Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Nueva alianza colombo alemana para proyectos de paz, salud y D.H en la UdeA

 

La Universidad de Antioquia, desde la Unidad especial de paz, proyecta una línea de trabajo en salud, paz y derechos humanos, en articulación con la Universidad de Gissen, con el propósito de generar espacios de salud en el contexto del proceso de paz colombiano. En los últimos días contamos con la visita de Michael Knipper, médico y profesor de la Universidad de Gissen en Alemania. Hablamos con Knipper, sobre su experiencia en salud global, migración, humanidades médicas y los proyectos que planean desarrollar conjuntamente en la Universidad de Antioquia y la Universidad de Gissen.


¿Cómo se conectan la paz, la salud y los derechos humanos?


Hay que entender que salud es mucho más que medicina y mucho más que la ausencia de enfermedad, al mismo tiempo paz es mucho más que solamente la ausencia de violencia sino una situación donde la gente se siente bien y tiene todo lo posible para desarrollar su vida y para florecer como persona. Hay muchas dimensiones paralelas entre salud y paz. La salud la necesitamos para vivir en paz y la paz la necesitamos para vivir saludables. No hay paz sin salud, ni salud sin paz y la relevancia de salud para la paz está en los derechos humanos, todos tienen el mismo acceso a salud, a desarrollarse, a ejercer su vida en la dimensión socio-económica, cultural y eso crea un ambiente que es muy favorable para la paz: una vida digna, una vivienda adecuada, acceso a nutrición, a saneamiento, a agua potable, a educación. Eso lo necesitamos tanto para la salud como para la paz, así lo que hacemos para la salud en este amplio sentido es bueno para la paz y lo que hacemos para la paz también es bueno para la salud.


¿Cómo se traza la ruta de trabajo de la alianza que implementarán en las dos universidades?


El programa que pensamos desarrollar tiene tres dimensiones, la primera es un intercambio de estudiantes de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Giessen, donde estudiantes de varias disciplinas pueden hacer pasantías en la universidad y aprender sobre los temas de salud, paz y derechos humanos tanto en Colombia como en Alemania. También pensamos en un seminario virtual organizado entre las dos universidades, para tratar el tema de salud, paz y derechos humanos, sobre todo con un foco en Colombia y el próximo año en agosto estamos pensando hacer una escuela de verano.


¿Cuál es el alcance del proyecto en las comunidades de ambas universidades?


Buscamos ofrecer un espacio académico de comunicación para estudiantes y profesores de varias disciplinas con el fin de fortalecer y profundizar este tema tanto en la enseñanza interdisciplinaria como en la investigación. Realmente, es un espacio muy especial porque será internacional, intercultural, interdisciplinario y relacionado con la paz, salud y derechos humanos. Es un proceso también para educar y apoyar a los estudiantes sobre todo a desarrollar su personalidad y experiencia personal, no es tanto aprendizaje de cosas técnicas o conocimientos concretos, sino más bien de desenvolvimiento personal.


¿Cómo se unen Colombia y Alemania en el tema de paz, salud y derechos humanos?


En Alemania en la pandemia se ha hecho muy palpable el tema de la migración y la salud, también la guerra nos amenaza desde Rusia y Ucrania, entonces aquí tenemos las dimensiones de paz, ausencia de paz y paz amenazada. En Colombia hay cosas parecidas, pero también cosas muy distintas y eso se entiende a través del análisis comparativo de la historia. Lo importante es mirar juntos qué soluciones hay y qué podemos hacer. Tenemos experiencias históricas en Alemania con un pasado muy violento y en Colombia donde la violencia todavía existe y el proceso de paz está desarrollándose con bastantes dificultades.


¿Cuál es el plan para abordar un tema que ha estado tan presente en ambos países?


