Portal U de A - Listado Interna Sin Menu - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Informe de sostenibilidad
Informe de responsabilidad social y sostenibilidad 2023
- ${title}
Informe de responsabilidad social y sostenibilidad 2023
2023, el año de nuestra Acreditación Institucional Multicampus
En cumplimiento del propósito de consolidarnos como centro de cultura y de ciencia, con una especial responsabilidad con la sociedad a la cual nos debemos, compartimos con nuestros públicos y grupos de interés el Informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2023, publicación que da cuenta del compromiso permanente de la Universidad de Antioquia con el desarrollo sostenible en sus dimensiones social, ambiental y económica.
Por segundo año consecutivo establecemos como marco de referencia para nuestro informe el estándar internacional GRI —Global Reporting Initiative—, como un compromiso para fortalecer la sistematización de información de la gestión administrativa y académica que hace la Universidad y contar con una metodología de amplio conocimiento y proyección para dar cuenta de los principales impactos de nuestra institución. En este sentido, resulta especialmente importante la identificación de los grupos de interés, la definición de la matriz de materialidad y la proyección de nuestra cadena de valor.
Nuestro gran logro en 2023 fue recibir, por parte del Ministerio de Educación Nacional, la Acreditación Institucional en Alta Calidad por un periodo de 10 años —hasta el 2033— y en la modalidad multicampus. Este importante reconocimiento refrenda nuestro compromiso permanente con la excelencia y el mejoramiento continuo de nuestros ejes misionales en todos los campus que la Universidad tiene en Antioquia.
Resaltamos en este informe, además, la articulación de nuestras estrategias, programas y proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS—, iniciativa global que impulsa la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y la prosperidad colectiva. Vernos como Universidad frente a estos objetivos y metas fortalece nuestro diálogo público, además de hacer tangibles las contribuciones que realizamos para contribuir a la agenda para el desarrollo sostenible del departamento y el país.
Los avances y logros que compartimos en el presente informe son el resultado del trabajo colectivo de una comunidad vibrante, reflexiva, creativa y comprometida con el presente y el futuro de la institución. Que sean todos estos logros y retos, aquí consignados, una motivación para que juntos continuemos construyendo una Universidad más incluyente, sostenible y comprometida con el desarrollo humano y social.
John Jairo Arboleda Céspedes
Rector
Una Universidad innovadora que se proyecta para transformar los territorios
Entendemos la responsabilidad social y la sostenibilidad como una forma de actuar que nos permite cumplir nuestros objetivos misionales mientras contribuimos al bienestar de la sociedad y el planeta. Trabajamos para integrar estos principios a todas las funciones, para que nuestras acciones tengan un impacto positivo en el mundo.
Nos proyectamos como un referente académico y de investigación, fomentando colaboraciones y compartiendo conocimientos para contribuir al desarrollo global, mientras mantenemos una sólida presencia y proyección en Colombia, liderando iniciativas, planes y proyectos que impactan positivamente a las diversas regiones del país. Resaltamos, con orgullo, nuestras contribuciones a la construcción de paz en los territorios y nuestra proyección social. Somos agentes de cambio que lideran iniciativas que impactan de forma positiva a nuestras comunidades locales e internacionales, reflejando así la continua dedicación a la transformación y sostenibilidad de los territorios con los que nos relacionamos.
GRI 2-29
Nuestros grupos de interés
Construir una universidad inclusiva, innovadora y comprometida con el bienestar colectivo es posible solo con el trabajo colaborativo entre todos aquellos que hacen parte de este proyecto de región/país. Además, la Universidad se articula con actores externos y la comunidad para contribuir al desarrollo sostenible.
GRI 3-1 y GRI 3-2
Nuestros temas materiales
La elección de estos temas materiales es el resultado de un proceso participativo con representantes de las unidades académicas y administrativas. En línea con los estándares GRI, son temas materiales aquellos de mayor impacto y relevancia para la Universidad y sus grupos de interés.
GRI 2-6
Juntos creamos valor
Somos el resultado de una sincronía de acciones que potencian nuestros impactos en la sociedad. Cada una de las personas que hacen parte de nuestra Alma Máter se articulan en este engranaje y es así como juntos creamos valor y edificamos una base sólida para la implementación de estrategias transversales que responden a los desafíos del desarrollo sostenible.
La cadena de valor de la Universidad de Antioquia se basa en acciones sincronizadas para el desarrollo sostenible. Ofrece educación inclusiva y de calidad, fortaleciendo el tejido social y promoviendo la conexión regional y global. La investigación aplicada genera conocimiento y soluciones a problemas sociales, influyendo en las políticas públicas y en la sostenibilidad del país. La extensión universitaria fomenta la innovación, la conservación del patrimonio y el desarrollo empresarial. Además, se prioriza el bienestar de la comunidad universitaria, la relación con grupos de interés y una gestión administrativa transparente y estratégica, asegurando la sostenibilidad financiera y el mejoramiento continuo. Es así como construimos una comunidad vibrante y autocrítica, dedicada al desarrollo humano y sostenible.
El impacto y el potencial que tiene la investigación han venido generando reconocimiento para nuestra universidad a nivel nacional e internacional a lo largo de los años. Seguimos incrementando nuestra presencia en escenarios nacionales e internacionales, dando visibilidad a nuestros logros y capacidades. Esto ha promovido la conformación y consolidación de redes de trabajo mediante acciones que permiten dinamizar y apoyar los flujos de trabajo, en articulación con otras unidades académicas y administrativas, y, por supuesto, con los investigadores que conforman los diversos grupos de investigación. Así es como nos proyectamos a la sociedad, como una institución de excelencia, reconocida por su calidad académica e investigativa, su compromiso social y contribución al desarrollo sostenible.
