Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Modelo educativo de salud ambiental para asentamientos peri-urbanos Manantiales de paz - Vereda Granizal

Modelo educativo de salud ambiental para asentamientos peri-urbanos

     Manantiales de paz - Vereda Granizal

 

Susana Vargas Betancur

 Administradora en Salud GSA, Integrante grupo GISA

 

El modelo que se presenta a continuación se comprende como una ruta que permite el trabajo colaborativo entre actores comunitarios, las organizaciones sociales y la Universidad de Antioquia u otras que contemplen dentro de sus ejes misionales la investigación, la docencia y la extensión; y que tengan como fin, implementar acciones pedagógicas que promuevan la Salud Ambiental en Territorios Periurbanos.

__________________________________________________________________________________

¿Qué son los territorios periurbanos?

Los territorios periurbanos son aquellos que se ubican por encima del perímetro urbano del territorio planificado de una ciudad; se caracterizan por ser zonas con varios asentamientos humanos que transitan entre las dinámicas de crecimiento y desarrollo urbano y la preservación de los espacios rurales de una ciudad. Esto significa que el uso del suelo se disputa entre la habitabilidad del espacio, la economía informal y al margen de la ley, y la preservación de los recursos naturales, así como el abastecimiento de dichos recursos a sus pobladores, como es el caso del agua (1).

A lo largo del país y del Valle de Aburrá, el conflicto armado ha provocado en los pobladores varios desplazamientos forzados, Colombia ocupa el primer puesto a nivel mundial como el país con mayor cantidad de desplazados internos, para el año 2019 la cifra data de 7’816.500 de víctimas (2); este fenómeno generó en las ciudades, asentamientos humanos sobre una base de desarrollo pobre en servicios y en actividad productiva, así como con poca cobertura en educación, en servicios públicos domiciliarios, salud y transporte. En este espacio se hace particularmente visible las situaciones de desigualdad e inequidad social, así como las tensiones generadas en los procesos de transformación de la ciudad, según la Organización de Naciones Unidas (ONU) están clasificados como asentamientos precarios por sus condiciones habitacionales (3).

La ausencia de un estado garante de las condiciones básicas para vivir y de unas políticas que protejan a la población y garanticen los derechos humanos, acarrea en la presencia de grupos armados ilegales, que ejercen control y dominio sobre el territorio, esto conlleva a su vez a una baja participación política y comunitaria de sus habitantes, en este sentido, las organizaciones sin ánimo de lucro, así como las instituciones de educación superior hacen presencia en estos territorios ofreciendo diferentes servicios, programas y proyectos para la comunidad, buscando aportar a una mayor comprensión de la realidad, a la superación de las necesidades y al desarrollo del territorio y su población.

Manantiales de Paz

Manantiales de Paz, es uno de los ocho sectores que conforman la vereda Granizal, considerada como el segundo asentamiento de población desplazada más grande de Colombia; se encuentra ubicada en la zona rural del Municipio de Bello, y limita con el municipio de Copacabana y la zona periurbana de la ciudad de Medellín. Por su ubicación ha sido aprovechada por la presencia de grupos armados ilegales que ejercen dominio, control social y dinamizan el crecimiento del asentamiento (4).

Manantiales de Paz es considerado de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Bello, como un asentamiento de desarrollo incompleto, su población no cuenta con acceso a agua potable, saneamiento básico, calles pavimentadas, recolección adecuada de basuras y viviendas dignas o seguras para vivir; es por tanto, un escenario que genera riesgos para la salud humana y ambiental de los habitantes y del territorio; las condiciones de vida de su población, están dadas por un contexto de pobreza, ilegalidad en la tenencia de la tierra, exclusión social, violencia y otras características (5).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que vivir con falta de agua, poco saneamiento e higiene, representa una reducción de las oportunidades de los niños y niñas a largo plazo, pues las enfermedades y deficiencias generadas en el cuerpo por estas carencias no se pueden suplir en otras etapas de la vida (2).

La población que habita este territorio es de aproximadamente 1.287 familias, víctimas en su mayoría del desplazamiento forzado. Estas familias llegaron a Manantiales de Paz como una opción de refugio para subsistir; cotidianamente interactúan entre sí en los entornos comunitarios que se han creado, como lo son: los callejones que comunican las cuadras con las casas, las tiendas, los negocios variados como panaderías, discotecas, centros de internet y salas de videojuegos. Así mismo, la interacción de las personas se desenvuelve en otros escenarios más íntimos como el entorno de la vivienda, y participativos o comunitarios como la cancha, las iglesias, y los comedores comunitarios. No cuenta hasta la fecha con una Junta de Acción Comunal (JAC) (5).

