Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

La ancianidad en la encrucijada

31/07/2020
Por: Fabio Humberto Giraldo Jiménez, profesor jubilado Instituto de Estudios Políticos UdeA

«... si se mantiene la tasa de natalidad y si crece la población de viejos con sus costosos achaques y decrece por tanto el bono demográfico, no hay mejor excusa que una peste como ésta, biológicamente democrática en su origen pero selectiva y elitista en sus consecuencias...»

En su tratado sobre la vejez, “De senectute”, dice Marco Tulio Cicerón en brevísima sentencia que “Si no vamos a ser inmortales, es deseable, por lo menos, que el hombre deje de existir a su debido tiempo. Pues la naturaleza tiene un límite para la vida, como para todas las demás cosas". También a lo largo del bello texto sobre la ancianidad, que airea una fuerte resignación estoica, deja claro que lo natural es que el hombre se apague en su lecho como muere la tarde cuando el sol declina porque es contra natura acortar la vida “antes de tiempo” tanto como extenderla más allá de lo “debido” “echándole aceite como a una lamparilla".

La muerte natural tiene, pues, dos condiciones, el debido tiempo y la debida forma. Por eso para Cicerón la inmortalidad está menos en el “más allá” y más en la historia y en ésta por la memoria incluida la del afecto, es decir, por la  biografía más que por la biología.

En consecuencia con su exaltación de la memoria esta obra de Cicerón sobre la vejez es una especie de autobiografía hilada alrededor de encomiosos recuerdos de ancianos y ancianidades ilustres y altruistas, por lo cual no falta entre sus interlocutores quien, como Escipión, le recuerde que éstos son referentes privilegiados de quienes, como él, no han acumulado en la vejez penas ni quejas porque han tenido una vida "bien llevada”. Y es cierto que, en contraste con la edad a la que escribió el libro —62 años— y con los ancianos y la ancianidad que elogia en su libro, la “esperanza de vida” de sus contemporáneos era apenas de 30 años en promedio.

Sin embargo, la queja de Escipión no logra esconder que, además de panegírico, el escrito de Cicerón es atrio para la militancia irrestricta contra el olvido y el abandono de los ancianos incriminando como inmoral a la sociedad que lo hace, coincidiendo plenamente en esa militancia con un “De senectute” más moderno, el de Norberto Bobbio, éste sí, más testimonio intelectual que autobiografía y publicado a sus 88 años en 1977.

Pero más triste paradoja resulta que a pesar de su ideal de vivir dignamente y de morir a su debido tiempo y en debida forma, Cicerón no muere por ancianidad sino asesinado cuatro años después de escribir “De senectute” a pesar de que ante el “indebido tiempo” de su hórrido final invocara el ideal de su propia jurisprudencia al pedir infructuosamente que lo mataran correctamente, es decir, en “debida forma”.

De hoy lo más parecido al “debido tiempo” de la muerte y al “límite natural de la vida” de los que habla Cicerón, es lo que denominamos con piadoso eufemismo “esperanza de vida” o en términos clínicos “expectativa de vida” o en vocablos estadísticos “promedio de vida”, que resultan como producto de cálculos dinámicos entre variables que incluyen —y cito solo las más genéricas—, condiciones y modos de vida, natalidad, mortalidad, enfermedad y, por supuesto, la edad que para el caso semeja una especie de reloj biológico ajustable.

Por lo tanto, hoy no podríamos considerar al pie de la letra esa sentencia ciceroniana porque tenemos conocimiento más seguro de que la naturaleza es cada vez menos prístina e inalterada y, por tanto, menos espontánea, menos natural. El “debido tiempo” y la “debida forma” se mueven hoy en condiciones pedregosas porque lo que pareciera un triunfo de la vida como es el aumento del promedio de vida hasta los 80 años, termina paradójicamente siendo un problema político al desarrollarse paralelamente con el decrecimiento de la natalidad. Si envejece la población y decrece la natalidad, merma la población en edad de trabajar de la cual dependen niños y ancianos. Es decir, que el envejecimiento de la población y el control de la natalidad disminuyen el “bono demográfico” o bonanza demográfica que es un periodo durante el cual las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes. Un mayor crecimiento y desarrollo económico depende en buena parte de que disminuya la población dependiente y el costo de su sostenimiento. Y para empedrar más ese camino resulta que el gasto sanitario que se acumula en la ancianidad y que incluye no solo el de la mitigación de las enfermedades, sino también el de la prolongación técnica de la esperanza de vida “echándole aceite como a una lamparilla", es un gasto que se resta del que necesitan con igual derecho las otras generaciones, amén de que son pocos los que tienen lamparilla y aceite.

Todo este preámbulo para llegar a lo que nos angustia hoy. La Asociación Médica Colombiana publicó las recomendaciones bioéticas —técnicas y morales— para decidir a quién darle prioridad en el pico de la pandemia y lo ha hecho con prudente realismo, sin sentimentalismos o exageraciones moralistas como lo planteara ya Daniel Callahan en su polémico “Poner Límites: los fines de la medicina en una sociedad que envejece” (2004).

No me cabe duda que las recomendaciones para la “última decisión” tienen el propósito de alcanzar la duración natural de la vida y después de alcanzar esta edad, aliviar el sufrimiento que acarrea la ancianidad sin prolongarlo innecesariamente, pero también incluyen con realismo el de “aliviar” la cantidad de recursos calculándolos distributivamente.

Pero más allá de esas recomendaciones y sin necesidad de recurrir a la suspicacia de una conspiración, no podríamos pasar por alto el hecho cierto de que contra el debido tiempo y la debida forma que Cicerón quisiera para dignificar la muerte natural y también para infortunio de nuestro apego a la inmortalidad y nuestros miedos por el más allá, esta peste, las que aún están y las que siguen, nos avientan a la posibilidad de que permitan  poner en práctica dos metáforas que esconden bajo su manto bucólico afilados bisturís: “podar el árbol” y “drenar el pantano”.

En efecto, si se mantiene la tasa de natalidad y si crece la población de viejos con sus costosos achaques y decrece por tanto el bono demográfico, no hay mejor excusa que una peste como ésta, biológicamente democrática en su origen pero selectiva y elitista en sus consecuencias.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020