Tejiendo el cambio: redes para un desarrollo territorial sostenible
Seguimos consolidando los procesos de fortalecimiento y fomento de la ciudadanía intercultural y global de nuestra comunidad desde la iniciativa Academia Glocal, como mecanismo de inserción y recepción integral de la comunidad académica local y mundial, desde la valoración y puesta en práctica de diálogos de saber académicos, científicos y culturales, mediante procesos como la movilidad entrante y saliente, la internacionalización del currículo, los cursos cortos de inmersión, la formalización de convenios, el relacionamiento con egresados en el exterior, la diplomacia científica, las aulas de aprendizaje, entre otros, los cuales nos permiten proyectarnos al entorno global y posicionarnos como un destino académico multicampus por excelencia.
GRI 203-2
Espacios académicos de proyección y para el fortalecimiento de la cultura científica
Concebimos los eventos académicos como encuentros claves donde convergen la comunidad académica, científica y profesional en un ambiente propicio para el relacionamiento, la divulgación científica y la conformación de comunidades de conocimiento.
Estos espacios no solo fomentan el intercambio de ideas y experiencias entre expertos de diversas disciplinas, sino que sirven como plataformas para la difusión de investigaciones innovadoras y el fortalecimiento de redes colaborativas. Desde conferencias y simposios hasta congresos y coloquios, estos eventos promueven el desarrollo intelectual y la interacción interdisciplinaria, contribuyendo así al avance del conocimiento y al enriquecimiento del entorno académico y científico dentro y fuera de la universidad.
La Editorial UdeA participa de diferentes ferias y fiestas del libro a nivel local, regional y nacional, como la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA.
Contamos y proyectamos la Universidad para conectar con sus diferentes grupos de interés
Identificamos y aprovechamos las grandes posibilidades que hoy por hoy ofrecen las diversas plataformas de comunicación, entendiendo para qué sirve cada una, qué oportunidades ofrece para los contenidos y cómo interactúan los públicos con ellas; creamos y creemos en contenidos con pertinencia editorial e institucional, para entablar una mejor relación con nuestros públicos.
Producción de contenido y relacionamiento con medios
Consolidamos una estrategia para el relacionamiento con medios externos en la que tendemos un puente entre nuestros investigadores y los medios de comunicación externos, lo que ha permitido fortalecer ese relacionamiento, y consolidar una agenda de temas y expertos sin esperar que sean los medios quienes vengan a buscarnos. Dicho proceso inició en 2018 cuando contratamos por primera vez el Monitoreo de Medios en el que se mide el valor del frees press y los impactos en la reputación de la Universidad.
Avances en la gestión de la investigación universitaria
La investigación es un pilar fundamental de la Universidad, reconocida a nivel institucional, regional y nacional gracias a estrategias de apoyo que fortalecen las capacidades de los grupos de investigación, generando conocimiento relevante para la sociedad. Durante 2023, continuamos respaldando estas iniciativas mediante convocatorias de financiamiento y la revisión del sistema de investigación para ser más abierto y resiliente. Además, se estructuraron agendas regionales y se democratizó el conocimiento para fomentar la cultura científica. Impulsamos la gestión de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento —CTi+E— para articular el conocimiento generado con actores del territorio, promoviendo el desarrollo socioeconómico a nivel regional, nacional e internacional, destacando programas como Parque E, los Centros Regionales de Investigación, Innovación y Emprendimiento —CRIIE— y los Laboratorios para la Innovación, para contribuir al desarrollo sostenible.
Innovación y emprendimiento
Reconocimientos
-
5 estrellas en innovación. Auditoría internacional Quacquarelli Symonds «QS».
-
Parque del Emprendimiento. Puesto 17 en el Top Bussiness Incubator UBI Global. Ranking de incubadoras universitarias.
-
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación «OTRI». Colciencias, 2019 y en el 2022 nuevamente reconocida como actor sistema CTI+E.
GRI 2-1
GRI 203-2 y GRI 3-3
La Universidad de Antioquia, con 17 campus distribuidos en 15 municipios de Antioquia, ofrece una amplia gama de programas académicos, servicios de extensión y actividades de investigación. En Medellín, la Ciudad Universitaria abarca la mayoría de los programas en un extenso espacio de 287 467 metros cuadrados, mientras que el área de la salud comprende los campus de Medicina, Enfermería, Odontología y Salud Pública. Otros campus estratégicos se encuentran en diferentes regiones como El Carmen de Viboral, Urabá, Caucasia, Andes, Santa Fe de Antioquia, Puerto Berrío y Sonsón, albergando diversas facultades. En 2023, la Universidad recibió la acreditación multicampus del Consejo Nacional de Acreditación —CNA—, destacando su calidad integral. Esta acreditación refleja nuestro compromiso con la excelencia académica, evaluando criterios como calidad de programas, infraestructura, personal docente, investigación, internacionalización y gestión institucional. Ofrecemos programas académicos de pregrado y posgrado adaptados a las necesidades regionales, como el doctorado en Ciencias del Mar y la maestría en Ciencias del Mar, programas en Ecología en Zonas Costeras, Ingeniería Oceanográfica y Oceanografía en Urabá, Especialización en Café en el Suroeste, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Aeroespacial, Ciencias Culinarias y Desarrollo Territorial, entre otros campus.
Una universidad multicampus comprometida con la educación, la inclusión y la sostenibilidad
Durante 2023, la regionalización universitaria impulsó iniciativas colaborativas con actores internos y externos para promover el desarrollo individual y colectivo. Destacamos la creación de agendas subregionales de investigación, adaptadas a las necesidades y dinámicas locales. También ampliamos la infraestructura en varios campus, mejorando los ambientes de aprendizaje y aumentando la capacidad para más estudiantes. El trabajo conjunto incluyó acciones para la erradicación y prevención de la violencia de género y la inclusión de la población sordo señante, fortaleciendo las capacidades institucionales para apoyar a las comunidades vulnerables en un contexto social desafiante. 32 alianzas estratégicas con actores de los territorios para el desarrollo y fortalecimiento de los ejes misionales, y para brindar respuestas a las necesidades, potencialidades y problemáticas de las comunidades y la institución.
