Idiomas language
Accesibilidad accessibility
Fortalecer las prácticas agroecológicas en los hogares de la vereda Granizal que posibilite la adaptación de las familias, con enfoque de género, al cambio climático mediante el intercambio de saberes y sabores, para robustecer la solidaridad, la colaboración comunitaria y las capacidades autogestionarias en el territorio.
Desarrollar currículos de inglés para las instituciones educativas del municipio de El Carmen de Viboral a través de un enfoque territorial y colaborativo para fortalecer los procesos educativos de inglés en la educación precedente.
Fortalecer las capacidades territoriales para la atención de capacidades organizacionales y productivas orientadas a la gestión de la innovación de emprendedores, microempresarios y pequeños productores con enfoque de género en los municipios de Apartadó, Carepa y Necoclí, subregión de Urabá
Promover la prevención de enfermedades parasitarias a través de la educación experiencial, el arte y el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de primaria de escuelas rurales del municipio de Necoclí, como estrategia para la adaptabilidad al cambio climático.
Producir diferentes fases larvales de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) utilizando tres sustratos de cría.
Implementar una propuesta formativa con metodologías de aprendizaje basado en problemas que fomenten el desarrollo de capacidades y el acceso a las acciones derivadas del ecosistema de CTi+E por parte de los estudiantes de educación básica y media de las zonas rurales de los municipios de Caucasia y Yarumal.
Establecer un proyecto comunitario de epidemiología participativa para la identificación e intervención en las problemáticas sanitarias de la ganadería bovina que afectan la productividad de los sistemas ganaderos en la región de Urabá, con el fin de favorecer el fortalecimiento de la producción ganadera sostenible frente a los desafíos sanitarios del cambio climático, empleando las herramientas para el diagnóstico e intervención de las infecciones hemoparásitarias que afectan a los bovinos de la zona.
Aportar en la conformación y fortalecimiento de grupos de apoyo mutuo, como estrategia de cuidado y participación social entre personas con sufrimiento psíquico y social en las ciudades de Medellín, Bello y Turbo.
Fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de las lideresas pertenecientes al CEPAC de la Comuna 6 - Doce de Octubre, a partir de herramientas investigativas y pedagógicas que permitan la generación y apropiación social de datos en el entorno comunitario, para su incidencia en los procesos de planeación y toma de decisiones del territorio.
Desarrollar un diplomado en crisis climática, áreas protegidas, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de San Carlos, San Rafael y San Luis, para la identificación de situaciones riesgo derivadas de la crisis climática.
Desarrollar un proceso formativo a través de colaboratorios para la incidencia ambiental y comunitaria con jóvenes de organizaciones culturales e instituciones educativas del territorio, que contribuya a la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo en la Comuna 2.
Fortalecer la participación ciudadana para la gobernanza democrática del río Apartadó en los barrios La Esmeralda, La Esperanza, El Concejo, Primero de Mayo y San Fernando de Apartadó, mediante la implementación de estrategias de comunicación digital.
Fortalecer las capacidades de las instituciones estatales locales y de las organizaciones sociales de los sectores LGBTI para el registro, atención, seguimiento, prevención y transformación de las violencias heteronormativa en Medellín.
Implementar el proceso de elaboración de alimentos para pollos de engorde en la Cooperativa La Fortuna del Municipio de Mutatá, a partir de residuos del procesamiento de Tilapia roja (Oreochromis spp), con base en los resultados estandarizados por el grupo NUTEC.
Optimizar la producción sostenible de alimentos y plantas medicinales articulando procesos de gestión, educación y comunicación, en una huerta comunitaria de la comuna 1 del barrio Granizal en Medellín: en pro de la soberanía alimentaria.
Desarrollar capacidades pedagógicas en educación para la paz con los profesionales del CAPRE -Ciudad Don Bosco, para su implementación con adolescentes desmovilizados del conflicto armado en proceso de reintegración socio-familiar.
Crear un laboratorio de comunicación con un grupo de personas pertenecientes al ETCR Juan Carlos Castañeda del municipio de Remedios y ETCR Jhon Bautista del municipio de Anorí, en el nordeste de Antioquia, que visibilice e impulse proyectos productivos enfocados en la sostenibilidad socioambiental de cada territorio.