Hablar de violencia, de esas historias que son tan recientes, es un desafío muy fuerte para las personas, emocionalmente sobre todo por la salud mental. Con mi trabajo sobre migración y salud a veces uno trata con pacientes o con personas con historias que van mucho más allá de lo que uno puede aguantar cuando nos acercamos a las realidades de esos temas. He visto que con las metodologías desarrolladas en Antioquia y también algunos proyectos que tenemos aquí, cuando realmente se desarrolla eso en un contexto de relaciones sociales muy atentas con respeto, empatía, apoyo mutuo y creatividad, eso puede funcionar muy bien y eso me ha impresionado mucho también en Antioquia, sobre todo cuando yo estaba en la sede la UdeA de Apartadó, vi una actitud de toda la gente y sobre todo de los profesores, de los que llevan los cursos, de tratar muy profesionalmente ese tema, profesionalmente y empáticamente. No solo el tema de la técnica, sino el tema de la empatía y el apoyo mutuo, con una calidad humana muy fuerte, muy grande y eso es una cosa que me ha impresionado también.
Las metodologías en la atención para este tema están muy bien desarrolladas y todo el apoyo profesional de la Facultad Nacional de Salud Pública, pues son capaces de tratar con esos temas bien complejos de la mejor manera. En Alemania no se hablaba de esto por mucho tiempo en muchas familias, en muchas partes de la sociedad, pero en Colombia están enseñando cómo se puede hacer a partir de la gran calidad profesional, pero también la calidad humana.


Después de su visita a la Universidad de Antioquia, ¿Qué capacidades encontró en la institución?


Estoy encantado con la Universidad de Antioquia y no solamente por las personas que encontré, que son muy competentes, sino también la presencia de la Universidad en las diferentes regiones y el gran empeño que invierte en trabajar en ellas, también el tema de interdisciplinariedad me pareció muy importante, sobre todo la Unidad Especial de Paz trabajando con muchas facultades conjuntamente: medicina, artes, nutrición, agricultura, educación física y otras. Eso me ha impresionado mucho y es una cosa que no hemos tenido en Alemania.
Esta dimensión de la extensión universitaria con un compromiso tan fuerte, no la he conocido en ninguna de las universidades a las que he ido hasta ahora, ni en Europa, ni Estados Unidos, ni América Latina.
Muchos de los colegas de las varias disciplinas están trabajando en las comunidades, pero no lo hacen para enseñanza curricular, ni para investigación, sino para apoyar la comunidad con una metodología muy participativa, muy abierta a las realidades locales, a la innovación, al aprendizaje, y la apertura para la creatividad, manteniendo a las regiones como prioridad.


 ¿Qué fortalezas encontró en el equipo de trabajo?


Una amabilidad, cortesía y responsabilidad impresionante, una alegría en el trabajo y un optimismo a pesar de tratarse con temas que son muy desafiantes emocionalmente, en todos los sentidos.
No sé cómo decirlo mejor, pero como alemán que anda por el mundo y visita países en América Latina y otros continentes, muchas veces se suele repetir esta jerarquía colonial, que, como alemán llegas como experto blanco y masculino, pero llegando desde Alemania uno queda en el papel del aprendiz, de la persona que admira. Un gran ejemplo de calidad de trabajo académico y creatividad de la cual muchas universidades, actores del norte y países económicamente mucho más potentes pueden aprender.


En esta articulación, es menester resaltar la importancia de la Dirección de Relaciones Internacionales que como dependencia administrativa se promete ser un eje transversal a las apuestas misionales universitarias, además de la generación de diálogos entre lo local y lo global que contribuyan a la construcción de paz. También los esfuerzos de la Unidad Especial de Paz quién con su equipo de profesionales apoyará el seminario y el curso de verano. 


Para llevar a cabo la alianza se presentan múltiples desafíos, algunos de ellos relacionados con el contexto global. Knipper, afirma que la Guerra de Rusia contra Ucrania hizo que Europa entrara en una fase de crisis económica bastante seria, por lo que ahora no pueden contar con el mismo apoyo financiero institucional, además para el caso de Colombia: “Muchas veces los que definen las políticas y los que deciden son los fondos, dicen “están muy bien, los felicitamos, pero dinero no hay” y creo que será difícil conseguir los fondos que necesitamos para posibilitar por ejemplo un intercambio con los estudiantes de Colombia que van a Alemania”.


Knipper, señala que el proceso político de paz en Colombia es un desafío para toda la sociedad, no se sabe cómo será el futuro y cómo se desarrollará, pues la violencia persiste en muchas regiones, lo que ha hecho que algunos de sus colegas aborden este tema con cautela. Sin embargo, se muestra optimista pues considera que en la Universidad de Antioquia implementan una apertura interdisciplinaria ejemplar que permitirá realizar un trabajo con resultados positivos para ambas universidades. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020