GRI 203-2
Contribuciones universitarias para el desarrollo social
La proyección social universitaria se enfocó en establecer diálogos con diversos actores locales e internacionales para intercambiar conocimientos y abordar problemáticas sociales. Se promovieron programas y proyectos de extensión universitaria basados en la responsabilidad social y la solidaridad, ofreciendo servicios de laboratorio y voluntariado. Esto refuerza el cumplimiento de la misión institucional, facilitando el intercambio de saberes entre la Universidad y sus grupos de interés, y buscando soluciones a las necesidades de la sociedad.
Comprometidos con la construcción de paz en Colombia
Nos consolidamos como un actor clave en la construcción de paz en Colombia, poniendo nuestra investigación, formación, extensión y promoción del diálogo al servicio de la sociedad. Mediante estudios sobre las causas del conflicto armado y la experiencia de las víctimas, aportamos conocimiento crucial para políticas y estrategias de intervención social. Ofrecemos programas académicos en áreas relacionadas con la paz y desarrollamos proyectos de extensión en comunidades afectadas, promoviendo la reconciliación y la construcción de tejido social. Además, fomentamos el diálogo entre diversos sectores, organizando eventos y foros para compartir experiencias y construir acuerdos hacia una sociedad más pacífica y equitativa.
Durante 2023, en el marco del Plan de Acción Institucional se desarrollaron varios proyectos para el fortalecimiento de la construcción de paz, asimismo, la Universidad realizó dos proyectos de investigación, uno sobre el impacto del conflicto armado en la Universidad de Antioquia y otro sobre el papel de las mujeres firmantes del acuerdo de paz en los temas de género y paz.
GRI 2-7
GRI 203-2
GRI 3-3
GRI 401-1
GRI 404-2
GRI 404-6
Enriquecida por los rostros y las voces que la componen, la Universidad de Antioquia encuentra su esencia en la interacción continua con estudiantes, profesores, empleados, egresados, jubilados y la comunidad en general. Estudiantes provenientes de diversas regiones y con variadas historias configuran el futuro de la universidad, impulsándola hacia la innovación y la transformación social. Los profesores, custodios de la tradición académica, dedican su labor a la formación integral y a la generación de conocimiento. Los empleados, columna vertebral de la institución, ofrecen sus servicios con responsabilidad y compromiso. Los egresados, testimonios vivientes del éxito, dejan huella en el desarrollo de Antioquia y Colombia. La comunidad en general, nuestra aliada, nos inspira a trabajar por un futuro prometedor. En conjunto, estos diversos actores son la razón de ser de la Universidad de Antioquia, otorgándole significado y motivación para avanzar. Conoce cómo estos públicos viven, alimentan y proyectan la universidad.
Estudiantes, protagonistas de nuestro proyecto educativo
Son los agentes activos de su propio aprendizaje y los principales actores de los grandes cambios sociales que anhelamos. En la Universidad de Antioquia les brindamos las herramientas y el acompañamiento necesarios para que se conviertan en ciudadanos íntegros, responsables y comprometidos con el bienestar individual y colectivo.
GRI 2-7
Profesores: pilares fundamentales de la formación integral
Nuestros profesores representan una comunidad activa, vital y en continuo crecimiento para guiar a los estudiantes hacia el conocimiento y la formación integral. Más allá de impartir información, forman valores y habilidades críticas para una sociedad justa. La institución valora su labor y les ofrece un entorno propicio para su desarrollo, con políticas que fomentan la formación continua, el apoyo en la investigación y el reconocimiento académico. Estos profesionales son ejemplo de compromiso y pasión, dedicados a formar nuevas generaciones. Gracias a su trabajo, la Universidad de Antioquia se destaca como líder en la educación superior colombiana.
GRI 2-8
Talento humano, la fuerza que impulsa la Universidad
Nuestro talento humano pone en marcha cada día los procesos y las actividades, y abre las puertas de todos nuestros campus para recibir a estudiantes, profesores, egresados, jubilados y visitantes. Desde las diversas formas de contratación, más de 6469 desempeñan funciones tan variadas como la Universidad misma, y son los que, comprometidos y apasionados, aseguran el funcionamiento eficiente de la institución. Valoramos su labor proporcionando un entorno de trabajo favorable, oportunidades de desarrollo profesional y personal, y un paquete de beneficios para ellos y su núcleo familiar, reconociendo así la importancia de su contribución al cumplimiento de la misión y visión de la Universidad.
Cierre del ciclo de los concursos públicos de méritos para empleados administrativos
La convocatoria para los concursos de ascenso y abierto del nivel técnico se publicó el 24 de marzo y a la fecha se ha agotado la fase de publicación de resultados de la prueba de competencias básicas y funcionales y la prueba de competencias comportamentales; esta última está en la fase de reclamaciones.
La convocatoria del concurso público de ascenso y abierto de nivel profesional se publicó en la Resolución Rectoral 50838 del 28 de noviembre de 2023, modificada por la Resolución Rectoral 50925 del 27 de diciembre de 2023 que convoca para la provisión de 54 plazas en total, 8 plazas para concurso ascenso y 46 plazas para concurso abierto. En el concurso de ascenso se agotó la fase de divulgación e inscripciones. En este momento, el concurso abierto se encuentra en la fase de divulgación.
