Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

¿Cómo construir la paz?

15/12/2015
Por: Clara Inés Aramburo Siegert, profesora Instituto de Estudios Regionales INER

"...Construir de manera colectiva un nuevo orden le reclama a la academia que autoreconozca la larga imposición del saber occidental en detrimento de saberes territoriales, los efectos nocivos de esa colonialidad del saber y las secuelas en la colonialidad del ser..."

Posiblemente durante los 25 años que lleva consigo la estrategia de regionalización de la Universidad, esta no se haya formulado una pregunta de tan difícil respuesta como la construcción de paz desde la educación superior cuando, como investigadores, no hemos vencido del todo esa barrera que separa la labor del científico de la interacción con las sociedades que investiga y, más difícil aún, cuando desconocemos nuestras capacidades para imaginar la paz, algo que nunca hemos vivido.

Los acuerdos de La Habana son un punto de inflexión en la historia del conflicto armado colombiano y los giros que pretende dársele a las situaciones del país que discute la agenda nos comprometen con nuestro propio giro como universidad pública, concibiendo el conocimiento acumulado sobre las situaciones de guerra en función de la construcción de la reconciliación, pero también, produciendo nuevo conocimiento para la paz en los distintos territorios.

A la incertidumbre de si es posible vencer ambos obstáculos, se suma uno tercero: poner en práctica los principios de actuación de la universidad de apoyar una visión de convivencia, justicia social y equidad territorial, lo que indudablemente contribuirá a cimentar la paz.  La pregunta es ¿cómo darles vida en función de la paz?  Repasemos dos experiencias y tres sencillas claves que pueden contribuir con ese objetivo.

La primera experiencia proviene de la Red de Pensamiento Estratégico  de la universidad con el nodo Universidad y construcción de paz en Urabá que reunió el conocimiento disciplinar de 12 unidades académicas de distintas áreas del saber en función de la definición de las problemáticas de Urabá, fundamentadas en los conocimientos sobre la región, la producción académica disponible para afrontarlos y la capacidad de sus unidades académicas para solucionarlos.

De manera colectiva e interdisciplinar se encontraron seis ejes de acción universitaria cuya resolución garantizaría allanar el camino a la paz en Urabá . La segunda experiencia proviene del nodo Conflicto Armado y Construcción de Paz convocado por el Comité de Decanos y Directores del Área de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, ACSHA.

Éste reunió los estudios del ACSHA sobre el tema, realzó los distintos enfoques de trabajo sobre la problemática y las áreas de conocimiento acumulado para ofrecerlos como reflexiones, asesorías y aportes académicos a los retos que supone construir una sociedad en paz luego de las negociaciones del Gobierno Nacional y las FARC en La Habana . El quiebre histórico que representan estas negociaciones es una oportunidad para que la Universidad renueve la forma aislada de trabajo disciplinar y piense la producción conjunta de conocimientos interdisciplinares en torno a la resolución de problemas de modo que sean socialmente útiles en vía a la reconciliación. ¿Cómo producir ese nuevo conocimiento?

La primera clave retoma las enseñanzas de la geografía crítica que comprende los territorios como producto social y no como ente natural, clave fundamental para que la universidad se construya con los territorios de manera “situada” y haga parte de ese producto derivado de la reconfiguración territorial que vendrá con la puesta en marcha de los acuerdos de La Habana. Es “situada” porque, desprendiéndose de la manera habitual que la caracteriza en Medellín, encontrará desde su lugar académico, un lugar propio en los procesos y relaciones particulares territoriales, contribuyendo a la creación colectiva del nuevo orden territorial de reconciliación donde el conocimiento académico será uno más dentro de un sistema de conocimientos territoriales.

Construir de manera colectiva un nuevo orden le reclama a la academia que autoreconozca la larga imposición del saber occidental en detrimento de saberes territoriales, los efectos nocivos de esa colonialidad del saber y las secuelas en la colonialidad del ser.  Es reto institucional trascender esa postura colonial del saber y tratar que sus profesores superen el propio ser colonizado para hacer posible la emergencia del sujeto con un nuevo saber que “no se produce por consenso sino por disenso”; entendiendo con esto el valor político de la contradicción para la democracia y haciendo de la acción intelectual una acción política como pregona Antonio Gramsci. Habrá que buscar las maneras de incorporar en la reconfiguración de los órdenes los saberes expertos territoriales desigualmente reconocidos o silenciados por la guerra, situación que privó a los territorios de sus propios conocimientos por el desplazamiento violento de muchos de sus pobladores.

Una segunda clave es pedagógica. Producir nuevos territorios y órdenes de paz demanda pedagogías distintas a las de los discursos nomológicos y las prácticas educativas que producen sujetos pasivos y colonizados.  En cambio, la pedagogía crítica, entendida como experiencia dialógica, propone la construcción social reconociendo la igualdad de las diferencias en lugar de la diversidad. Ese reconocimiento rompe, epistemológica y ontológicamente, con el paradigma occidental, revierte situaciones asimétricas de clase, género, etnia o generación, y realiza el sueño de un mundo mejor.

Finalmente, una tercera clave busca integrar el conocimiento para remediar el “big bang” que atomizó la ciencia; su reto es afrontar de manera conjunta y transdiciplinaria las realidades territoriales problematizadas para la construcción de la paz . El manifiesto transdiciplinario de Basarab Nicolescu cuestiona la ciencia preguntándose: “Qué pasa que mientras más conocemos cómo estamos hechos, menos comprendemos quiénes somos?  ¿Cómo ocurre que la proliferación acelerada de las disciplinas hace cada vez más ilusoria toda unidad del conocimiento?

¿Qué pasa que mientras más conocemos el universo exterior más el sentido de nuestra vida y de nuestra muerte es relegado a la insignificancia o a lo absurdo? ¿La atrofia del ser interior será el precio a pagar por el conocimiento científico? ¿El bienestar individual y social que el cientificismo nos prometía, se aleja indefinidamente como un espejismo?”.  Este llamado a trascender los trabajos disciplinares, entablar diálogos interdisciplinarios en las fronteras del conocimiento con ayuda de pedagogías críticas, enriquecen la mirada sobre las realidades y precisan los problemas territoriales que hay que superar para construir un nuevo orden de reconciliación y paz.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020