La Comunidad por su parte, es un actor dinamizador del territorio que cumple funciones de agente educativo de gran importancia, puesto que muchos de los aprendizajes de las personas se dan fuera de las instituciones educativas y laborales; por ende, la calle, los vecinos, el barrio, juegan un papel educativo relevante para contribuir en la construcción de identidades, hábitos, preferencias y comportamientos de las personas en relación con el cuidado de la salud y el ambiente (5).

Por otra parte, una investigación realizada por la Universidad Autónoma Latinoamericana en el año 2016 identificó que la vereda Granizal, así como Manantiales de Paz, presentan una sobreoferta institucional de varios actores (6). Sin embargo, la ausencia de un trabajo colaborativo entre estos hace que muchos esfuerzos por superar la inequidad y la exclusión de la población se pierdan en el tiempo, pues estas se logran a partir de una acción colectiva y no individual.

En un Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) realizado en el año 2017 en Manantiales de Paz, se identificó que, con la implementación de acciones educativas provenientes de procesos emergentes de la misma comunidad se podría promover el cuidado de los entornos, del ambiente y de la salud de la población, para mejorar así la salud ambiental del territorio, esto mediante la acción conjunta de la comunidad, organizaciones sociales e instituciones como la universidad.

Se identificó a su vez, que las condiciones socio ambientales del territorio que se daban en Manantiales de Paz, tenían un impacto directo en la salud y bienestar de las personas, principalmente en la salud física, y en la salud mental, pero sobre todo en la población vulnerable como los niños, niñas y adolescentes, así como los adultos mayores.

Así mismo, con este diagnóstico se identificaron unas necesidades educativas en Salud Ambiental provenientes de los temas problematizadores para la salud de la población como para el ambiente. Estas necesidades se agruparon en los siguientes 4 subtemas específicos para ser desarrollados mediante una estrategia educativa de carácter comunitario con actividades y herramientas pedagógicas:

a) Las basuras como una responsabilidad de todos/as los/as habitantes,

b) Los animales del barrio, como las plagas/roedores, y mascotas,

c) El cuidado del agua,

d) El cuidado de la salud y el ambiente, mejora y promueve la convivencia en los habitantes.

 

Considerando que la comunidad había identificado los temas problematizadores que afectan la salud ambiental del territorio, y habían propuesto actividades y herramientas pedagógicas para intervenirlas, se generó este modelo como una ruta de trabajo colaborativa para los actores de la comunidad, de las organizaciones sociales y de las universidades para que con acciones pedagógicas se promoviera la participación comunitaria y el trabajo en red, en torno a la Salud Ambiental en Manantiales de Paz. La construcción del modelo parte entonces de este proceso investigativo realizado en el año 2017 y posteriormente con el proceso de Innovación Social del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión (BUPPE), para recoger la experiencia y cargarla de las herramientas y características de la Innovación Social.

La idea de modelo se comprende desde una mirada de la Innovación social, como una representación abstracta de las relaciones entre unos actores – incluyendo la población participante; bajo el dinamismo de unas temáticas a desarrollar, desde lo conceptual, lo metodológico, lo estratégico y lo operativo que permitan a través de estos elementos, establecer una base para su replicabilidad, partiendo siempre de las necesidades identificadas en un proceso de construcción colectiva de conocimiento. No corresponde a un modelo pedagógico entendido como la esquematización que resume una teoría pedagógica, y está constituido por parámetros pedagógicos específicos (7).

 

Figura 1.  Modelo Educativo de Salud Ambiental para Asentamientos Periurbanos

 

La Innovación Social se sustenta en elementos que permiten que los procesos pedagógicos de la estrategia educativa diseñada por la comunidad cuenten con características de: a) ser sostenibles en el tiempo, b) puedan escalarse y c) replicarse en otros procesos o territorios. Este modelo propone así al trabajo colaborativo como la principal estrategia de Innovación Social que bajo la co-creación de elementos: a) conceptuales, b) metodológicos, c) estratégicos y, d) operativos que puedan articular bajo una estrategia a actores de los territorios periurbanos con el objetivo de promover la Educación para la Salud Ambiental.

