Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 25 de abril 2024
25/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Especiales

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

Educar para el posconflicto: memoria, educación y movilizaciones

06/09/2016
Por: Sergio Alzate - Estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones

La memoria es un mecanismo fundamental para superar los horrores vividos, en especial entre los grupos étnicos colombianos, víctimas directas y vulnerables del conflicto del país. 

Tras el anuncio del acuerdo definitivo entre los negociadores del gobierno colombiano y los de las Farc, a la espera de la refrendación por parte de la ciudadanía por medio del plebiscito del 2 de octubre, en el aire de Colombia pende la palabra paz.

Pero de esta palabra se desligan otras, que entre sí conforman los retos a transitar para alcanzar de manera real y satisfactoria el objetivo del fin de la guerra: memoria, educación, diálogo, movilización, grupos étnicos, etc. 

“La educación debería estar en todos los niveles, en especial para los jóvenes. Ese es el reto fundamental, que en mi opinión, tiene el gobierno colombiano”, opina Floris van Eijk, primer secretario de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia, quien participó el primero de septiembre en el foro Educación para la paz: diálogo de saberes como parte de la agenda de De País en País; un evento en perspectiva académica sobre los retos y las oportunidades de la educación en el contexto de la paz. 

Entre las experiencias educativas relevantes, en las que Holanda ha colaborado con Colombia, resalta la Fundación Mi Sangre y los esfuerzos realizados en conjunto con el Museo Casa de la Memoria. “Le enseñamos a los niños y a los jóvenes la historia de Anna Frank, una niña que durante la ocupación Nazi a nuestro país murió y dejó un testamento del horror. Queremos que por medio de esta historia estos jóvenes puedan comprender la historia colombiana, aun con toda la diferencia que pueda tener”, dice Floris van Eijk. 

“Creo que es posible educar para la paz”, dice van Eijk, “y nosotros como comunidad internacional estamos muy interesados en cooperar con Colombia para conseguir esto, porque todos en este país han sufrido este conflicto y todos deben comprenderlo”. Igualmente, resalta la fortaleza de las relaciones entre Colombia y los Países Bajos, y aclara que la destinación de los fondos que daría su país al nuestro, estará netamente en manos del gobierno colombiano, para decidir de qué manera invertir ese dinero. 

Sandra Milena Ríos Oyola, investigadora del proyecto el Impacto de los mecanismos de justicia transicional en la construcción de instituciones democráticas en el Instituto Holandés de Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht, hizo parte del seminario Memorias, movilización social y grupos étnicos en Colombia, que versará sobre los procesos de resistencia social en un contexto de violencia y conflicto armado.

“La memoria social consta de diversas narrativas que se construyen por medio de préstamos, negociaciones e intercambio de metáforas y nociones. Por ejemplo, la noción de guerra tiene significados distintos para distintos grupos”, dice la investigadora y hace hincapié en que la memoria es un mecanismo fundamental para superar los horrores vividos, en especial entre los grupos étnicos colombianos, víctimas directas y vulnerables del conflicto del país. 

De esta misma opinión es Natalia Quiceno, profesora del Instituto de Estudios Regionales —INER— de la Universidad de Antioquia. Ella afirma que la singularidad de los efectos de un conflicto se pasa por alto, en especial aquellos que afectan a los grupos étnicos, pues “la relación de ellos con el tiempo, con el espacio, con la historia, no es siempre la misma; relaciones que nosotros suponemos desde el mundo occidental y la academia, sin comprender realmente”. 

“Yo no creo que el conflicto haya sido, sea, solo sentido en las áreas rurales. En las comunas de Medellín, por ejemplo, también han vivido una historia de conflictos que debe ser explorada en esta etapa del acuerdo”, afirma Floris van Eijk, para quien es importante que los centros urbanos no se sumerjan en una burbuja, porque de lo contrario se verían sesenta años de guerra como un asunto foráneo y exótico.

“Sin embargo, también es importante entender que la memoria no solo se hace en contextos de denuncia de violencia, sino también para luchas que buscan visibilizar la diversidad étnica y cultural de Colombia”, dice Natalia Quiceno. Agrega: “Ejes como la relación con el territorio, con la cultura, el arte, la estética y la religión son también constructores de memoria. En Bojayá, por ejemplo, existe un grupo de mujeres que construyeron, a partir de los dispositivos rituales mortuorios y el canto del alabado, un camino para hacer memoria sobre lo que pasó en la guerra, pero también para sanar las heridas”.  Memoria no es solo testimonio y entrevistas: memoria es un entramado de costumbres que dan vida a un grupo social. 

Esta resistencia cultural es un mecanismo de defensa contra la violencia ejercida a los defensores de derechos humanos en Colombia. Sandra Ríos comenta: “Lo que hemos observado es que los grupos desde abajo utilizan herramientas culturales y sociales para denunciar la violencia presente y pasada, a la vez que realizan un proceso de trabajo por la memoria de sus víctimas”. Agrega que estos esfuerzos deben ser entre ellos como actores sociales y la sociedad civil —regional, nacional o transnacional—, con el fin de generar redes de protección para los grupos más vulnerables y cortar de un tajo la historia de retaliaciones contra estos esfuerzos de paz, perdón y reparación.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57+4] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020