Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Cumbre de rectores “Pilas con el futuro” 12 de mayo de 2022

El jueves 12 de mayo de 2022 en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, 16 rectores de universidades públicas y privadas de Colombia junto con los representantes de las campañas presidenciales tuvieron cita en la cumbre Pilas con el Futuro, para hacer la entrega del informe final, un trabajo que inició desde el año pasado, planteando tres ejes fundamentales: democracia participativa, construcción de ciudadanía e intercambio de saberes, para, de esta manera, construir la Colombia del siglo XXI

La propuesta de Pilas con el Futuro incluye las voces de múltiples actores de 16 universidades, cada una de las cuales se centró en un eje temático de acuerdo con sus principios y temas que lideran en sus instituciones. Por parte de la Universidad de Antioquia, en el marco de la Semana Universitaria por la Paz, se convocaron actores de muy diversa índole para las siguientes mesas de trabajo: 1. Profesores universitarios. 2. Regiones. 3. Academia nacional. 4. Jóvenes. 5. Tanques de pensamiento y comunidad internacional. 6. Entidades nacionales y gremios. 7. Comunidades y organizaciones sociales.

A cada persona se le invitó a leer el documento base, elaborado por el equipo de la Universidad de Antioquia y a comentar sus apreciaciones sobre el eje temático de Construcción de Paz. Cada mesa contaba con un moderador que, a través de preguntas que se elaboraron por el equipo organizador, invitaba a la conversación a cada participante, lo que garantizó la primera parte de la polinización cruzada al contar con perspectivas diversas en cada mesa. Como resultado, los panelistas utilizaron o bien el contenido del documento o bien su experiencia personal para responder cada pregunta.

La segunda parte de la polinización cruzada y tal vez la más estimulante, se dio luego de que cada mesa de trabajo terminara su labor. Ahí comenzaba un conversatorio que incluyó a los invitados como panelistas, pero también a los asistentes, quienes dieron sus aportes a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué́ la paz sigue siendo un tema vigente en la agenda del país? ¿Cuál es el estado de la construcción de paz en el país? ¿Cuáles son los principales obstáculos para la construcción de la paz en el país? ¿Cuáles son las propuestas para consolidar la paz en el mediano y largo plazo? Este espacio que fue dinamizado por un tallerista del equipo organizativo; además, contó con la estrategia del PADLET o tablero colaborativo en el que los participantes dejaron por escrito sus aportes.

 

La participación en este espacio le permitió a la Institución no solo hacer una reflexión como universitarios en torno a un tema que le ha sido natural durante toda su vida institucional (que por consiguiente ha incorporado en su misionalidad y que recientemente ha cobrado relevancia colectiva con la firma del Acuerdo Final de paz), sino que nos invitó a profundizar las reflexiones con un amplio espectro de la sociedad, para construir una propuesta lo suficientemente plural y estructural.

La propuesta dejó orientaciones para caminar por esta temática, acompañada de una premisa, es necesario construir un consenso nacional respecto del enfoque y perspectiva de paz que debe orientar la gestión pública, lo que implica adoptar un concepto positivo, amplio y crítico de la paz como derecho humano consagrado en la constitución colombiana, que reconozca las implicaciones éticas, políticas y jurídicas que supone su respecto, protección y cumplimiento, como versa en el documento entregado a las campañas presidenciales (Clic para ir al documento)

 

Así, la Universidad de Antioquia le presenta a la sociedad colombiana este decálogo de la Paz, para orientar nuestro ser y hacer, y con ello el de nuestras instituciones, en la perspectiva del respecto, la protección y el cumplimiento pleno de los derechos humanos y profundizar nuestra democracia. El cual consta de:

  1. Implementar el mandato constitucional de la paz por medio de una política de Estado.

Una política pública de paz, es la determinación política para que la acción pública sea direccionada estratégicamente, en función de resolver de forma estructural y definitiva los fenómenos y dinámicas del conflicto; en tanto lo reconoce como un factor de riesgo de la cohesión social. No hay un riesgo a la cohesión social, más determinante, que la violencia establecida, organizada y sistemática que invade la vida cotidiana y que hoy se configura en torno al conflicto armado interno.