Egresados UdeA, presencia viva en la región y el mundo
Nos enfocamos en fortalecer la relación con nuestros egresados mediante estrategias personalizadas que resalten su impacto en la sociedad y promuevan su participación en actividades universitarias. Reconocemos a los egresados como embajadores de nuestra institución y les brindamos apoyo para su inserción laboral a través de tutorías y una bolsa de empleo. Facilitamos la colaboración con asociaciones y grupos de egresados para promover su bienestar y generar eventos significativos. Además, destacamos sus logros y trayectorias mediante exposiciones itinerantes, programas de radio y otras iniciativas digitales y físicas. Esta relación cercana se traduce en contribuciones valiosas, como la elección de doce egresados como alcaldes municipales en 2023.
Egresados UdeA en el mundo, una puerta a la diplomacia académica y científica
Cerca de 80 graduados fueron los protagonistas del primer Encuentro de Egresados de la Universidad de Antioquia en los Estados Unidos, que se realizó el 25 de agosto en la Residencia Oficial de Colombia en Washington D. C. La actividad hizo parte de la celebración de los 220 años de la Alma Máter y contó con la presencia del embajador colombiano Luis Gilberto Murillo Urrutia. «Es un evento que pone a la UdeA en la vanguardia de cómo se deben activar los caminos de la diplomacia académica y científica», dijo el diplomático.
Luis Gilberto Murillo Urrutia
Embajador de Colombia en los Estados Unidos
Anfitrión del Encuentro de Egresados de la UdeA en los Estados Unidos
«Este es un espacio para el encuentro, para el reconocimiento y para el diálogo que congrega a los egresados de la Universidad a lo largo y ancho de Estados Unidos donde son muy destacados. Ahí hay un enorme potencial, coincidimos que invertir en la educación de calidad permite desarrollar capacidades, abre los caminos del conocimiento, transforma, y brinda autonomía y forma a una constituyente que se identifica con nuestra nación, eso es construcción de nación. Para esto, es central el trabajo de la Academia y sus egresados, quienes continúan tejiendo puentes académicos entre instituciones pares con el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado».
Jubilados, experiencia viva para la Universidad
Otorgamos gran relevancia al apoyo a las comunidades de diversas edades, fomentando procesos y programas que nos permitan contribuir a mejorar la calidad y el estilo de vida de nuestra comunidad. En el caso de los jubilados que culminaron esta maravillosa etapa de la vida siendo parte de la Universidad, que ahora recorren con orgullo los campus participando en actividades culturales y recreo- deportivas. Los acogemos para celebrar su vitalidad y experiencia.
GRI 3-3
GRI 203-2
GRI 403-6
Entendemos la formación como un proceso integral que va más allá de la transmisión de conocimientos, buscando desarrollar habilidades y valores en los estudiantes. En este marco, priorizamos el bienestar, la diversidad, la accesibilidad y la democracia, y desde allí planeamos acciones y ofrecemos programas integrales de atención, trabajamos para eliminar barreras físicas y económicas, y promovemos la participación de la comunidad universitaria en los procesos de toma de decisiones. Además, reconocemos la diversidad como un valor fundamental, comprometiéndonos cada día en promover una cultura inclusiva donde todas las personas se sientan bienvenidas y valoradas.
Formación de alto nivel para un cierre de brechas de conocimiento
Concebimos la formación como un proceso integral y transformador que va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Busca desarrollar habilidades, actitudes y valores en los estudiantes para ser ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con la sociedad. Este proceso continuo se centra en el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales y culturales, fomentando la responsabilidad, autonomía y compromiso con el desarrollo sostenible.
La institución basa su quehacer en los principios de libertad de cátedra, autonomía en los aprendizajes, multimodalidad en el acceso al conocimiento, incorporación de experiencias y saberes territoriales, oferta académica pertinente, diseño de experiencias pedagógicas y reflexión sobre el sentido social de la universidad pública.
Programas acreditados 2023
BienEstar: activando cuerpos, uniendo corazones y sanando el Alma
En 2023, la Dirección de Bienestar Universitario evolucionó hacia un enfoque de corresponsabilidad, pasando de «poblaciones atendidas» a corresponsables del sistema de bienestar. Esto incluyó la consolidación de una oferta multicampus, la exploración de nuevas estrategias de alcance y el fomento del trabajo intersectorial para mejorar la salud física y mental de la comunidad universitaria. Este cambio se enmarca en el proceso de autoevaluación y acreditación institucional con el objetivo de promover programas, estrategias y servicios de bienestar más efectivos y accesibles.
Bienestar multicampus
La acreditación institucional multicampus representa un compromiso con el bienestar estudiantil y laboral en todos los lugares donde la universidad tiene presencia. Identificamos las necesidades de la comunidad universitaria en cada campus y diseñamos una oferta específica. Destacamos el servicio «Estudiar a lo bien» que ofrece actividades sobre procrastinación, hábitos de estudio, planificación del tiempo y ansiedad en pruebas académicas, entre otros aspectos, con gran aceptación. También brindamos servicios socioeconómicos y culturales en todos los campus, como alimentación y encuentros artísticos. El proyecto «Deporte en tu región» ha tenido una participación del 61 % de los estudiantes, formando deportistas que representan a la Universidad en eventos nacionales e internacionales.
Centro Infantil Buen Comienzo Parque de Los Deseos
Gracias a un convenio entre la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Bienestar, nuestros estudiantes y empleados pueden acceder preferentemente al Centro Infantil Buen Comienzo Parque de Los Deseos, gestionado por el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Este proyecto, con una inversión inicial de 2030 millones, promueve el desarrollo infantil conforme a la Política de Primera Infancia. El Centro, con seis salas de atención, tiene capacidad para 100 infantes de 2 a 5 años. Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con el bienestar, la permanencia y el apoyo a la comunidad universitaria, marcando el camino hacia un futuro más inclusivo y colaborativo.
