Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7L66

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7L67

Oferta de Pregrado

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNER0

Facultad de Educación

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNER2
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7LM5

Líneas de formación o investigación

 

Principios de la Pedagogía de la Madre Tierra

Silencio. El silencio como posibilidad de escucharnos y de escuchar a otros. Lo que conocemos como “occidente” hace demasiado ruido, la academia está llena de palabras, de verdades. El silencio como categoría pedagógica invita a mirar para dentro, invita a conocer de otro modo y reconocer que a través del silencio consiente han pervivido conocimientos y pueblos ancestrales. El silencio, es una construcción permanente y hace parte de la forma de conocer en la licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. 

La observación. La observación intencionada, la mirada que reconoce, crea y recrea la vida, las personas, la educación. Sucede que no nos vemos muchas veces, no reconocemos nuestro rostro, ni el rostro de los hermanos y hermanas, es así como vamos perdiendo nuestra identidad. El observar desde el corazón, desde la historia, el observar para caminar. 

La comunidad. Lo comunitario es una práctica milenaria de los pueblos ancestrales que entendemos como un tejido de heterogéneos procesos de intercambio y de interacción social entre generaciones, en territorios, en los cuales se da la re-creación y la transmisión de la cultura. Así se promueven procesos formativos fundamentados en el diálogo estudiantes-comunidades a partir de sus mismas realidades y sus propias dinámicas. El principio comunitario implica asumir un papel como agente político de transformación, con valor por la historia y por la construcción intercultural equitativa. Este principio cuestiona una visión individualista del sujeto y de las culturas.   

Decolonial. La crítica postcolonial y los estudios latinoamericanos sobre la colonialidad del saber, del ser, del poder y de la naturaleza retoman discusiones contextualizándolas en el marco de las relaciones de dominación que se instituyeron durante los largos años de conquista y colonización de vastos pueblos y territorios por las metrópolis anglo-europeas, y cuyo legado ideológico no es fácil desarmar: la declaración e imposición de unos conocimientos como más avanzados y legítimos, mientras se usurparon y deslegitimaron otras maneras de habitar, pensar e interpretar el mundo ¿es posible un diálogo de saberes con otros pueblos y culturas, desde el marco de la ciencia moderna que se considera a sí misma un saber superior y la mentalidad del progreso y el desarrollo?. Desde la perspectiva de los pueblos subordinados (mestizos, indígenas, afros, campesinos, mujeres), estos discursos son sólo ropajes distintos que perpetúan una profunda violencia no sólo territorial, política y económica sino epistémica, lo que hace incompatible un equilibrado diálogo de saberes. Por eso lo decolonial hace parte del análisis transversal de todo el proceso. 

Dialogo de saberes. El diálogo de saberes y de no saberes o preguntas como intercambio de conocimientos y experiencias en un ejercicio de “hermenéutica colectiva” donde la interacción re-contextualiza y re-significa, posibilitando la reflexividad y la configuración de sentidos en los procesos, acciones, saberes, historias y territorialidades, ampliando en este caso, no solamente los niveles de comprensión de las realidades de las comunidades, sino también de teorización de las mismas. El diálogo de saberes nos brinda matices dialógicos intersubjetivos para lograr interactuar y discutir, es decir, para que las comunidades, los y las estudiantes, los maestros y maestras, las organizaciones e instituciones involucradas, públicas y privadas, nos escuchemos y construyamos otras posibilidades de ser, de resolver las dificultades y de encontrar lugares comunes para el buen vivir. 

Tejido. El tejido con diferentes materiales y técnicas ha sido a través de la historia de la humanidad una de las expresiones culturales más permanentes. Las culturas construyen tejidos como una forma de lenguaje propio, para guardar la memoria, para mostrar su pensamiento, su expresión material, para mostrar el desarrollo y apropiación de los entornos, su idea de belleza y relación con la historia, con los sujetos, la familia, la política, la educación, el arte, entre otros. En muchos casos y contextos los materiales cambian y lo que comunican también, sin embargo su principio básico de entrelazamiento a través de una urdimbre, una trama, una lanzadera y una intensión, perviven. La Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, en busca de posibilidades alternativas diferentes a las hegemónicas con respecto a la forma como se han estructurado los currículos de formación en educación superior, propone el tejido como una metáfora para trabajar con los diversos entramados, lugares comunes y diferenciales de su malla curricular, con los sujetos, sus historias, sus comunidades, sus culturas, sus sueños y posibilidades. El tejido como principio es comprendido como una práctica permanente material y del pensamiento de las culturas, el cual se construye y recrea, refleja la participación individual y colectiva, la intencionalidad por lo útil y bello desde el más complejo sentido colectivo y armónico con la Madre Tierra. Todo está tejido, todos y todas estamos tejidos, este principio cuestiona la visión fragmentada y dicotómica de los sujetos y las culturas, entre el pensar y el hacer, entre la teoría y la práctica.

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7LM7
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7LE4
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7LE3
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020