacto en el ámbito científico, social y educativo; en el primer caso porque se han utilizado indicadores de mortalidad no clásicos poco utilizados en el país, permitiendo un acercamiento, desde otra perspectiva, a las causas de muertes evitables; en el segundo caso porque se han formado 38 estudiantes a través de las investigaciones del grupo, lo cual les ha permitido crecer académicamente y sensibilizar su pensamiento hacía acciones relacionadas con el bienestar de la población; en el tercer caso porque a través de la investigación y en consecuencia de los hallazgos, los integrantes y todos aquellos que han trabajado en éste, se han integrado solidariamente con importante grado de sensibilidad social, haciendo que el objetivo común sea la lucha por proponer, como intelectuales, estrategias tendientes a disminuir la atribución de la muerte a factores de riesgo modificables; en el último caso, porque la investigación permite encausar todo aquello que da la teoría a la realidad y ello es un logro importante especialmente con aquellos estudiantes que han hecho sus trabajos en el grupo y han logrado volver tangible lo abstracto, mediante su formación integral.

 

Entidades externas

La principal entidad financiadora de nuestras investigaciones ha sido la Universidad de Antioquia a través del CODI y el Fondo de Apoyo a la Investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública, que asignan recursos por competencia a aquellos proyectos que han sido evaluados óptimamente. Otras entidades externas han actuado cofinanciando las investigaciones, no en dinero, pero si proporcionando la información, ellas han sido:  Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Secretaría de Salud de Medellín, Departamento de Planeación Municipal, Alcaldía de Medellín y el Departamento Nacional de Estadística (DANE)

 

 

 

El coordinador del Grupo será un investigador elegido por los demás integrantes, quien velará por el mantenimiento y desarrollo del grupo de investigación, representará el grupo ante la comunidad académica de la Universidad, establecerá contactos con los demás grupos y líneas de investigación de la institución, convocará a las reuniones periódicas y a las reuniones académicas programadas previamente; y presentará los informes académicos y administrativos requeridos por las diferentes instancias.

Podrán ser integrantes del grupo los profesores que voluntariamente deseen hacer parte y cumplan con los siguientes compromisos: ser investigador principal o coinvestigador al menos en un proyecto de investigación o de extensión, inscrito en alguna de las líneas de investigación del grupo y que represente al grupo de Demografía y Salud; participar activamente en las reuniones programadas, convocar a profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado en el desarrollo de los proyectos; apoyar los trabajos de grado o de investigación inscritos en las líneas del grupo y formular propuestas de investigación o de extensión para presentar a las entidades financiadoras; programar y presentar un club de revistas con temas relacionados con la demografía y la salud.

Los estudiantes que voluntariamente deseen hacer parte del grupo, deberán cumplir los siguientes compromisos: los trabajos de grado ó de investigación realizados para obtener el título deben relacionarse con las líneas de investigación; participar activamente en las reuniones de grupo; asistir a los clubes de revistas programadas por el grupo, y preparar ó apoyar la presentación de un tema relacionado con la demografía y la salud.

 

Z7_NQ5E12C0L07RC0QQTRGBT2R1U5
Z7_NQ5E12C0L07RC0QQTRGBT2R1U7
Z7_NQ5E12C0L07RC0QQTRGBT2R111
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020