Acciones para mejorar la salud mental
Persistimos en mejorar la salud mental de la comunidad universitaria mediante el trabajo articulado desde la Dirección de Bienestar y la Fundación Universidad de Antioquia. Identificamos nuevas rutas de atención y fortalecimos redes de apoyo emocional y social. Mejoramos la comprensión de la promoción de la salud mental y prevención de enfermedades con un abordaje integral. Consolidamos los mecanismos de atención y articulación con entidades internas y externas, como la Alcaldía de Medellín. Implementamos talleres de arte y cultura, servicios socioeconómicos, deporte recreativo y asesoría financiera. Estas estrategias, como PROSA para
empleados y jubilados, Hábitos Pro para estudiantes, y asesoría financiera, contribuyen al bienestar integral de
la comunidad universitaria.
GRI 403-6
La salud de nuestros afiliados es nuestra prioridad
Nos enfocamos en mejorar la calidad de vida de los afiliados —empleados, jubilados y sus familias— mediante un modelo de atención primaria en salud. Priorizamos la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, gestionando integralmente los riesgos y factores determinantes en la salud de los afiliados en diferentes etapas de la vida. Se garantizó la salud tratando enfermedades, con una red robusta de prestadores de servicios de salud, un sistema de información personalizado y un estricto control financiero para mantener su estabilidad.
Afianzar la democracia, fomentar la transparencia y garantizar la participación es nuestro compromiso
Como aporte al principio universitario de participación, de la mano de nuestra Secretaría General, lideramos procesos encaminados al fortalecimiento de la democracia y generamos espacios plurales de diálogo y debate en torno a la vida institucional.
Se promueve la transparencia y el acceso a la información pública, facilitando canales para atender peticiones y coordinando la rendición de cuentas. En colaboración con la Dirección de Comunicaciones se difunden decisiones y noticias a través del sitio web, comunicados, reportajes sobre las actividades y decisiones de la universidad a través de diferentes canales, como el correo electrónico, las redes sociales y el portal web. Se fomenta la participación mediante conversatorios, encuestas y canales de comunicación abiertos. Además, se garantiza el acceso a la información pública mediante solicitudes de documentos y consultas en línea. Se realizan audiencias públicas de rendición de cuentas y se publica un informe anual para evaluar la gestión institucional. La Universidad de Antioquia promueve la transparencia y el acceso a la información como pilares democráticos, buscando fortalecer la confianza y la participación en la vida universitaria.
Rendición de cuentas
«Qué hizo la UdeA, qué logró, en qué falló y qué falta». ¡Así fue la Rendición de cuentas de la vigencia 2023!
Voces de deportistas respaldados por la UdeA, de estudiantes de intercambio académico, de empleados beneficiarios con programas de bienestar y de egresados embajadores académicos fuera del país, fueron protagonistas en la «Rendición de cuentas de la vigencia 2023». El 3 de abril de 2024, también acompañado de su equipo directivo, el rector John Jairo Arboleda Céspedes lideró este ejercicio de transparencia que, además, evidenció sus logros en el último trienio y mostró rutas del que será su nuevo periodo rectoral.
GRI 3-3
GRI 203-2
Implementamos acciones de acompañamiento y formación para la comunidad universitaria, desde enfoques diferenciales, interseccionales y territoriales, garantizando el derecho a la educación con criterios de accesibilidad y equidad. Trabajamos colaborativamente con estudiantes, docentes, administrativos y colectivos sociales, tanto internos como externos, para crear condiciones dignas y equitativas en la educación superior. Promovemos una Universidad Pluriversa e Interseccional mediante espacios de sensibilización, capacitación y transformación de sistemas de información. Diseñamos una oferta educativa inclusiva y continuamos con la prevención y atención de VBGS implementando el protocolo institucional, y otras acciones que trazamos en el proyecto «Equidad de género»1 del Plan de Acción Institucional 2021-2024.
Consolidación de la Ruta Violeta
Adopción del protocolo para la prevención, atención y sanción de las Violencias Basadas en Género y Violencias Sexuales: el cual desarrolla lineamientos, pautas de atención y la ruta para la actuación institucional a partir de la integración de enfoques, marcos normativos y parámetros jurisprudenciales.
La ruta, conocida como Ruta Violeta, articula dos equipos especializados: 1) el Equipo Violeta, adscrito a Bienestar Universitario, y 2) el Equipo 3 de la Unidad de Asuntos Disciplinarios —UAD—, adscrito a la Rectoría. Cada uno es responsable del desarrollo de los dos componentes constitutivos de la Ruta, el de Atención Integral y el de Investigación y Sanción, respectivamente.
En lo que respecta al componente de Atención Integral, avanzamos en la implementación del modelo de atención en la dupla psico-jurídica, cuya intervención parte del análisis de signos y síntomas, afectaciones, necesidades subjetivas, factores protectores y factores de riesgo, para, con base en ello, informar, asesorar y acompañar en tres rutas fundamentales: salud (física y mental), justicia (denuncia ante la Fiscalía y presentación de queja ante la UAD, cuando haya lugar) y protección (solicitud de medidas de protección).
Paola Andrea Sandoval Ramírez
Abogada, asesora del proyecto prevención y atención de VBG en Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia
«El proceso de acompañamiento a la Universidad de Antioquia en la generación de su protocolo para la atención de violencias basadas en género fue enriquecedor y más que satisfactorio. Fue muy reconfortante encontrarse con un grupo de profesionales tan comprometidas y sensibles ante el tema, pero, sobre todo, con la claridad mental y estructural para devenir en un proceso de protección humana y social».
