Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
Biblioteca Carlos Gaviria Díaz |
|
Ubicación
Tipo de espacio |
Gaviria nació en Sopetrán, municipio de la subregión de Occidente del departamento de Antioquia, el 8 de mayo de 1937 y cursó sus estudios de primaria y bachillerato en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. Se graduó en Derecho y Ciencias Políticas en 1965 luego de presentar su tesis Apuntes para un curso de introducción al estudio de Derecho, pero comenzó sus labores académicas en la Alma Máter desde 1963 cuando comenzó como instructor de Derecho Penal en la Facultad de Derecho. Un año después de obtener su título, fue vinculado como profesor de tiempo completo bajo la categoría de profesor auxiliar. En mayo de 1967 fue nombrado jefe de público y cuatro meses después la Universidad le asignó el cargo de Decano de la misma Facultad. Aunque el 10 de noviembre de 1969 fue nombrado como profesor agregado, renunció a la Universidad 11 días después debido a diferencias políticas con la administración. Sin embargo, regresó al cargo en calidad de docente en 1970, año en el que asistió como estudiante a la Universidad Harvard en las áreas de Jurisprudencia, Derecho Constitucional y Teorìa Política. En 1974, Gaviria fue nombrado como jefe de departamento de Derecho Político, cargo que ocupó hasta su renuncia en 1983. Cuatro años después, en 1987, la Universidad le concedió el beneficio del año sabático para escribir el libro Razón, virtud y poder en la filosofía platónica, proyecto que tuvo que ser interrumpido debido al asesinato de Héctor Abad Gómez, el entonces presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia, organización donde Gaviria era vicepresidente. Al año siguiente fue nombrado director del Instituto de Estudios Políticos y en 1989 ocupó el cargo de vicerrector general de la Universidad hasta el 2 de agosto de 1992, fecha en la que renunció a la vicerrectoría y a su calidad de profesor para iniciar su proceso de jubilación. Dos meses después, el Consejo Superior le concedió el reconocimiento de orden del mérito universitario Francisco Antonio Zea. Luego de su retiro, ocupó el cargo de Magistrado de la Corte Constitucional y pasó a ser presidente de la misma desde 1996 hasta el 2001. A pesar de su actividad política, no abandonó la vida académica y se vinculó como profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Las sentencias más reconocidos de su trabajo como Magistrado estás relacionadas con la dosis personal del consumo de estupefacientes, la aplicación de la eutanasia y los derechos de los homosexuales. Con un total de 114.886 votos, la quinta votación más alta en la historia, se convirtió en senador por el Frente Social y Político en el año 2002. Cuatro años más tarde fue elegido para representar al partido político Polo Democrático Alternativo como candidato a la presidencia del país, para el periodo 2006 - 2010. Una vez terminada su candidatura, fue nombrado presidente del mismo partido hasta el 11 de junio del 2009, cuando renunció para lanzar su precandidatura presidencial para la Consulta Interna del partido, la cual perdió. Carlos Gaviria Díaz murió el 31 de marzo del 2015 en la ciudad de Bogotá a causa de una fuerte afección respiratoria. “Siempre he creído que las ideas son parte fundamental de la vida democrática. Tengo la convicción de que Colombia necesita pensar la política de otra manera; ejercerla a través de los medios de civilización y respeto que la humanidad entera busca anhelante.”. Fuentes:
|