Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Acerca del grupo

El Grupo de Ictiología de la Universidad de Antioquia, conformado el año 2002, se ha consolidado como una plataforma para la investigación, formación y generación de conocimiento en torno a los peces y los ecosistemas acuáticos que ellos habitan. Bajo el liderazgo de la profesora Luz Jiménez-Segura, el grupo ha avanzado en diversas áreas como taxonomía y sistemática, ecología de poblaciones (nativas e introducidas) y sus comunidades (distribución geográfica, desarrollo ontogénico y migraciones, genética de poblaciones, condiciones de hábitat), la restauración de ecosistemas acuáticos alterados y su conservación en un entorno de cambio climático así como a las característica de la pesquería artesanal que depende de estas especies; con un enfoque especial en la fauna de peces de la región tropical de Suramérica y su región Andina. 

A lo largo de los años, el grupo ha generado capacidades en estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia, contribuyendo a la formación de nuevos investigadores y generando conocimiento con incidencia a nivel nacional e internacional. Conocimiento que ha sido insumo para las autoridades ambientales en la toma de decisiones para la gestión y conservación de la biodiversidad íctica en Colombia. 

El Grupo de Ictiología de la Universidad de Antioquia sigue evolucionando, combinando metodologías clásicas con enfoques modernos, siempre con el objetivo de generar conocimiento y aportar soluciones a los desafíos que enfrentan los ecosistemas acuáticos en un mundo en constante transformación. 

 

Objetivos:  

  • Caracterizar la diversidad íctica y su distribución geográfica en los ecosistemas acuáticos colombianos, con énfasis en especies endémicas y de interés pesquero. 

  • Estudiar los procesos que influyen en la composición y estructura de las comunidades de peces, incluyendo factores ambientales, interacciones biológicas y variabilidad genética. 

  • Evaluar el impacto de actividades humanas sobre la biodiversidad íctica, considerando efectos de la sobreexplotación pesquera, la contaminación, la construcción de embalses y la introducción de especies de carácter invasor. 

  • Diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los recursos pesqueros, incorporando estudios genéticos, monitoreos a largo plazo y herramientas de modelación. 

  • Formar y fortalecer capacidades de estudiantes de pregrado y posgrado en taxonomía, sistemática, conservación y genética de peces. 

  • Divulgar el conocimiento generado a través de seminarios, congresos, publicaciones científicas y actividades académicas, tanto a nivel nacional como internacional. 

  • Asesorar y apoyar a entidades gubernamentales y ambientales en la gestión de los recursos pesqueros de agua dulce, proporcionando información científica para la toma de decisiones. 

 

Retos:  

  • Se está avanzando en el uso de tecnologías y el manejo de grandes volúmenes de datos para mejorar la gestión de la biodiversidad íctica. Herramientas de modelación, monitoreo automatizado y técnicas emergentes como el ADN ambiental comienzan a integrarse en distintos proyectos, permitiendo una recolección de información más eficiente y menos invasiva. Sin embargo, su aplicación todavía enfrenta desafíos relacionados con la estandarización de métodos, la interoperabilidad de las plataformas de datos y la capacidad tecnológica necesaria para su implementación a gran escala. 

  • También se están construyendo modelos predictivos para comprender mejor cómo la interacción entre el cambio climático y las especies invasoras así como la modificación de los ecosistemas acuáticos afecta las comunidades de peces. Estos esfuerzos buscan anticipar cambios en la distribución y composición de las especies, apoyando la elaboración de estrategias de manejo adaptativas. 

  • Una de nuestras estrategias para incidir en la toma de decisiones es la articulación entre el conocimiento científico, los saberes locales y la participación ciudadana en la conservación de los ecosistemas acuáticos. Iniciativas de ciencia ciudadana, generación de capacidades basadas en el conocimiento de los peces y espacios de diálogo intercultural están contribuyendo a una gestión más inclusiva y sostenible. Aún persisten retos para lograr una integración efectiva y continua de estas distintas perspectivas en los procesos basados en la co-creación participativa para la planificación. 

 

Visión:  

Nuestra visión es liderar la investigación en ictiología, generando conocimiento científico que pueda ser aplicado en acciones que promuevan la conservación, gestión sostenible y uso responsable de la ictiofauna en Colombia, con un enfoque Una Sola Salud (OneHealth). Integrando herramientas innovadoras en el análisis de la biodiversidad, evaluamos los impactos de las actividades humanas y diseñamos estrategias de manejo basadas en evidencia. A través de la formación de talento humano, la divulgación del conocimiento y la colaboración interdisciplinaria, aspiramos a incidir en la toma de decisiones para la protección de los ecosistemas acuáticos y el desarrollo sostenible de la pesca continental. 

 

Objetivos de Desarrollo sostenible:  

  • 4 Educación y calidad 
  • 14 Vida submarina 
  • 17 Alianzas para lograr los objetivos 

 

Redes sociales del grupo: 

Facebook: (20+) GIUA | Facebook 

Youtube: Grupo de Ictiologia Universidad de Antioquia - YouTube 

Google Scholar: ﷟HYPERLINK "https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=PLXXwOoAAAAJ&view_op=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=lmaria.martinez%40udea.edu.co&gmla=AL3_zigF9JM-vRRm-bTMBw_bcqUZVmizGhhdLoSKymOJRkLiOLTbv1eO5hyoEz7qWQND8Ghstv-5vqsnTQlMefyLMcRwBG_UhNYt0Os8ckjpiXNTyrMM-CWqkoY8Ggz4G8i7z-PcLBQ-Acjb6zl7KxbALdvQ3vjrMKNr0kKQ7P8oh8He02zCLWgvnn5oZVkzY4XHYIo_WoTIiEzntUm9eOLCKKAktpyCVaEApLNlhYIa0_0deH3beGq_s_gfin32Yw" 

Enlace GRUPLAC del grupo: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007147 

 

Contacto:  

       Email: grupoictiofauna@udea.edu.co 

       Dirección u oficina del laboratorio: Calle 67 No 53-108, Universidad de Antioquia 

       Ciudad Universitaria, Bloque 7, laboratorio 308, Medellín Antioquia. 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2