Fabián Stiven Pino
Estudiante de Licenciatura en Educación Física
«Esta es mi seña (nombre seña), mi nombre es Fabián, soy una persona sorda, estudio licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. En cuanto a la pregunta de cómo me sentí en el servicio de psicoorientación les cuento: tuve una orientación de manera virtual y me sentí muy bien, la psicoorientadora tiene un buen manejo de LSC y fue muy claro el servicio. He visto mucho avance en los servicios y las actividades de Bienestar, en cuanto a la atención en Lengua de Señas, pero me parece importante resaltar el servicio de psicoorientación en LSC, ya que me aclaró muchas dudas y me sentí muy bien».
GRI 3-3
GRI 203-2
La Gestión Ambiental en la Universidad de Antioquia se encarga del mejoramiento constante de las condiciones ambientales en los multicampus, cumpliendo disposiciones legales y contribuyendo a la investigación, docencia, y extensión. Esto incluye el manejo adecuado de la infraestructura física y verde, la biodiversidad, el uso eficiente de recursos naturales, el manejo integral de residuos y acciones para adaptación y mitigación del cambio climático. El Plan de Acción Institucional avanzó en la Política y Estrategia de Sostenibilidad Institucional, vinculando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las normas legales vigentes. En 2023, la Universidad se destacó internacionalmente por su gestión ambiental, obteniendo el puesto 80 en el escalafón de Universidades Sostenibles UI GreenMetric y recibiendo el Sello Ecouniversidad AAA de Corantioquia por tercer año consecutivo. Se destaca la infraestructura verde diseñada para la coexistencia con la fauna, promoviendo la diversidad de especies en medio de las condiciones urbanas hostiles.
Cuidamos el entorno ambiental
El proceso de gestión ambiental, adscrito a la División de Infraestructura Física, se encarga de integrar esfuerzos administrativos y académicos para hacer de la Universidad de Antioquia un multicampus donde la relación de los seres humanos con el hábitat y las demás formas de vida sea armónica y estable. Conoce en este video cómo avanzamos en este proceso.
Eficiencia y sostenibilidad: el Building Management System como herramienta clave en la Universidad de Antioquia
La UdeA implementó un Building Management System —BMS— que permite integrar y controlar los subsistemas de la Universidad, tales como iluminación, monitoreo de ascensores, control de bombas, cortinas y ventilación; a su vez, ayuda a la integración futura con otros sistemas como seguridad electrónica y control de incendios. Se desarrollaron un software y un hardware para la integración de nuevos sistemas como el HVAC, encendido de las fuentes de agua y monitoreo de ascensores, entre otros; sin embargo, también se está buscando la adquisición de un BMS que permita el crecimiento continuo del sistema.
Infraestructura vinculada al sistema BMS |
|
Bloque 27 y zonas deportivas |
Edificio de Extensión |
Bloque 3 Campus El Carmen de Viboral |
Campus Apartado |
La Ciudad Universitaria cuenta con 12 subestaciones de energía tipo interior equipadas con medidores de consumo eléctrico, y que a su vez son analizadores de redes que pueden entregar información sobre el comportamiento de cada subestación, permitiendo obtener datos para la toma de decisiones que potencien la eficiencia en el uso energético de la Universidad.
Consumo de energía
GRI 302-1
18 163 189,30 kwh
6.538748148e + 13 julios (enero-diciembre 2023).
Interacción con el agua como recurso compartido y vertido de agua
GRI 303-1
GRI 303-4
El agua, en los campus de Medellín, es suministrada por EPM, al igual que los vertimientos de aguas residuales en estas instalaciones que son descargados a la red pública de alcantarillado operado por dicha entidad. En los campus regionales se tienen situaciones particulares como el suministro de agua por parte de las empresas operadoras de los sistemas de acueducto y los vertimientos a las redes de alcantarillado. En el caso específico de las haciendas, se tienen concesiones de agua otorgadas por la Autoridad Ambiental competente para el uso doméstico y productivo, al igual que los permisos de vertimientos a las fuentes receptoras. Durante 2023 se suministraron 261 246,94 metros cúbicos de agua potable a todos los campus de Medellín y regionales operados por EPM, al igual que fueron descargados a la red de alcantarillado 260 901,91 metros cúbicos de aguas residuales.
Consumo de agua
GRI 303-5
Durante 2023 se suministraron 213,11 megalitros de agua potable a todos los campus de Medellín y regionales operados por EPM.
Residuos generados
GRI 306-3
3519 personas entre empleados, estudiantes y docentes capacitados en Gestión Ambiental, manejo integral de residuos y asesorías en manejo integral de residuos peligrosos.
1654,46 toneladas métricas durante 2023, distribuidas así:
Residuos aprovechables: 91,18 toneladas métricas.
Residuos orgánicos: 376,88 toneladas métricas.
Residuos peligrosos: 124,16 toneladas métricas.
GRI 203-2
GRI 3-3
En 2023 conmemoramos 220 años de historia con una serie de iniciativas que resaltaron la profunda tradición cultural y patrimonial de la Universidad. Se destacan acciones significativas como el lanzamiento de la Política Universitaria de Cultura y Patrimonio, diseñada para consolidar a la institución como epicentro cultural y patrimonial. La campaña «Tantas razones para amarte», que movilizó a la comunidad universitaria y a la ciudadanía para celebrar este hito. Además, se organizaron eventos culturales y patrimoniales como exposiciones, conciertos, obras de teatro y conferencias. Estas iniciativas reforzaron el compromiso de la Universidad de Antioquia con la cultura y el patrimonio, convirtiéndola en un espacio vibrante de encuentro y celebración, donde la comunidad y la ciudadanía disfrutaron de la riqueza cultural e histórica de la institución. En 2023, la Universidad recibió la acreditación multicampus del Consejo Nacional de Acreditación —CNA—, destacando su calidad integral. Esta acreditación refleja nuestro compromiso con la excelencia académica, evaluando criterios como calidad de programas, infraestructura, personal docente, investigación, internacionalización y gestión institucional.