 

El trabajo en red o el trabajo colaborativo juegan un papel fundamental como estrategia para el sostenimiento de los diversos procesos sociales que involucran la participación de la comunidad, pues le aporta a la transformación del territorio de una manera en la que se establecen redes de acción y participación colaborativa entre actores que retroalimenten permanentemente las necesidades de la acción y la escalabilidad a otros procesos que se ajusten a la realidad diversa y cambiante.

El modelo funciona en una primera fase, la co-creación:

 

  • Se identifican los actores que van a participar
  • Se establecen las herramientas de trabajo en red correspondientes a la naturaleza y dinámica de los actores, ej. encuentros mediante mesas de diálogo, o espacios de co-creación
  • Se identifican las variables que representan los intereses de los actores participantes en el centro del modelo, y que guiará la co-creación.
  • Se construye colectivamente bajo las herramientas de trabajo en red elegidas, la conceptualización de cada una de las variables.
  • Posteriormente, se identifica la metodología adecuada para esos conceptos y los productos que saldrán de estas. Además, se establecen los procesos transversales que acompañarán la implementación de las actividades pedagógicas, como la estrategia comunicacional, la sistematización u otras.
  • Luego, se definen las estrategias en el territorio para implementar las metodologías identificadas en el paso anterior, considerando variables de viabilidad, seguridad, y en este momento se establecen las responsabilidades de los actores frente a los temas/módulos que componen la estrategia.
  • Y por último se diseñan los planes de trabajo donde se coordine toda la operatividad y logística de las acciones, con fechas, recursos, responsables y materiales, para que cada actor cuente con las herramientas para la segunda fase, y proceder con los trámites administrativos.

 

La segunda fase, es la implementación del modelo, es decir, se ejecuta todo lo co-creado previamente por los actores. En esta fase, el modelo empieza a moverse cada vez que se transita entre cada módulo, la herramienta principal de esta fase son los planes de trabajo. Finalizando esta fase, se hace el cierre con la socialización y divulgación de los productos generados, que bajo esta metodología pueden seguirse implementando, o construyendo de acuerdo con las intenciones de los actores, la herramienta pedagógica para esta fase final son los festivales comunitarios.

Representar estas fases en un modelo gráfico permitió poner en diálogo a los diversos actores que hacían presencia en Manantiales de Paz, entorno a una propuesta de construcción colectiva de conocimiento con la Universidad tomando como premisa principal el Diagnóstico Rápido Participativo hecho con la comunidad. La característica de ser un proceso de innovación social permitió desarrollar unos productos que le dieran sostenibilidad a los aprendizajes desarrollados con la comunidad y con las organizaciones. Algunos de esos productos y experiencias son las que se presentan en esta versión del Boletín Ambientejiendosalud, como una apuesta de socialización de la experiencia en un territorio peri-urbano.

 

Referencias

  1. Gómez Builes GM. “Desplazamiento forzado y periferias urbanas: la lucha por el derecho a la vida en Medellín” [internet]. [Consultado 2017 Ene 4]. Disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1818/1/01.%20Desplazamiento%20forzado%20y%20periferias%20urbanas%E2%80%A6%20Gloria%20M.%20G%C3%B3mez%20B.pdf
  2. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad [internet]. [Consultado 2017 Feb 1]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
  3. Organización Panamericana de la Salud. Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos Precarios de América Latina y el Caribe [internet]. [Consultado 2017 Feb 12]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/servicios/serums/2009/dgps_para_serums_2009ii/pfvs/vivienda_saludable.pdf
  4. Bello. Secretaria de Planeación. Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Bello [internet]. [Consultado 2017 Nov 05]. Disponible en: http://www.bello.gov.co/index.php/features/nuestros-planes/item/81-plan-de-ordenamiento-territorial-pot
  5. Úsuga Vásquez, Y. A. & Vargas Betancur, S. (2017). Estrategia de Educación Ambiental para el fomento y cuidado de la salud en los entornos Hogar y Espacios Comunitarios en el asentamiento Manantiales de Paz, 2017 (Tesis de pregrado) Universidad de Antioquia. Medellín.
  6. Rengifo Gonzáles, C. J., Cardenas Avendaños, O. M. (2017). Memorias de poblamiento y resistencia Vereda Granizal. Recuperado de https://es.scribd.com/document/365314126/Cartilla-Granizal-Memorias-dePoblamiento-y-Resistencia#from_embed
  7. Flórez Ochoa R. Pedagogía del conocimiento [Internet] [Consultado 2020 06 06] Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12022015/pedagogia_del_conocimiento.pdf

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020