  1. Implementación expedita y completa del Acuerdo Final de Paz de 2016

Acelerar y fortalecer el proceso de implementación política, legislativa, administrativa y técnica, garantizando su plena implementación, cumpliendo los niveles de participación previstos en el Acuerdo Final.

  1. Plan nacional de protección de la vida de los liderazgos sociales de todo el país y de los firmantes del Acuerdo de Paz.

Fortalecer los enfoques territoriales y colectivos de las estrategias para garantizar la vida de los liderazgos territoriales y comunitarios, complementadas con procesos y programas de seguridad y justicia en relación con el desmonte y sometimiento de las estructuras criminales que atentan contra la vida de las comunidades y sus liderazgos.

  1. Reactivación de la mesa de negociación con el Ejército de Liberación Nacional ELN

Colombia aún puede cerrar el conflicto armado interno en una negociación de paz con el ELN. Negociar la terminación del conflicto, permitiría: en el corto plazo, aliviar la crisis humanitaria; en el mediano plazo, cerrar definitivamente la era de la violencia política y en el largo plazo, fortalecer y profundizar el Estado social de derecho y la democracia. Se debe aprender críticamente de lo construido e intentado en materia de paz y por tanto se debe retomar la agenda con el ELN, el Acuerdo sobre los fundamentos de la participación, las aportaciones de las Audiencias de Tocancipá y la agenda humanitaria del Chocó. La paz completa, garantiza el escenario más realista, favorable y propicio para la construcción de la paz: un verdadero posconflicto.

  1. Diseño e implementación de una política de sometimiento colectivo a la justicia de las estructuras criminales asociadas a las economías y las rentas ilegales

Desmantelamiento de las estructuras criminales asociadas a las economías y las rentas ilegales (narcotráfico, minería ilegal, contrabando y demás dinámicas económicas ilegales) por medio de procesos de justicia de carácter transicional, que permitan, a cambio de beneficios judiciales, su sometimiento a la justicia y la entrega de sus infraestructuras y capitales.

  1. Política pública de seguridad

Se hace necesario una política pública de seguridad basada en el enfoque de la seguridad humana, que permita garantizar el ejercicio pleno y seguro de los derechos humanos, las libertades individuales y la participación política. La guerra no es contra la población y sus derechos.

  1. Transformación de la doctrina de la Fuerza Pública

Es urgente reformular la doctrinaria de la fuerza pública -tanto su dimensión de formación, como su dimensión operativa-, que permita definirla en función de una perspectiva social y ética, basada en los derechos humanos. Deben definirse nuevos horizontes, principios y valores, que incorporen una lectura social y humanitaria de la realidad del país y un marco ético que se ajuste a este. Igualmente se requiere con urgencia la desmilitarización de la Policía Nacional.

  1. Plan social de emergencia: equidad social y justicia

Diseño e implementación de un programa social nacional de contingencia que alivié la crisis de los sectores más vulnerados e impactados por la crisis económica y más victimizados por la violencia. El diseño e implementación de este programa social de contingencia debe contemplar modelos acelerados de administración y gestión pública y de co-gobernanzas locales, abiertas e inclusivas; a fin de garantizar su eficiencia, eficacia y oportunidad.

  1. Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado

Agilizar y profundizar el proceso de atención y reparación integral a víctimas del conflicto armado, dando desarrollo a la ley 1448 de 2011, a la Sentencia de la Corte Constitucional T025 y a sus respectivos autos de seguimiento.

  1. Recuperar la confianza de la comunidad internacional

Reestablecer las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, recuperar el estado de relaciones “alteradas” con Cuba y dar validez al Protocolo de ruptura firmado por el Gobierno Nacional y el ELN; como gesto inicial para recuperar la confianza de la comunidad internacional y así poder reconstruir el papel de mediador fiable que ha cumplido en los esfuerzos para la búsqueda de una salida negociada al conflicto.

En el siguiente enlace compartimos con ustedes el documento completo que construyeron las 16 universidades que se vincularon a Pilas con el Futuro.

 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020