Ofrecemos programas académicos de pregrado y posgrado adaptados a las necesidades regionales, como el doctorado en Ciencias del Mar y la maestría en Ciencias del Mar, programas en Ecología en Zonas Costeras, Ingeniería Oceanográfica y Oceanografía en Urabá, Especialización en Café en el Suroeste, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Aeroespacial, Ciencias Culinarias y Desarrollo Territorial, entre otros campus.
Movilización cultural y patrimonial para cultivar el alma
La gestión cultural en la Universidad de Antioquia abarca el estudio, la proyección, producción y promoción de las culturas, la divulgación para el relacionamiento con la sociedad, la identificación y protección de patrimonios y el desarrollo de experiencias lúdicas y académicas asociadas al arte y la ciencia. Se enfoca en estrategias como orientación estratégica, gestión de patrimonios, formación cultural y divulgación. Durante 2023 se realizaron 3066 eventos culturales y se montaron 18 exposiciones temporales en el Museo Universitario y sedes satélite. La oferta cultural abordó diversas temáticas como patrimonio cultural, género, paz y medioambiente, proporcionando oportunidades para que la comunidad universitaria y la ciudadanía disfruten y reflexionen sobre el arte y la cultura de manera accesible.
Las colecciones bajo custodia del Museo Universitario se enriquecieron mediante la donación de 1096 nuevos elementos patrimoniales, distribuidos de la siguiente manera:
Editorial UdeA: conocimiento para el mundo
En 2023 ampliamos el catálogo de la Editorial de la Universidad de Antioquia con obras diversas, equilibrando las formas de escritura. Fortalecimos nuestros canales de distribución con un nuevo punto de venta físico y canal virtual. Garantizamos el acceso a más y nuevos lectores mediante precios permanentes y descuentos. Otorgamos descuentos por más de $ 160 00 000 para facilitar la adquisición de libros.
GRI 3-3
GRI 201-1 y GRI 201-4
GRI 203-1 y GRI 203-2
GRI 204-1
En el desafiante escenario de 2023, la gestión administrativa y financiera de la Universidad de Antioquia enfrentó muchos retos que supo sortear con éxito. Confrontando una creciente demanda de educación superior, la disminución de recursos públicos y un entorno en constante cambio, la institución desplegó estratégicamente medidas cruciales. Entre ellas, se destacó la optimización de recursos mediante la reducción de gastos innecesarios y mejoras en la eficiencia administrativa. La diversificación de fuentes de financiación, incorporando la cooperación internacional y la inversión privada, constituyó un pilar fundamental. La innovación permeó los procesos, desde la automatización administrativa hasta la implementación de sistemas financieros avanzados. Estas acciones le permitieron a la Universidad no solo cumplir con sus objetivos institucionales, sino también expandir su oferta académica, mantener altos estándares de calidad y fortalecer su impacto social.
La sostenibilidad financiera, un compromiso integral
En 2023, los gastos operativos e inversiones aumentaron en más del 18 % respecto al año anterior. Aunque parte de esto se cubrió con aportes adicionales del Gobierno y recursos propios, se requirió un crédito de tesorería de $ 43 000 millones. El desfinanciamiento acumulado por la Ley 30 de 1992 sigue siendo un desafío, por lo que la institución debe establecer techos de gastos e ingresos para 2024. El fortalecimiento de herramientas financieras, como el Marco Financiero de Mediano Plazo y la proyección del flujo de caja es crucial para abordar estos desafíos.
GRI 203-1
Inversiones en infraestructura que generan impactos en la sociedad
Nuestro compromiso con el desarrollo educativo se refleja en nuestras inversiones en infraestructura educativa, las cuales están diseñadas para potenciar capacidades académicas e investigativas. Estas inversiones no solo mejoran la calidad de la educación superior pública, sino que promueven la inclusión social y la accesibilidad a la infraestructura física y a los espacios institucionales de la Universidad. A través de la creación de ambientes de aprendizaje adecuados para todos los ciclos de vida académica, desde la admisión hasta la graduación, buscamos cultivar una cultura de excelencia académica. De esta manera, contribuimos activamente al desarrollo sostenible tanto de Antioquia como del país, promoviendo una educación de calidad que impulsa el progreso y la equidad en nuestra sociedad.
Ejecución presupuestal 2023
La diferencia de estos conceptos representa la disponibilidad efectiva del periodo, que sumado a los recursos del balance da como resultado la disponibilidad acumulada. Aunque en los años 2022 y 2023 la Universidad presentó disponibilidades efectivas (ingresos-gastos) por -$ 32 110 millones y -$ 59 563 millones, respectivamente, el mayor gasto pudo ser financiado con los recursos del balance (ahorro acumulado) a la fecha, cerrando con un superávit acumulado por $ 36 047 millones a 31 de diciembre de 2023. Al cierre de 2023 se presentó una sobrejecución del ingreso del 10 %, logrando, en principio, las metas propuestas a nivel general. En materia de gastos, se presentó una sobrejecución del 14 %.
GRI 201-4
Participación de los ingresos y su financiación del gasto de funcionamiento
Los principales ingresos de la Universidad corresponden a los aportes de la nación por Ley 30 de 1992 y la venta de bienes y servicios, con una participación del 35 % y 29 %, respectivamente. La nación y el departamento de Antioquia financiaron en 2023 el 46,3 % del gasto de funcionamiento de la Institución, indicador que ha venido disminuyendo en los últimos años, dado que el tamaño de Universidad actual no se compara con los aportes y su incremento, como se refleja en la siguiente figura:
Planeación y desarrollo estratégico
Impulsamos proyectos y estrategias para mejorar procesos académicos y administrativos, fortaleciendo la relación con grupos de interés y la sociedad. Garantizamos educación pública con equidad, calidad y mejora continua. Formamos a 350 personas en planeación institucional entre 2019 y 2023, y 94 personas en 2023, promoviendo su valor y sentido para el desarrollo de la Universidad, organizaciones y comunidades en tiempos de incertidumbre. Nuestro enfoque se centra en el fortalecimiento de la cultura de la planeación a través de estrategias formativas y evaluación de la gestión.
Regulación y control interno
La Oficina de Auditoría Institucional, en 2023, promovió la cultura de control interno en la Universidad de manera objetiva y transparente. Realizó 17 auditorías a procesos y 25 de cumplimiento normativo, identificando 207 oportunidades de mejora y 503 planes de acción, con un 55 % en ejecución. Apoyó la auditoría de la Contraloría General de Antioquia con 22 hallazgos, de los cuales 18 están en ejecución. Acompañó 23 comités institucionales y revisó 329 casos de contratación. Su compromiso en fortalecer el sistema de control interno contribuyó al mejoramiento continuo de los procesos universitarios y al cumplimiento de los objetivos institucionales.
Desde el proyecto PAI «Fomento de una cultura institucional en torno al Sistema de Control Interno» (2021-2024) se realizó la promoción del autocontrol, autogestión y autorregulación. Contribuyendo a combatir la corrupción, 176 empleados participaron en talleres sobre el sistema de control interno y 1405 personas asistieron a itinerancias artísticas para conocer, de manera lúdica, el concepto y los principios del sistema de control interno.
Dimensión estratégica
Enmarcada en el rol de liderazgo, participación incidente y posiciona-miento de la Universidad en asuntos determinantes del país, el departamento y la ciudad.
-
La concepción e implementación de las reformas a la Ley Estatutaria y la Ley 30 de Educación Superior.
-
La gestión de políticas, programas y proyectos concebidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, en donde se destaca el liderazgo de cuatro macroproyectos estratégicos por parte de la Universidad.
-
La articulación institucional con la Agenda Antioquia 2040 y su constante proceso evolutivo, según las variaciones del entorno y de los intereses de los antioqueños.
-
El rol de la Universidad en el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, como movilizador de las apuestas de formación, generación, transferencia y apropiación de conocimientos y garante del acceso responsable, ético y equitativo de la comunidad a los avances de la tecnología.
-
El papel proactivo-adaptativo universitario ante las reformas estructurales planteadas desde el Gobierno nacional, principalmente a los sistemas de salud, pensiones y trabajo.
Dimensión institucional
Se reconocen desafíos en la relación con los territorios y la incidencia transversal en temas de relevancia global y local. La Universidad busca consolidarse como referente científico, académico y cultural a nivel internacional y local, con un enfoque especial en regiones.
-
La consolidación de relaciones con organismos, instancias, actores y comunidades en los contextos global y local, que le permitan a la institución constituirse en un interlocutor referente en lo científico, académico y cultural.
-
La focalización de esfuerzos de presencia integral universitaria en los territorios de una Antioquia profunda y de frontera, principalmente en las subregiones del Bajo Cauca y el Urabá antioqueños, vinculados, a su vez, con las zonas de influencia de los departamentos limítrofes.
-
La vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la contribución decidida en y desde la Universidad:
-
Por el abordaje de soluciones para el cuidado, la preservación y el uso sustentante de los recursos naturales, así como la seguridad alimentaria y sanitaria.
-
Por la construcción de paz y de entornos de no-violencia, desde la misionalidad universitaria.
-
Por la inclusión y el respeto a la diversidad en todas sus manifestaciones.
-
-
El compromiso por el desarrollo de estrategias institucionales de Responsabilidad Social Universitaria, que trasciendan el cumplimiento de los mínimos normativos y les brinden mayor confianza a los diferentes grupos de interés.
Dimensión misional
Se conciben retos con incidencia en el ciclo de creación, generación, transferencia y apropiación de conocimientos, desde las funciones sustantivas de la Universidad, específicamente en torno a:
-
El avance en propuestas académicas y científicas universitarias para todos sus campus, que posibiliten:
-
El abordaje de manera efectiva de soluciones transdisciplinarias.
-
La adopción de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje que respondan a las necesidades y expectativas de una educación para toda la vida.
-
La innovación en ofertas académicas universitarias respecto a contenidos, procesos, modalidades, medios y ambientes.
-
La renovación de políticas y directrices universitarias que faciliten el ciclo de vida académico, científico y cultural.
-
El crecimiento progresivo de calidad de la cobertura estudiantil.
-
-
Profundizar en una generación, transferencia y apropiación de conocimientos, soportada en la comprensión y el diálogo de saberes, las dinámicas y los intereses de las comunidades y territorios.
-
Preservar el sentido humanista y social universitario, promoviendo acciones para el buenvivir en la comunidad y el afianzamiento de principios, valores y una ciudadanía responsable.
Dimensión organizacional
Finalmente, hay algunos retos que inciden en el mejoramiento de estructuras, procesos, capacidades y recursos como habilitadores de la misión universitaria, entre ellos:
-
Formulación del Plan de Acción 2024-2027 en el marco del cierre del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027
-
Fortalecimiento, cualificación y renovación de las plantas profesorales y administrativas en respuesta a necesidades y posibilidades institucionales y a nuevas dinámicas del conocimiento.
-
Consolidación de un ecosistema tecnológico y digital integral que transforme y genere disrupciones en procesos y proyecte a la institución a nuevos entornos.
-
Gestión del financiamiento como eje central de la reforma educativa nacional y como compromiso interinstitucional, sectorial y de los actores de la quinta hélice para el fortalecimiento de fuentes y fondos de recursos que le brinden sostenibilidad al quehacer diario y a las proyecciones de inversión universitarias.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}